Mostrando entradas con la etiqueta David Ticona Balboa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Ticona Balboa. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2014

Movimiento de solidaridad clasista en la ciudad de El Alto en Bolivia


El Alto 16 de noviembre de 2014





A raíz del caso de intervención quijurgica del periodista Fernando Anduviri, oriundo de la Ciudad de El Alto, se dio un movimiento de solidaridad entre periodistas de distintas ramas, como gráficos, diarios on-line, radiales y televisivos en apoyo al periodista.

Lo interesante es que distintos representantes de varios gremios como el CITRAPPREN entre otros, se reunieron con la Ministra de Comunicación Amanda Dávila, de la Ciudad de El Alto, para manifestar su preocupación.  La ministra no solo los atendió sino que se comprometió  solucionar este problema y ver a futuro de que manera se podría dar asistencia medica a los periodistas de la Ciudad de  El Alto. Entre los presentes estuvieron los periodistas David Ticona Balboa,  Alberto Medrano, Rodolfo Azpaza Cruz, y muchos otros como  se aprecia en la fotografía. Todos unidos por la solidaridad clasista que manifiestan como clase trabajadora.


Sin duda Bolivia con Evo morales vive transformaciones sociales y económicas que serían impensadas hace 15 años atrás. La comunidad de periodistas y escritores de latinoamerica nos solidarizamos con el caso de Fernando Anduviri  y abogamos por su pronta recuperación.


Ulises Barreiro
(Escritor)

viernes, 7 de febrero de 2014

Seminario sobre la Historia de la Universidad Popular de El Alto, Bolivia


Enero de 2014, El Alto, Bolivia


Historia de la Universidad Popular de El Alto, Bolivia

En un seminario Organizado por el gremio de Prensa “Sindicato de Trabajadores de Prensa, Fotoperiodismo, y Medios Digitales, “SinTraPen” con sede en la ciudad de El Alto, Bolivia. Organizo una de las charlas que anualmente realizan sobre seminarios de historias latinoamericanas.  En este caso estuvieron como invitados los exponentes,  Wilson Laime Huanca (Periodista), Ulises Barreiro  (Escritor), y David Ticona Balboa (catedrático).










Fotografias:  De Izquierda a derecha:  Wilson Laime Huanca (Periodista), Ulises Barreiro  (Escritor), y David Ticona Balboa.



El evento se llevo a cabo en la “Federación de Trabajadores de Prensa de El Alto”, conocido por la siglas “FTPEA”. Esta Federación nuclear a 14 gremios de periodistas que hay actualmente en la Ciudad de El alto.
En la cede de la Federación “FTPEA” de la ciudad de El Alto, cita sobre la calle Juan Pablo II, se llevo a cabo el seminario. Estuvieron presentes estudiantes de la Universidad Popular de El Alto, docentes, y periodistas.
El catedrático David Ticona Balboa, nos cuento sobre la fundación de la Universidad popular del Alto que tiene una matricula del 95% de los 38.000 estudiantes que asisten anualmente originarios de la cultura Aymara y Kechua. Por ende se trato de hacer  una historia de la Universidad (UPEA), desde su fundación hasta nuestros días. Entendiendo las problemáticas pasadas y actuales.
Ricas anécdotas de la fundación fueron contadas por David Ticona Balboa al referirse a la fundación de la Universidad:
“Al principio el gobierno no quiso ceder a nuestras demandas, porque en ese momento había estado de sitio, por la guerra del gas” David Ticona Balboa.

 Así llegamos a la actualidad en donde la Universidad esta inmersa en una disputa sobre autonomía en sus decisiones o coogobierno. Actualmente parte de los sujetos y actores sociales que quieren una autonomía absoluta en sus políticas educativas y no un coogobierno como se da en la actualidad. El gobierno de Evo Morales destina un muy buen porcentaje del PBI  de Bolivia a Educación. Y eso se nota en las notables mejoras que tuvo Bolivia en materia educativa en los últimos 10 años. Hay cosas que mejorar pero son lógicas y consecuentes de procesos sociales que tiene a masas de actores sociales diferentes y con diferentes problemáticas sociales. Pero sin duda Bolivia esta mucho mejor que otros estados americanos en materia pedagógica. 
La Universidad popular de El Alto, tiene una rica historia, que no lleva a luchas ganadas por la clase trabajadora de la Ciudad de El Alto, y sujetos  sociales indigenistas que lucharon por su legado cultural y por su historia.
En este marco me toco participar del seminario y hacer un enfoque global sobre el rol en el nacimiento de las Universidades en Latinoamérica, y su relación con las clases gobernantes hegemónicas.
Sin duda son excelentes los seminarios organizados por “FTPEA”, e invito a que participen de los mismos que anualmente son organizados. Que cuentan con un muy buen equipo organizador.
                                               Ulises P. Barreiro
                               (Invitado al seminario como exponente)