domingo, 30 de noviembre de 2014

Festival Internacional del Nuevo cine en Cuba

Autor:  
El XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, se desarrollará del 4 al 14 de diciembre.
Foto: Morejón, Roberto
El cine de nuevo convoca. Las salas de La Habana volverán a llenar sus butacas y conquistar con la magia del séptimo arte a miles de espectadores que, cada año por esta fecha, se preparan para vivir esa singular experiencia de encuentros, sorpresas y maravillas que solo logra el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Treinta y seis años cumple el Festival en este 2014 y estará dedicado al escritor y novelista Gabriel García Márquez, amante y conocedor del arte que justamente le rendirá tributo.
Del 4 al 14 de diciembre, transcurrirá de nuevo para el público la oportunidad única de convivir junto a personalidades del cine, directores, actores, investigadores y críticos de varias partes del mundo.
Un total de 21 películas figuran en la lista mayor por los premios Corales; mientras en el concurso de mediometrajes y cortos serán 21 las cintas de Argentina, Brasil, Chile, Co­lom­bia, Cuba, Ecuador, México, Uruguay y Ve­ne­zuela.
Los pronósticos quizás apunten de nuevo a Argentina, con seis películas en competencia; o a Brasil con tres, al igual que Cuba que llega con la muy aclamada Conducta, de Ernesto Daranas; pero de todas formas habrá que esperar por el Festival.
La lista en el concurso de largometrajes la com­pletan Chile, Colombia, México, con dos filmes cada uno, y República Dominicana y Uru­guay, con una sola película en competencia.
Sin embargo, más allá de las propuestas en competitividad, esta 36 edición regresa con una amplia muestra de filmes y documentales no solo de Latinoamérica sino también de Europa, Asia y África, selección que permitirá conocer y dialogar con lo más fresco del quehacer cinematográfico contemporáneo.
Fuera de concurso, además, aparecen propuestas tan interesantes como El ardor, de Pablo Fendrik, coproducción de Argentina, México, Estados Unidos, Francia y Brasil; la colombiana Todos se van, de Sergio Cabrera; la adaptación cinematográfica cubana de Contigo pan y cebolla, una película de Juan Carlos Cremata Malberti; y Aún estamos vivos, producción francesa de Carmen Cas­tillo.
Homenajes, retrospectivas, muestrasa de audiovisuales de otros continentes, así como espacios teóricos y de creación, complementarán la esperada cita anual con el séptimo arte.
Como sea, en competencia o no, de la geografía latinoamericana o fuera de ella, el Fes­tival tiene —por espacio de diez días— opciones para todos los gustos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario