viernes, 7 de febrero de 2014

COMUNICADO DE PRENSA de la AGRUPACIÓN SEÑALES POPULARES del COMAHUE

COMUNICADO DE PRENSA


UNIDOS, SOLIDARIOS Y ORGANIZADOS,


En tanto militantes peronistas, y comunistas identificados con las luchas nacionales y populares, queremos expresar nuestro apoyo a la campaña para cuidar el poder adquisitivo de nuestro salario.





¿QUIÉNES SON LOS FORMADORES DE PRECIOS RESPONSABLES DE LA INFLACIÓN?

Si  nos preguntamos quiénes son los responsables de la inflación debemos pensar que son aquellos que se ven beneficiados con el aumento de los precios de los alimentos y que por lo tanto, intentarán mantener ese beneficio manteniendo el orden de cosas que lo genera y si es posible ampliándolo.

Los trabajadores no nos beneficiamos con la inflación ya que destinamos la mayor parte de nuestros salarios a comprar alimentos y ante cada aumento,  para ellos debemos destinar una mayor porción de nuestros ingresos y somos por lo tanto, los principales perjudicados.

Los productores, empresarios y comerciantes pequeños y medianos que viven exclusivamente del consumo nacional, tampoco se ven beneficiados porque son, debido a su baja inversión en tecnología, quienes más trabajadores emplean y ante un aumento de los costos laborales, disminuye su margen de ganancia.

El gobierno no se ve beneficiado, porque ante un aumento generalizado de precios, la gran mayoría de la población (que somos trabajadores, productores,  pequeños y medianos empresarios, profesionales, comerciantes, etc) se lanza a una puja distributiva que paraliza la economía, a la que se suman voces desestabilizadoras desde los grandes medios y formadores de opinión pública,  acusando irracional y falazmente al gobierno como el responsable de los aumentos.

¿QUIÉNES SE BENEFICIAN ENTONCES CON
LA SUBA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS?

Los que se benefician con la inflación, principalmente son seis sectores:

1- LOS GRANDES CONSORCIOS OLIGÁRQUICOS Y FINANCIEROS IMPERIALISTAS que invierten en la producción agropecuaria para realizar el negocio especulativo a nivel mundial utilizando comida como dinero, el negocio de las “comoditties”.
2- LOS EXPORTADORES DE “COMODITTIES”, en especial soja, en la medida que el precio internacional sigue en aumento.
3- LOS QUE MANEJAN LOS COSTOS DE LOS INSUMOS básicos para la producción agropecuaria, en especial aquella que se hace para el mercado internacional, como los proveedores de semillas, genética, agroquímicos, maquinaria y balanceados, en la medida que definen los costos y escala del resto de los sectores: a mayor aumento de precio tienen mayor mercado y mayor rentabilidad.
4- LOS GRANDES PROPIETARIOS DE LAS TIERRAS cultivables, cuyo valor aumenta en la misma proporción.
5- LAS GRANDES EMPRESAS productoras, elaboradoras y distribuidoras de alimentos para el mercado interno, concentradas y extranjerizadas, cuyos márgenes de ganancia aumentan y les permite continuar siendo monopólicas u oligopólicas.
6- LAS GRANDES CADENAS DE SUPERMERCADOS E HIPERMERCADOS que manejan el consumo de buena parte de la población y organizan parte de la producción subordinando a proveedores.

ESTOS SON LOS RESPONSABLES

Existe una fuerte concentración en ciertos eslabones de la cadena de producción y fundamentalmente en la de comercialización.
Se trata de grupos que controlan el circuito comercial de origen agropecuario y que han transitado un proceso de concentración y transnacionalización. En las ramas que presentan mayor concentración se observan incrementos en los precios mayoristas que se ubican por encima del promedio de la industria alimentaria.
EJEMPLOS:
LECHE: SIETE empresas concentran el 80% del mercado. Mastellone (Danone-La Serenísima) y SanCor son las principales, seguidas de Milkaut.
ACEITE: en aceite de girasol, SEIS empresas concentran el 90% de las ventas. Se destacan Molinos Río de La Plata y AGD.
AZÚCAR: UNA empresa concentra el 75%. Ledesma, seguida de Tacabal, Atanor y Balcanes.
PAN: TRES empresas el 95% de la producción (Fargo, Bimbo, La Veneciana)
CARNE DE EXPORTACIÓN: DIEZ empresas concentran el 77% del negocio. Swif, Armour, Quickfood, Friar, Gorina, Finexcor son las principales.
HARINAS: todo el mercado interno de harinas, aceites y derivados está en manos de AGd, Cargill, Molinos Río de La Plata, Nidera y Vicentín.
GALLETITAS: TRES empresas el 80% de la producción. Danone/Arcor (fusionadas), Bagley y Nabisco (Canale, Capri, Terrabusi, Mayco), Kraft.
CERVEZA: DOS empresas concentran el 81%. Quilmes (Palermo, Andes, Norte, Bieckert) y Brahma.
Estos comercializadores son parte de
los beneficiados con las remarcaciones salvajes

Invitamos a nuestros convecinos a
no comprar
nafta ni en hiper y supermercados
el día viernes 7 de febrero

Defendamos nuestro salario – no compremos el viernes

AGRUPACIÓN SEÑALES POPULARES

del Comahue

No hay comentarios:

Publicar un comentario