Mostrando entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Alto. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2014

Movimiento de solidaridad clasista en la ciudad de El Alto en Bolivia


El Alto 16 de noviembre de 2014





A raíz del caso de intervención quijurgica del periodista Fernando Anduviri, oriundo de la Ciudad de El Alto, se dio un movimiento de solidaridad entre periodistas de distintas ramas, como gráficos, diarios on-line, radiales y televisivos en apoyo al periodista.

Lo interesante es que distintos representantes de varios gremios como el CITRAPPREN entre otros, se reunieron con la Ministra de Comunicación Amanda Dávila, de la Ciudad de El Alto, para manifestar su preocupación.  La ministra no solo los atendió sino que se comprometió  solucionar este problema y ver a futuro de que manera se podría dar asistencia medica a los periodistas de la Ciudad de  El Alto. Entre los presentes estuvieron los periodistas David Ticona Balboa,  Alberto Medrano, Rodolfo Azpaza Cruz, y muchos otros como  se aprecia en la fotografía. Todos unidos por la solidaridad clasista que manifiestan como clase trabajadora.


Sin duda Bolivia con Evo morales vive transformaciones sociales y económicas que serían impensadas hace 15 años atrás. La comunidad de periodistas y escritores de latinoamerica nos solidarizamos con el caso de Fernando Anduviri  y abogamos por su pronta recuperación.


Ulises Barreiro
(Escritor)

jueves, 30 de octubre de 2014

Cuentos de la Vía Láctea de Ulises Barreiro en el periódico la Voz del Vecino, de la Ciudad de El Alto



Cuentos de la Vía Láctea en el periódico la Voz del Vecino, de la Ciudad de El Alto
La producción intelectual del escritor Ulises Barreiro fue aplaudida por el director, periodistas, fotógrafos, editores gráficos y personal administrativo del periódico semanal “la Voz del Vecino”, cuya tirada semanal es de 20 ejemplares. La obra literaria  “Cuentos de la Vía Láctea” deja su estampa entre los lectores, profesionales y ciudadanos amantes de la lectura en toda Latinoamérica.

Los vecinos y vecinas de  la Ciudad de El Alto, pudieron disfrutar de la obra “Cuentos de la Vía Láctea” pagando un adicional  de unos pocos bolivianos para adquirir dicho libro del escritor Barreiro.

El periódico la Voz del Vecino es el único medio de comunicación escrito de distribución gratuita especializado en la problemática de los barrios de la urbe alteña.  De esta manera Juan Peña, director; Fernando Guillen, editor; Daniel Gutiérrez, Leonardy Quiroz, Gabriel Pérez, periodistas, son algunas personas que componen dicha institución manifestaron su satisfacción por los comentarios que les llegó por parte de los lectores sobre la obra “cuentos de la Vía Láctea”.

“Congratulamos la bella producción literaria de nuestro gran amigo Ulises Barreiro”, “La Voz del Vecino se compromete apoyar el aporte intelectual de este gran escritor argentino que engrandece la literatura latinoamericana”, indicó Juan Peña, director del periódico la Voz del Vecino.

 Se puede apreciar en las fotografías como los ciudadanos de la ciudad de El alto, en Bolivia disfrutan de los escritos de Barreiro.


                                           Adalit Martínez (Periodista cultural)

















domingo, 12 de octubre de 2014

Cuentos de la Vía Láctea, del escritor latinoamericano Ulises Barreiro en la Feria del Libro de El Alto

















Cuentos de la Vía Láctea en la Feria del Libro de El Alto

El Alto, el pasado mes agosto se presentó  la trascendental obra del escritor  Ulises Barreiro y la misma fue aplaudida en la Feria del Libro, de la ciudad  de El Alto, que se llevo adelante el 27 al 29 de agosto pasado en la Pasarela del Arquitecto. El público alteño quedo maravillado con Cuentos de la Vía Láctea. 

La organización de la Feria estuvo a cargo de la Sociedad de Escritores de El Alto (SODEALBO), liderada por el intelectual alteño Beimar Montoya, abogado y sociólogo. 
“La construcción de un texto escrito debe ser un factor de integración”, “los libros deben cruzar fronteras con el propósito de romper monopolios y espacios ortodoxos de información bibliográfica”, dijo Montoya.
“Queremos dar a conocer que en El Alto se hace producción intelectual de gran magnitud”, “SODEALBO tiene la misión de acoger y respaldar a nuevos escritores con el propósito de difundir sus obras”, resalto.

Cuentos de la Vía Láctea en la Pasarela del Arquitecto: “Cuentos de la Vía Láctea tiene fragmentos interesantes, la forma futurista que se escribe es muy particular marginando la cultura conservadora”, “los hormigonautas y la conquista de nuevos espacios para el 2070 me fascinaron”, preciso Montoya.
“Pronosticar nuestro planeta el 2070, la llegada de colonias chinas a otros planetas, el descubrimiento de nuevas galaxias y hormigas volando en el espacio, son temáticas que son develadas en la obra Cuentos de la Vía Láctea”, “la lectura posee un óvulo de imaginación y extremada creatividad desde la primera página, su objetivo es incluir a la lectura, tanto a adolescentes hasta personas de la tercera edad”, indico Alberto Medrano, representante de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores  en Bolivia.


Escritores sin apoyo: “Escribir es muy complicado, es un triple esfuerzo que al final no tiene ganancias”, “la mayoría de los libros de los escritores alteños son autofinanciados con el objetivo de descolonizar la literatura clásica”, “la literatura alternativa tiene la premisa de romper el monopolio de grandes editoriales que cimientan apócrifos imaginarios de intelectuales”, argumento acertadamente Montoya.


Libros de regalo: Al final de la exposición varios libros de Ulises Barreiro fueron obsequiados entre los asistentes a la Feria. Las magnificas obras de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores podrán ser leídos por miles de bolivianos.


                                Adalit Martínez
                           (Periodista Cultural) 

sábado, 23 de agosto de 2014

Ulises Barreiro en la Unidad Educativa Juan Capriles





Cuentos de la Vía Láctea en la Unidad Educativa Juan Capriles de la Ciudad de “El Alto” en Bolivia
La obra del argentino Ulises Barreiro fue aplaudida por los alumnos y docentes de la Unidad Educativa Juan Capriles, ubicada en la zona Villa Dolores de El Alto. Establecimiento escolar fundado  allá por 1968.
Cuentos de la Vía Láctea deja huella entre los lectores, profesionales y ciudadanos amantes de la lectura. Tito Suntura, profesor de las asignaturas Historia y Geografía, (quien se lo ve en las fotografías) abrió un ciclo de charlas, entre  la comunidad educativa del colegio (directores,  profesores, y  estudiantes)  y la obra se da como material de lectura extracurricular, para afianzar el capital cultural de esta comunidad educativa.
Cuentos de la Vía Láctea desde la primera página es una lectura muy divertida, su objetivo es incluir a la lectura, tanto a estudiantes y profesores de primaria y secundaria”, indicó Tito Suntura (Docente de Historia y Geografía)

Luego del ciclo de charlas se regalaron ejemplares entre los sujetos pedagógicos presentes, para que puedan disfrutar de la obra, y aumentar su capital cultural contra hegemónico.
                                                           Adalit Martinez
                                                             (Periodista)

Historia de la Unidad Educativa Juan Capriles: Fue creado un 7 de marzo de 1968 como colegio secundario en el turno tarde, en la zona de Chasquipampa, lo que actualmente se conoce con el nombre de Central Villa Dolores, ese mismo año con Resolución Ministerial 708 de 1 de septiembre adopta el nombre de “Juan Capriles”, convirtiéndose en el establecimiento educativo de nivel secundario más antiguo de la urbe alteña. Hoy hay tres turnos escolares, mañana, tarde, y noche. 









miércoles, 23 de julio de 2014

La obra de Ulises Barreiro “Cuentos de la Vía Láctea” visitó Radio Cordial 1360 AM en la Ciudad de El Alto, Bolivia

miércoles, 23 de julio de 2014


 Ciudad de El Alto, 23 de Julio de 2014.



La obra del argentino Ulises Pastor Barreiro fue aplaudida por los oyentes de Radio Cordial de El Alto, 1360 amplitud modulada. Cuentos de la Vía Láctea deja huella entre los lectores, trabajadores, profesionales y ciudadanos amantes de la lectura.
Beatriz Zegarrundo, conductora de dicha radioemisora tuvo la oportunidad de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. “Cuentos de la Vía Láctea es una lectura muy amena, su premisa radica en incentivar a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y publico en general”, precisó Wilson Laime, representante de Ulises Barreiro en tierras bolivianas.
La emisora Cor-Dial, es dependiente de la Central Obrera Regional de El Alto, por ello sus iniciales COR-dial, aglutina a todos los obreros, gremiales, artesanos y comerciantes de la urbe Alteña. Dado que es la emisora de noticias de cabecera que eligen la mayoría de los trabajadores de la Ciudad de El Alto en Bolivia.


Libros de obsequio a los trabajadores: Al final de la entrevista un stock de libros fue dejado para que pueda ser obsequiado entre los fieles oyentes de Radio Cordial. La magnifica obra de Ulises Barreiro podrá ser leído por los trabajadores de la Central Obrera Regional de El Alto. La literatura clasista debe ser leída por los trabajadores, esa es la única forma de emancipación de la cosmovisión burguesa del mundo hegemónico en el cual vivimos.  Por fortuna ya hay un cambio, hay escritores clasistas, como también los trabajadores se dieron cuenta de que la lucha de clase es real.


Obras de Barreiro recorren Bolivia: Cuentos de la Vía Láctea fue presentado en enero en Bolivia, y desde su primera exposición el autor y su equipo de relaciones públicas, recibieron varias  invitaciones para hacer pública la obra, medios de comunicación, universidades y unidades educativas, se deleitan con lecturas agradables. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las actividades del escritor Ulises Barreiro.

fotos: Se puede apreciar  a la conductora Beatriz Zegarrundo, quien fue fotografiada por  el periodista Alberto Medrano.






domingo, 16 de marzo de 2014

El Alto cumple 29 años de vida como Ciudad:

Cual coinciden investigadores/as, la historia de Suni Pata, Altu Pata o El Alto no se reduce a los últimos 29 años. Es de siglos y milenaria.

Estratégico territorio plano extendido, ofreció posibilidades para la agricultura y ganadería. Además, ha sido excelente acceso a valles ubicados al este y sur, las orillas del Titikaka en el oeste y noroeste, tierras semitropicalesyunqeñas y amazónicas hacia el noreste y norte, y la vasta altiplanicie sur y acceso a la costa por el sudoeste.




Ya Chiripa, Tiwanaku, el señorío Pakajaqi y el Tawantinsuyu apreciaron el espacio alteño, que les permitía ceremonias, asentamientos y acceso a la emblemática ChukiyawuMarka. En la época colonial y republicana, vinculado a las parroquias de San Sebastián, San Francisco y San Pedro, conservará su importancia para la producción y el transporte. Además, en momentos clave desde el siglo XVIII, tendrá papel clave en búsquedas y definiciones políticas trascendentales.

El historiador Germán Choque afirma que El Alto surge como ciudad durante la rebelión de Amarus y Kataris, 1780-1782, específicamente durante el cerco originario a ChukiyawuMarka/La Paz de 1781 que comandó Tupak Katari. Fuentes de la época, como el Diario del criollo Francisco Tadeo Diez de Medina transcrito y estudiado por María Eugenia del Valle de Siles, indican que en la Ceja los/as sitiadores levantaron carpas, refugios y depósitos. Agregando, que en el lugar mencionado y otros aledaños instalaron “capillas”, donde oraban, efectuaban fiestas religiosas y celebraban triunfos. No era para menos, por la cantidad de combatientes movilizados a quienes acompañaban sus familias.

Otro “Diario” que corresponde a posterior sitio a la urbe paceña en plena lucha independentista, 1811, escrito por el influyente presbítero Ramón de Mariaca, amerita consideración. Destaca que se trata de legado del movimiento revolucionario de 1809, en el cual participa aliada población originaria, mestiza y criolla; asimismo, que en esta oportunidad hay apoyo a los atacantes desde el interior de la ciudad.

Mariaca hace numerosas referencias a las acciones de posicionamiento, ofensiva y repliegue en las faldas y la propia planicie elevada. Menciona el “Alto” o “altos” de la ciudad, destacando los vínculos y complementariedad existentes. También en relación a las rutas y el transporte, así como las zonas que se iban definiendo, señala los “altos de /Qusqu/ Lima y Potosí” y cada uno de manera individual. Esto teniendo en mente los“caminos” correspondientes, en dirección noroeste y sudoeste y sur, e hitos que marcaban el ingreso a la hoyada chukiaweña/paceña. Asimismo, apunta zonas alteñas, destacando su vecindad, estrechos lazos u orientación respecto a otras, principalmente Chakaltaya, Tikina, Wentilla, Wiyacha, Laxa, Jachukalla, Ururu(Oruro) y Desaguadero.

El centro o taypi alteño, que fuera destacado por Germán Choque, aparece como la “/C/eja de los caminos” de Qusqu/Lima y Potosí, que permite divisar la “falda” que desciende al este. De igual manera, es punto de observación de la “hoyada” y alturas de Killikilli, Pampaxasi y Cordillera Oriental. Lo interesante de las anotaciones de Mariaca, es que se indica ya un espacio con identidad(es) y definido por sí y ya no sólo en conexión con otros. Aparece “el Alto” o “del Alto” en varias partes, mostrando una denominación que se había consolidado para hacer referencia a la geografía y población asentada.

Al presente, Altu Pata/El Alto ratifica su(s) identidad(es). Es centro productor industrial, conectado a las diversas provincias paceñas, así como múltiple articulador/distribuidor en escalas mayores. Si se insiste en aspectos como los servicios urbanísticos y educativos, el medioambiente y la seguridad, puede seguir ofreciendo inmensas cuanto esperanzadoras posibilidades a sus habitantes.

Fuentes: Comunicación personal con Germán Choque, marzo de 2014.

Diez de Medina, Francisco Tadeo, “Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Señora de La Paz”, 1781, transcrito y estudiado por María Eugenia del Valle de Siles, La Paz, Escuela de Artes Gráficas del Colegio “Don Bosco”, 1981.

“Un relato inédito de 1811: Sucesos del cerco de La Paz por el Presbítero D. Ramón de Mariaca”, transcripción de Teodosio Imaña Castro, en Noesis (Pensamiento). Revista de la Universidad Mayor de San Andrés, Año II, No. 2, septiembre de 1960, pp. 79-103.

Texto: La Prensa
Diseños: Alberto Medrano

lunes, 17 de febrero de 2014

La obra “Cuentos de la Vía Láctea” ya se encuentra en el centro de documentación de la Ciudad de El Alto, Bolivia.


Johnny Fernández Rojas, periodista, historiador y documentalista, destacó la obra del escritor argentino Ulises Barreiro, denominada Cuentos de la Vía Láctea, con agrado se comprometió en incluir dicho libro en su Centro de Documentación oficial de El Alto donde se guarda libros, afiches, folletos, revistas, periódicos y otros materiales impresos de la ciudad de El Alto. Dado que el es la persona responsable de dicho trabajo. Vemos la importancia que tiene la cultura, y la producción cultural que se da en la superestructura de toda sociedad.
 “felicitar la obra del argentino Barreiro por  tener en su lista a Bolivia como su principal país para presentar sus obras”, indicó Fernández.  Quien tiene la ardua tarea de recolectar toda la producción impresa que salga de la ciudad de El Alto. Ciudad que hoy en día tiene una población de 1.400.000 habitantes.
Desde los primeros días de enero la obra Cuentos de la Vía Láctea deja huella en Bolivia, pues fue presentado en varias conferencias en Sala de Prensa de la Alcaldía Quemada de El Alto, medios radiofónicos, periódicos, canales de televisión y diarios digitales. Según Barreiro, este 2014 el libro recorrerá centros de estudio, tanto Universidades Públicas y Privadas, al igual que Unidades Educativas.

La obra además de ser presentada en la Ciudad de El Alto, fue presentada en la ciudad de La Paz, y Cochabamba.


                                                          Alberto Medrano (Periodista)