domingo, 17 de noviembre de 2013

Se acerca el cumpleaños del Departamento del Beni x Alberto Medrano


En esta fecha de 18 de noviembre de 1842, el Departamento del Beni, festeja dos acontecimientos de trascendencia nacional, la primera, la creación del Departamento, y la segunda el triunfo de la Batalla de Ingavi, del 18 de noviembre de 1841.

Es así que el día 18 de noviembre, en homenaje al primer aniversario de la gran batalla de Ingavi, el Presidente de la República, General José Ballivian, creó el Departamento del Beni en el territorio de Moxos, fomentando su poblamiento e impulsando el estudio de nuevas rutas fluviales y terrestres que unirían esta región con el occidente.

El empeño de Ballivian por la colonización del oriente no encontró eco en los inversores europeos ni en los propios bolivianos. No consiguió que se organizaran compañías nacionales interesadas en sus proyectos. Por otra parte, tropezó también con la negativa de los países vecinos a permitir la libre navegación de barcos mercantes por las aguas de sus ríos.

De esta manera, el Beni llegó a considerarse como un Departamento más de la nacionalidad boliviana mediante un Decreto Supremo, dictado por la dinámica labor del Presidente Ballivian.

Además se celebra el movimiento independentista protagonizado por el caudillo indígena Pedro Ignacio Muiba. La historia del Beni se remonta a periodos prehispánicos, con la existencia de la cultura de los arawak, de quienes descienden los moxos y los baures, que fueron los pueblos que los jesuitas encontraron a su llegada a las llanuras del Beni, entre los años 1560 y 1600.
Beni, de una belleza salvaje y exuberante

De una belleza salvaje y exuberante, el departamento del Beni está ubicado el noroeste del país y es uno de los más extensos en superficie. Su clima es húmedo y cálido de tipo tropical.

Su capital, Trinidad, fue fundada en 1603 por el gobernador Juan de Mendoza de Mate de Luna, que venía de España con el encargo de fundar dos ciudades en el territorio de los Moxos. Con este objeto, reclutó un contingente de 150 hombres y se embarcó en la ruta del río Guapay. Según los historiadores, la expedición de Mate de Luna, avanzó hasta el territorio de los cunaguanas, donde fundó un pueblo con el nombre de Santísima Trinidad, que es el antecedente del que se fundaría después, a fines del siglo, con el mismo nombre.

Bolivia, es un país con paraísos de múltiples encantos, y una buena parte de estos paraísos están en el Beni. Además este departamento es poseedor de una herencia cultural a través de sus tradiciones autóctonas de gran manifestación. Es de resaltar el conjunto de rituales religiosos que conserva la población junto a los grupos étnicos.

Su capital Trinidad, es una noble ciudad que se caracteriza por ser una mezcla de naturaleza virgen y urbanismo en desarrollo. Posee inmensas pampas y bajíos que la rodean y convierten en la capital ganadera de Bolivia.

Cuenta en sus alrededores con diversos y maravillosos lugares para visitar, donde encontraremos en sus orillas balnearios naturales de aguas poco profundas. A cada paso en Trinidad se descubren nuevos horizontes junto a una naturaleza de extraordinaria flora y fauna amazónica, un folklore auténtico, tradiciones y una cultura viva que añadida a la tradicional hospitalidad y calor humano de sus habitantes hacen de esta ciudad un destino turístico inolvidable.

Uno de los grandes tesoros del departamento del Beni es su variada y rica naturaleza, como la del Parque Departamental Iténez que se encuentra en la provincia del mismo nombre. Como en muy pocos lugares, allí se puede estar en contacto con los delfines de río, variedad de peces tropicales, caimanes, piyos y aves como las garzas y los martín pescador, además de árboles de castaña, goma y otros. El visitante puede deleitarse con las maravillas naturales de la Estación Biológica de Beni, en la provincia Ballivián, el Parque Nacional Isiboro Sécure.

Trinidad siempre se caracterizó por ser el centro de la actividad ganadera de toda la región y no se la veía como un destino turístico, en la actualidad uno de los lugares que más atrae al visitante es el Museo Ictícola (de peces) que se encuentra en los predios del campus de la Universidad Autónoma de Beni y que sobrepasa los 400 ejemplares. Es una de las colecciones más importantes de Sudamérica, muchos de ellos provienen del río Mamoré que supera las 300 especies.

Uno puede instruirse en el Museo Etnoarqueológico del Beni “Kenneth Lee”, donde se recrea diversos aspectos de la cultura moxeña. Cuenta con restos arqueológicos y objetos de las culturas que poblaron esa región y de algunas que aún viven en el departamento. Es una visita obligada para entender mejor la historia precolombina y colonial del noreste boliviano. Por otro lado, la ciudad tiene en el balneario de la Laguna Suárez, uno de los espacios de mayor esparcimiento, y tres puertos (Almacén, Varador y Ballivián).

Erasmo Gutierrez, poeta boliviano, dice merecidamente del Beni…“Campos de eterna primavera, selvas ganaderas de valor, yo te canto de esta manera porque eres vasto jardín en flor”. Gracias hermanos benianos por demostrarnos ser valerosos y valiosos patriotas. En este 18 de noviembre le decimos feliz Aniversario Beni!.

         Alberto Medrano 
          (Periodista)

Entrega de Premios y menciones del Instituto Cultural Latinoamericano






Sin  duda fue un gran evento literario


En la noche de premiación se llevo una Mención de honor al escritor  de Vicente López, Ulises Barreiro.  Entre otros autores que fuerón agasajados como: Ileana Capó, Esmeralda Aires, Daniel Chirich, Marcela Zurbriggen, y Maria Cristina Zapata. En lo particular destaco la obra de este joven escritor argentino. Y la obra de la joven escritora adolescente Ileana Capo. 

Se realizo el  XXVI concurso Internacional de poesía y Narrativa  del Instituto Cultural Latinoamericano  que tiene la sede en Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

De dicho evento participaron escritores de Brasil, Uruguay, Italia,  Cuba, y de distintas regiones de Argentina.

Hubo dos categorías, por un lado Poesía y por otro Narrativa, en dicha sección se le entrego una mención de honor al escritor Ulises Barreiro quien se lo aprecia en las fotografías.

Sin duda fue un muy buen evento que junto a grandes escritores contemporáneos latinoamericanos. Junín se llevo una noche de lujo literario que sin duda nunca olvidará.

Esperamos con ansias la edición 2014 de esta antología literaria que organiza el Instituto Cultural Latinoamericano.
 
Saludos Cordiales.
Facundo Caramelo
(Critico Literario)



Algunas fotografías del momento en que la Directora del Instituto Cultural Latinoamericano le entrega la mención especial al escritor Ulises Barreiro.




Roxana Silva y Ulises Barreiro




Escritor Ulises Barreiro





Momento de intercambio de opiniones entre los escritores mencionados y premiados.




lunes, 11 de noviembre de 2013

En el II juicio en Bahía Blanca a los delitos de lessa humanidad:

En el II juicio en Bahía Blanca a los delitos de lessa humanidad, se califica genocidio y se piden condenas perpetuas, cárcel común y

baja de las FF.AA.










http://hijosbahiablanca.blogspot.com.ar/search?updated-min=2013-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=4

Alegato de la querella. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
Martes 5 y miércoles 6 de noviembre 2013

En el II Juicio por delitos de lessa humanidad en Bahía Blanca En la tarde del martes 5 y la mañana del miércoles 6, expuso su alegato la parte querellante. Comenzó la abogada Mirta Mántaras, quien realizó un pormenorizado análisis histórico político de cómo se llega al golpe terrorista del ‘76 y las consecuencias que dejó, en lo social, político, económico, etc, hasta el día de hoy. Sostuvo que en nuestro país se aplicó un genocidio, largamente planificado, instalando el terror, dejando como consecuencia miles de muertos y desaparecidos.
Luego fue el turno de la doctora Mónica Fernández Avello, representando a la Secretaría de DDHH de la Nación, que realizó un brillante alegato, cargado de compromiso militante y profesionalidad, con una alta carga emotiva y demostrando una vez más su entrega en la participación de estos juicios.
Mencionó el rol de dicha Secretaría en estos juicios, comprometida en combatir la impunidad a las violaciones de DD.HH. buscando y afianzando la Memoria, la Verdad y la Justicia. Hizo hincapié en la verdad histórica que se quiere construir, como un trascendental ejercicio de memoria histórica y colectiva y en la construcción de las identidades de las generaciones presentes y venideras.
También realizó un abordaje histórico de cómo se llegó al golpe del 24 de marzo de 1976 y al posterior exterminio de sus oponentes. También puntualizó sobre el implante del miedo y el terror en la sociedad como método paralizante y las consecuencias económicas posteriores.
En la descripción de los hechos se detalló: cada centro clandestino de la zona del Vº Cuerpo de Ejército, especialmente la tenebrosa “escuelita” que funcionó dentro de su predio en Bahía Blanca; la cadena de mando; la tortura y tratos crueles a los que eran sometidas las víctimas; la violencia sexual, abusos, desnudez y violaciones.
Luego detalló caso por caso las víctimas de esta causa de la forma más sintética que pudo, ya que el tribunal la había acotado en el tiempo para alegar. Los casos fueron separados según el siguiente criterio:

los falsos enfrentamientos;
asesinados en sus viviendas;
secuestrados y desaparecidos;
secuestrados y liberados;
secuestrados,
puestos a disposición del P.E.N.;
secuestrados y sometidos a consejo de guerra.

En Cuanto a la valoración de la prueba, destaca que la documental o testimonial no es la única que puede considerarse legítima y que la prueba indiciaria o presuntiva, es de suma importancia ya que se trató de suprimir cualquier elemento que permita comprobar el secuestro o paradero de las víctimas. De allí se desprende que es son de vital importancia los testimonios de sobrevivientes y familiares.
Luego se detalló la responsabilidad penal de los imputados y realizó una descripción de la responsabilidad de los guardias aquí juzgados, que eran quienes tenían a los detenidos y detenidas a su merced, para cometer todo tipo de aberración que quisieran. Dice de manera impecable y contundente la abogada bahiense delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, doctora Fernández Avello en su brillante alegato:
“No puedo soslayar el impacto que hemos tenido al tener contacto directo con los guardias de La Escuelita, porque ciertamente hubiésemos querido tuviesen algún rasgo en especial que nos permita a nosotros diferenciarlos del resto, porque sin duda uno se pregunta cómo es posible que un ser humano pueda someter a otro a una degradación total??? que tipo de subhumanos pueden hacer estas vilezas y seguir su vida como si nada pasara  y mezclarse entre nosotros.? Qué tipo de patología corrupta tiene que tener una persona para llegar a la categoría de sádico esencial en entidad absoluta con la maldad en si misma, aislada de cualquier adjetivación explicativa inalcanzable para la razón humana. ¿Qué sentían cuándo abusaban de nuestras compañeras? ¿o cuando pateaban a un compañero moribundo? ¿qué sentimiento les producía el hacer que una pareja de adolescentes como Benja y María Elena Romero tuviesen relaciones sexuales delante de todos? ¿y cuando los adolescentes de la ENET deliraban producto de la tortura...qué sentían? ¿lo disfrutaban?: varios testigos dijeron que era como vivir una pesadilla.  ¿disfrutaban bañando a los compañeros con agua fría y haciéndolos vestir con ropas femeninas? Cuando alguno de ustedes dijo "esta guacha se resiste a acabar" (testimonio de josé Partnoy) sentían que era un triunfo de su masculinidad? ¿qué se siente ver una mujer embarazada, con los ojos vendados, dar vueltas alrededor de una mesa? ¿ qué se siente?
Algunos de los que están acá han visto por última vez con vida a las víctimas de este proceso. ¿Recuerdan a Nancy Cereijo? Ella tenía 19 años y estudiaba en la Universidad y trabajaba, seguramente algo que todos desearíamos para nuestros hijos; ¿y a Fernando Jara que le habían informado el día de su asesinato, disfrutaban verlo llorar?  
¡Recuerdan a Néstor Junquera y Mary González?; ellos tenían dos hijos, su hija viene siempre y está buscando los restos de sus padres: ¿saben dónde están? ¿y de "la Cortita" María Graciela Izurieta o de Alicia Romero de Metz, que daban vueltas alrededor de una mesa con su embarazo a cuestas?  Uno se pregunta si tendrían, aunque sea la vaga noción, de que estaban cumpliendo órdenes claramente criminales ¿cómo han hecho para dormir sus conciencias???”
La querella no computó ningún tipo de atenuantes a los acusados. Sí, agravantes por la extensión del daño, la ausencia de arrepentimiento y el silencio guardado con respecto al destino de los cuerpos de los desaparecidos y el destino de los dos bebes que nacieron en cautiverio.

Las penas pedidas fueron:

PRISIÓN PERPETUA:
Carlos Andrés Stricker, Alejandro Marjanov, Bernardo Cabezón y Felipe Ayala.
Fernando Videla: 23 años.
José Héctor Fidalgo: 20 años
Ricardo Gandolfo: 18 años.
Para todos los condenados: prisión en Servicio Penitenciario Federal (cárcel común) y también, la baja por exoneración como personal militar.
Calificación: genocidio para los crímenes cometidos.

Fernández Avello concluyó su contundente, imprescindible alegato, con un poema de Pablo Neruda:
Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo
exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido,
y la delgada niña cayó con su bandera,
y el joven sonriente rodó a su lado herido,
y el estupor del pueblo vio caer a los muertos
con furia y con dolor.

Entonces, en el sitio
donde cayeron los asesinados,
bajaron las banderas a empaparse de sangre
para alzarse de nuevo frente a los asesinos.
Por esos muertos, nuestros muertos,
pido castigo.
Para los que de sangre salpicaron la patria,
pido castigo.
Para el verdugo que mandó esta muerte,
pido castigo.
Para el traidor que ascendió sobre el crimen,
pido castigo.
Para el que dio la orden de agonía,
pido castigo.
Para los que defendieron este crimen,
pido castigo.

No quiero que me den la mano
empapada con nuestra sangre.
Pido castigo.

No los quiero de embajadores,
tampoco en su casa tranquilos,
los quiero ver aquí juzgados
en esta plaza, en este sitio.
Quiero castigo.

 

JUEVES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2013

Alegato de la querella. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación:
los abusos sexuales

 

Sin duda, una de las partes más importantes del alegato de la doctora Mónica Fernández Avello, ha sido su petición al Tribunal de extraer testimonios sobre los casos de abusos sexuales a las detenidas en los diferentes C.C.D.T. y E. (o campos de concentración, como más familiarmente se los conoce).

"¿Qué otra razón que no sea la intención de perseguir a los culpables llevaría a una víctima de delitos sexuales a exponerse frente a los órganos de justicia? ¿Qué otro motivo que no sea el deseo de que los responsables de tremendas violaciones a su integridad sean perseguidos penalmente? La lógica, la historia, y fundamentalmente las palabras de las víctimas nos dan la respuesta.
Es por ello que mi parte considera suficiente la denuncia hecha por estas víctimas como expresión de su voluntad para remover el obstáculo de la instancia privada ya que reviste el carácter de una denuncia y así ha sido receptado por la Cámara Nacional de Casación Penal en fallo "Rocca Clement" (Reg. 970/09 CNCP Sala III Causa nro. 10152) donde se resolvió que la declaración de la víctima en juicio oral sobre los abusos sufridos, es suficiente a los fines de cumplir con el requisito de la instancia previa. Por estas consideraciones es que solicito ante este Tribunal que se extraiga testimonio de la declaración de dos de las víctima que declararon y se remita a primera instancia a los fines de la investigación y juzgamiento de este delito."
Es la primera denuncia por abusos sexuales que se realiza en nuestra jurisdicción, por lo que habrá que esperar que el Tribunal Oral Federal se expida en este sentido y así poder avanzar en la investigación y castigo de este delito como se ha estado avanzando en casi todos los juicios por delitos de lessa humanidad a lo largo del país.

 

  Hijos Bahía Blanca   
Por la memoria y la verdad; por las compañeras y  los compañeros  detenidos-desaparecidos y asesinados; en especial, por las víctimas causadas por el 5º cuerpo de ejército con asiento en Bahía Blanca; por los familiares de todos aquellos,
solicito:
¡que se haga justicia!

30.000 Compañeros Detenidos -Desaparecidos Presentes!
H.I.J.O.S. Bahía Blanca.
(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)

TODO el contenido de LA INFORMACIÓN PRECEDENTE que re enviamos, es para COMPARTIR SIN RESTRICCIÓN. Rogamos – y se agradece – que si así se hiciera, se informe que la fuente es H.I.J.O.S Bahía Blanca.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entrevista de la Revista Wirko al escritor Ulises Barreiro



Tarde de verano,  suena el timbre. Es  Ulises; engancha su moto en el árbol de la entrada y nos saluda. Mientras subimos a la terraza le vamos comentando de que se trata la entrevista, atento sin ninguna pregunta, toma un vaso con agua mientras le colocamos el microfono, se sienta mira a cámara, respira ondo y acción!     

Pueden verla en el siguiente links:
http://www.youtube.com/watch?v=DjQzQywcqHg#t=115


Desde ya muchas gracias a todos los profesionales de esta gran Revista Cultural.
Atte.
Ulises Barreiro (Escritor)


miércoles, 30 de octubre de 2013

Practicas de lectura en el I.S.F.D. N 39 de Vicente Lopez por Ulises Bar...

http://www.youtube.com/v/_mIuMX_DG18?version=3&autohide=1&showinfo=1&autoplay=1&feature=share&attribution_tag=rbgaAjUoPlEKOq8IfGmfzA&autohide=1

lunes, 28 de octubre de 2013

UMSNH busca rescatar y preservar tradiciones culturales de Michoacán


Por: MiMorelia.com / MiMorelia.com
Mediante la Jornada Cultural Acerca de la Muerte, se realizarán conferencias, música y el tradicional juego de pelota en Tiripetío y otras más en Morelia




Morelia, Michoacán, (MiMorelia.com).- Con la finalidad de rescatar y preservar las tradiciones culturales endémicas del estado, como el Día de Muertos, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) ha convocado a diversas instancias universitarias para colaborar en la Jornada Cultural Acerca de la Muerte, así lo aseguró el Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Teodoro Barajas Rodríguez. 

Las actividades a realizarse sin ningún costo el próximo jueves 31 de octubre a las 17:00 horas en el Ex Convento de Tiripetío, contemplan conferencias, música y el tradicional juego de pelota o Uarhukua. 

"Tratamos de propiciar, propagar y mantener los valores que tenemos ante la oleada que sufrimos del Halloween y tradiciones ajenas que sólo vienen a socavar la cultura nuestra, por eso estamos impulsando esta festividad con el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC) y el Ex Convento de Tiripetío", aseveró. 

Además, indicó que se ha buscado propagar y fomentar la lectura así como la escritura a través del taller dirigido por el jefe de la Editorial Universitaria, Héctor Alvarado; así, se logró confirmar la presentación del libro "Beber sueños en un cráneo de palabras. Cuentos para jóvenes por narradores nicolaitas", dentro del marco de la Feria del Libro. 

En esta obra literaria participan Armando Salgado, Manuel Noctis, Tania Castro Cambronne, Moisés García, José Agustín Solórzano, Alfredo Carrera y Edgar Omar Avilés, coautores en su mayoría reconocidos con premios estatales en literatura, ópera prima, novela y narración, por lo que se garantiza la calidad del texto. 

La presentación del libro será el próximo sábado dos de noviembre a las 11:00 horas en la Arcada Mayor de la Casa de la Cultura de Morelia. 

Finalmente, el secretario académico de la UMSNH, Gerardo Tinoco Ruiz, mencionó que a lo largo de la semana en las diversas escuelas y facultades de la Universidad Mchoacana se tienen actividades programadas relativas al Día de Muertos y de manera particular en los campus de Ciudad Hidalgo y Lázaro Cárdenas, que por tercer año consecutivo realizarán concursos de catrinas, calaveras y altares.