miércoles, 25 de junio de 2014

Hermoso descubrimiento en el Planeta Saturno

La “isla mágica” de una luna de Saturno intriga a lo científicos

CURIOSO DESCUBRIMIENTO
Un objeto misterioso apareció y desapareció de la superficie de un lago de Titán.

La aparición y desaparición de un objeto en un lago de Titán, la mayor luna de Saturno, desvela a la comunidad científica.
El objeto, que -frente a la imposibilidad de definirlo- fue bautizado como "isla mágica" de Titán, fue captado hace un año por la sonda Cassini de la Nasa. Pero imágenes tomadas pocos días después revelaron que la misma superficie había cambiado y lo fotografiado ya no estaba.
De acuerdo a las interpretaciones iniciales, podría tratarse de un iceberg desprendido del continente o de un efecto visual provocado por burbujas u olas en el lago, circunstancia que confirmaría por primera vez el dinamismo de los lagos de Titán.
"No estamos seguros sobre qué es. Pero no es algo que se vea en forma frecuente ni que haya estado en forma permanente", explicó Jason Hofgartner, científico de la Universidad Cornell, en Nueva York, a The Guardian.
Titán es uno de los lugares más extraordinarios del sistema solar. Los científicos creen que su atmósfera es similar a que la había en la Tierra en el momento de su formación. El metano -principal residuo gaseoso de la digestión de alimentos entre los animales terrestres- es la molécula más abundante.
La luna más grande de Saturno -tiene más de 60- es el único lugar después de la Tierra en el que se sabe que fluye líquido en forma de lluvia y en la superficie.
Fuente: The Guardian

Un diamante del tamaño del Planeta Tierra "Solt3"

Descubren en el espacio un "diamante" del tamaño de la Tierra

CIENCIA
Es la estrella más fría y débil hasta ahora conocida.


Un grupo de astrónomos estadounidenses identificó la estrella más fría y más débil hasta ahora conocida. El remanente solar es tan frío que su carbono se cristalizó, formando en el espacio un diamante del tamaño de la Tierra y con una masa similar a la de nuestro Sol.
Según explicaron los expertos, su debilidad se debe a que se le ha agotado el combustible nuclear. Este es también el motivo por el que ha ido reduciendo su tamaño desde el millón y medio de kilómetros de diámetro hasta los poco más de 12.000 del diámetro de la Tierra.
El camino hacia este descubrimiento, publicado en 'Astrophysical Journal', comenzó cuando el investigador Jason Boyles identificó lo que los astrónomos llaman un púlsar de milisegundos en la constelación de Acuario. Este objeto, llamado PSR J2222-0137, gira a más de 30 veces por segundo y su orientación es tal que, a medida que gira, un haz a partir de su polo magnético pasa repetidamente por la Tierra, dando lugar a baches regulares de ondas de radio.
Las observaciones también revelaron que este púlsar está gravitacionalmente unido a una estrella compañera: las dos se órbitan una alrededor de la otra cada 2,45 días. Parece ser que la otra estrella es también de neutrones o, más probablemente, una enana blanca muy fría.
Por las características encontradas se calcula que este púlsar se compone en su mayoría de carbono y oxígeno, de ahí su aspecto de enorme diamante.
Los expertos precisaron que la estrella nació muy temprano en la historia de la Vía Láctea, y que poco a poco fue volviéndose débil y fría, hasta la actualidad.
Fuente: Agencias

viernes, 6 de junio de 2014

Plata a los usureros, hambre al pueblo


Fecha: 
 04/06/2014 - 13:00
El gobierno K firmó un acuerdo entreguista con el Club de París, y negocia con los monopolios imperialistas. Para abajo, profundiza el ajuste descargando la inflación y la crisis.
1. Confesiones de un modelo de dependencia
 
El acuerdo del gobierno argentino con el Club de París (pág. 3) para el pago de una deuda ilegítima, usuraria y odiosa (por ser generada por la dictadura), tiene como trasfondo la búsqueda de dólares por el gobierno K, y la oferta de negocios para los monopolios imperialistas que, según el diario Página 12 (1/6), vocero K, constituye “la trama oculta del acuerdo”.
 Señala Página 12 que “el acuerdo entre la Argentina y el Club de París tiene actores principales que han permanecido al margen de la escena pública. Se trata de grandes empresas de los países acreedores que vienen haciendo buenos negocios en el país”. Menciona el diario K a empresas alemanas (Volkswagen, Mercedes Benz, Bayer y Adidas), yanquis (Ford, General Motors y Monsanto), japonesas (Toyota, Honda y Sony), francesas (Peugeot, Citröen y L’Oreal), italianas (Fiat y Pirelli), la anglo-holandesa Shell, y otras. “Estas empresas —sigue Página 12— dominan porciones importantes del mercado local y serán beneficiarias directas de la resolución del default con el Club de París”. Está claro: “dominan” y son “beneficiarias” del acuerdo.
Entre 2005 y 2013, el déficit del comercio exterior argentino de productos de origen industrial (exportaciones menos importaciones), con 15 de los 19 miembros del Club de París, llegó a 104.485 millones de dólares, dice Página 12. Los beneficiados fueron Estados Unidos, seguido de Alemania, Francia, Japón, Italia, Reino Unido, Rusia, Suecia, España, Bélgica, etc.
Página 12 dice que “Volkswagen fue la empresa que mayor cantidad de importaciones generó entre 2005 y 2013, con 17.366 millones de dólares”. El saldo entre sus importaciones y sus exportaciones “arrojó un déficit de divisas para el Estado argentino de 5.108 millones”. Volkswagen es un ejemplo del “modelo K”: mientras más produce, más importa, y drena más dólares hacia su casa central, pero esto no le preocupa al vocero K.
Agrega Página 12 que “el gobierno nacional, en los últimos tres meses mantuvo reuniones con altos ejecutivos de esas firmas, según revelaron a Página 12 altas fuentes oficiales”. Entre los proyectos que se estaría negociando con esos monopolios que Página 12 menciona y elogia, está la megaminería saqueadora y contaminante. El reparto de Vaca Muerta, con los patrones de Galuccio, el presidente de YPF, las yanquis Schlumberger y Haliburton y la anglo-holandesa Shell. El saqueo del litio en Jujuy por Toyota Tsusho, y el del potasio en Mendoza, con la japonesa Marubeni en el lugar que dejó la brasileña Vale.
 
2. Roban a los de abajo, entregan a los de arriba
 
El gobierno K paga a los usureros y le abre más puertas a los monopolios imperialistas. Para abajo, recorta subsidios, pone tope a los salarios, niega el 82% móvil a los jubilados, congela los planes a los desocupados, y le corta el agua y los alimentos a originarios del Chaco.
Con el empleo, el consumo, la producción industrial y la construcción, en caída, el gobierno K salió desesperadamente a buscar financiamiento en la usura mundial. Va cumpliendo con los deberes que le exigen los usureros: pagó los juicios con el tribunal del Banco Mundial, hizo un contrato clandestino con Chevron, pagó lo que Repsol le reclamaba, y ahora el acuerdo con los imperialistas del Club de París. Cristina K dijo que no iba a pagar esas deudas. Ahora las pagan, endeudando el país, y abriendo más las puertas a monopolios imperialistas. 
En esa cadena de la dependencia sigue ahora el juicio de los fondos buitres, en Estados Unidos: a partir del 16 de este mes, la Corte yanqui debe decidir sobre el fallo de la justicia de Nueva York contra la Argentina.
 
 
3. Acuerdos y disputas
 
El juez Lijo citó a indagatoria al vicepresidente Boudou, señalando en los fundamentos que tiene elementos suficientes para el futuro procesamiento del vicepresidente: 1) que Boudou es dueño de Ciccone; y 2) que para beneficiar a su empresa anuló una licitación para la compra de maquinarias con las que la Casa de la Moneda podía imprimir todos los billetes necesarios.
Cristina K fue quien puso a Boudou, y lo sostiene porque puede hablar, incriminando a 10 reparticiones de su gobierno y 20 altos funcionarios, y puede incriminarla a ella y a Néstor K. La primera parte del negociado fue con Néstor, la segunda fue de Cristina K: ella ordenó la expropiación de la imprenta para encubrir el negociado de Boudou. La investigación del juez fue mencionada en un documento oficial del gobierno yanqui. Por otra parte, el juez Lijo visitó al papa Francisco y conversaron una hora.
Lo de Boudou se suma al documento de la justicia de Suiza por el lavado de 24 millones de dólares del testaferro K, Lázaro Báez, con una ruta de lavado que incluyó los paraísos fiscales de Panamá y las islas Seicheles, lugar en el que Cristina K hizo una sorpresiva parada al regreso de su viaje a Vietnam. 
En la pulseada por arriba, los acuerdos entreguistas con los usureros le van abriendo paso a la presidenta para llegar al 2015. Y los casos Boudou y Lázaro Báez muestran que hay fuerzas que buscan marcarle la cancha a Cristina K en camino al 2015, y en su futuro político.
 
 
4. Fogonear el paro nacional
 
La oleada de suspensiones y despidos sigue creciendo. Son 12.000 los suspendidos en el automotor. En la construcción, entre octubre del 2013 y abril del 2014, alrededor de 10.000 obreros quedaron sin trabajo. Hay cientos de despedidos en autopartistas, metalúrgicas, etc.
La bronca crece por abajo contra la política de ajuste del gobierno K, que carga la inflación y la crisis sobre los trabajadores y el pueblo, con el aval de todo el bloque dominante. Esa bronca busca el camino de la lucha, para torcerle y brazo y derrotar esa política.
El secretario de los mecánicos, Pignanelli, atacó los paros. El de los metalúrgicos, Caló, propuso bajar los sueldos de los suspendidos al 60%. Pero la oleada de suspensiones y despidos es enfrentada por los metalúrgicos cordobeses, la lucha en Gestamp y otras autopartistas, etc. 
Los metalúrgicos de Aluar, los transportistas y camioneros, muestran que los trabajadores siguen enfrentando los topes que intentan imponer gobierno, patronales y jerarcas pro K. Sigue la lucha de los desocupados y jubilados de la CCC, como en Misiones, y del MIJP.
La amplia participación, y el gran triunfo de la Lista 1 Germán Abdala en las elecciones de la CTA, es un hecho importante que fortalece a las fuerzas combativas y clasistas hacia el paro nacional activo, multisectorial.
La Marcha Multisectorial del Chaco, y el Encuentro Nacional de Originarios a su llegada a Resistencia, muestra que los más oprimidos se rebelan contra al hambre, y el robo de sus tierras. La movilización de docentes y estudiantes secundarios a La Plata avanza en la lucha en defensa de la educación pública.
 
5. Unir el paro y el frente nacional
 
A 17 meses de las elecciones, los candidatos publicitados del sistema han desplegado sus campañas electorales en los grandes multimedios. Todos los candidatos del sistema: Scioli, Massa, Macri, De la Sota, Cobos, Carrió, Binner, apoyaron el acuerdo antinacional con el Club de París. Al ajuste y la entrega del gobierno K, avalados por esa oposición publicitada del sistema, no hay que dejarles la escena política libre. Los trabajadores y el pueblo tienen la bronca y la necesidad de un gran frente nacional, y en cada provincia y localidad, que exprese sus urgencias, sus sufrimientos y sus necesidades.
El avance en la personería del PTP, y el acuerdo de UP con el PTP y el PCR, crean condiciones muy favorables para trabajar para ese gran frente nacional, antioligárquico y antiimperialista. Para derrotar el ajuste K, es necesario encabezar las luchas, y unir el trabajo hacia el paro, con asambleas y cuerpos de delegados, sobre todo en las grandes empresas, con el trabajo para llegar con la personería del PTP en todas las provincias, y para un gran frente nacional en las elecciones. Sin desguarnecerse frente a la posibilidad de cambios bruscos de escenario, por la grave situación económica y la inestabilidad política. 
Autor: 
 Ricardo Fierro
Edicion: 
 Hoy 1521 - 04/06/2014

Fuente de la noticia: PCR.ORG

miércoles, 4 de junio de 2014

¿Qué es el fracking?


La fractura hidráulica, más conocida por su término anglosajón fracking, es una técnica de extracción de gas y petróleo de yacimientos no convencionales, generalmente de formaciones de esquistos (shale), arenas compactas (tight sands) y mantos de carbón (coalbed methane). Estas formaciones geológicas se ubican a varios miles de metros de profundidad y para acceder a ellas se debe perforar hasta la formación que alberga los hidrocarburos, empleando una técnica de perforación mixta. En primer lugar, se perfora verticalmente y posteriormente se continúa de forma horizontal, a lo largo de varios kilómetros.
Los yacimientos no convencionales donde se utiliza el fracking son formaciones poco permeables y compactas, en las que los hidrocarburos se encuentran dispersos. Para liberarlos se debe fracturar la roca inyectando millones de litros de agua a alta presión (98%), mezclada con arena y una serie de aditivos químicos (2%); la cantidad de litros varía en función de la cantidad de fracturas que se realicen por pozo. Esto posibilita que los hidrocarburos asciendan a la superficie junto con parte de la mezcla inyectada, denominada reflujo (se recupera una cantidad que varía entre un 9 y un 35%). El resto queda en el subsuelo.
Los potenciales impactos pueden ser:
  • Contaminación del agua subterránea y superficial y uso de grandes cantidades de agua;
  • Contaminación del aire con sustancias de alta toxicidad;
  • Gran ocupación territorial;
  • Mayores emisiones de gases de efecto invernadero;
  • Aumento de la actividad sismica;
Revisá el video co-producido por organizaciones sociales, sindicales, ambientales y políticas del país para difundir qué es el fracking