lunes, 21 de diciembre de 2015

Un buen libro de educación "Argentina Dependiente"

Grupo Taller de Historia Popular


                                                  

“Yo creo que la política es todo” dijo Yuyo Noé

Conversamos con el artista plástico “Yuyo” Noé, autor de la obra que reproducimos en el almanaque de hoy del año 2016. Además de agradecerle su generosidad de compartir su obra, en esta entrevista aprovechamos para preguntarle su opinión sobre el arte, política y los cambios que en el mundo hay.
Luis Felipe Noé –“Yuyo” lo llaman sus amigos y familia artística– es uno de los artistas plásticos contemporáneos del neoexpresionismo, con gran relevancia nacional e internacional. A sus 82 años, mantiene como nunca su actividad artística y recientemente presentó Mi viaje, cuaderno de bitácora, su autobiografía, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires que refleja la inmensidad de su trabajo y, en gran medida, resume la historia del arte argentino y latinoamericano. Noé, entre los años 1961 y 1965, formó parte del grupo Nueva Figuración Argentina, integrado también por Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega.

Vivió en París y Nueva York. Desde 1987 vive en Buenos Aires en su antigua casa de San Telmo donde su arte palpita desde el primer peldaño. Interrumpidos en dos oportunidades por el llamado de sus dos hijos que viven en París –uno, Gaspar Noé, reconocido director de cine–, una angustia lo atraviesa al comenzar la entrevista: “Mi nieta iba a ir al concierto de Bataclán”. Se refiere al atentado del viernes 13 en París y un silencio devastador de lo inimaginable irrumpe en el diálogo. “Me robaron cinco cuadros de una galería, pero nada se compara con lo que está pasando”, sentencia.
 
El mundo está muy loco
“Yo soy muy paradojal, soy un oxímoron: escéptico y optimista. No soy un pesimista, pese a mi escepticismo. Pero aunque el mundo está muy loco, hoy es más consciente”. Los acontecimientos en el mundo no parecen ser ajenos a la vivencia del caos y se ve obligado a explicar: “La expresión teoría del caos viene de la física y de alguna manera se está refiriendo a lo impredecible. Yo creo que lo que caracteriza a la dinámica tan veloz de contradicciones, es cada vez más asombrosa, estamos sumergidos en lo imprevisible. El caos puede ser desencadenante de desórdenes pero aparentemente hace órdenes y de repente se transforman en otros desórdenes y está entrecruzándose todo el mundo.” 
Para ilustrar la vertiginosidad del caos, Noé recurre a una anécdota en el año 64 en Nueva York: “Malcom X va a dar un discurso al partido trotsquista. Empieza a hacer una gran crítica a los blancos y lo empiezan a aplaudir. Pero cuando llega a decir que la gran oposición que viene en el mundo será del mundo musulman con el judeocristiano, yo dije este tipo está totalmente loco. Pienso eso y mirá lo que está pasando con el mundo hoy. En los 60 escuchaba hablar del black power (poder de los negros), y yo pensaba ¿qué poder si no tienen poder acá los negros? Y ahí aprendí una lección política: Afirmando el poder sostiene el poder, aunque no lo tengas. Decir en esa época Estados Unidos va a tener un presidente negro, era una suposición impensable. Era impensable como probabilidad próxima pero se lo podía formular como tesis eventual. El matrimonio de personas del mismo sexo, eso ni siquiera se podía suponer como eventual. El mundo está avanzando de una manera extraordinaria. También hay luchas. Y los que ayer eran enemigos, hoy pueden ser aliados… Los que apañaron al Estado Islámico dicen que quieren combatirlo porque crearon a Frankenstein. La transformación del mundo es político”.
 
—¿Cómo ve el arte, la cultura y la política?
–Política es todo: Desde que uno sale a la calle y saluda al vecino, va manejando el todo de las cosas, vuelve y pinta: pinta su contexto y de alguna manera se va definiendo. Siempre se va definiendo políticamente aunque haga un cuadro abstracto. Las naturalezas muertas que hacía Braque durante la Segunda Guerra mundial, son cuadros de grandes extensiones y en el interior hay como una ruptura, una sensación de algo que se rompe en la vida interna de la casa.
Entiendo que el problema de definición es importante porque el artista trabaja con la percepción sensible del mundo entorno. Eso, desde ya, es un hecho político. Ahora, que sólo el arte político sea pintar cuadros que refieren a anécdotas políticas, no lo creo. Creo que cumple una función política al reflejar su época. Uno conoce la historia a través de la historia del arte, mirando imágenes. Eso es quehacer político. Ahora, las anécdotas, son otra cosa. Las anécdotas te hablan del grado de sensibilidad, del compromiso del artista. Un artista bien político como Ricardo Carpani sin embargo tiene cuadros de amantes, también habla del tipo desubicado en el exilio y demás. Uno en la vida cotidiana habla de muchos temas: habla de temas políticos, de temas amorosos, habla de pequeños temas cotidianos. Lo político me parece que trasciende la pequeña anécdota.
Cuando yo hablo de caos, hablo de mi visión de mundo contemporáneo. Si me piden que pinte algo sobre lo que fue la dictadura militar, ahí hago un recorte de mis impresiones. Yo me fui a Francia un poco después del golpe militar de 1976, allí me entero que estaban arrojando a los presos políticos al río, y yo hice un cuadro que es un bicharraco del cual caen un montón de cuerpos tronchados. Tenía que hacer una exposición en Buenos Aires, mandé los cuadros, y se llamaba Esto no tiene nombre. Ahí estaba hablando de algo concreto. Pero todo depende de cómo se sintoniza. Ahora, yo creo que siempre me estoy comunicando con el mundo entorno. En esa medida creo que hago cuadros políticos, aunque a veces, mis pinturas no son de comunicación muy fácil.
 
–¿Es el arte necesario? Y ¿Cuándo la cultura es crítica social?
–El arte es necesario ante todo para el artista. Es un ejercicio de algo esencial en el hombre. El hombre deambula entre las cosas como el resto de los animales, con la diferencia de que los animales no denominan las cosas. Ese lenguaje que el hombre crea es una ficción. Y esa ficción es lo que flota por encima de la realidad de los hombres. Está la realidad y la ficción. En esa ficcional pasa de todo. El lenguaje se maneja con códigos, pero la capacidad de renovar una ficción es de los artistas. Y a través de la ficción el artista trata de entender la realidad. Entonces ahí se produce un “diálogo” entre la ficción y la realidad. 
Ahora, la ficción que hace el artista puede ser más o menos comprometida, dependiendo del momento histórico. No necesariamente es crítica social. Yo creo que el campo de la creación artística es muy amplio, pero si es realmente trascendente, la crítica social está latente. Una obra como Esperando a Godot (obra de teatro de Samuel Beckett) de alguna manera está diciendo algo, algo de crítica social. 
 
–En los 70, cuando se distanció de la pintura, ¿volvió por escepticismo o por extrañar el quehacer plástico?
–Yo dejé la pintura no para militar sino porque había llegado, con la voluntad de asumir el caos, al planteamiento de instalaciones muy complejas que no podía guardar, ni trasladar y menos vender. Coincidentemente, entendí que había que participar más en la realidad. Entonces, fue un tiempo en el que varios artistas tuvimos un conflicto con el simbolismo del arte, entre ellos León Ferrari, Pablo Suárez, Renzi, Margarita Paksa. Pero de algún modo tenía que vivir y una de las salidas fue enseñar pintura. Empecé a pintar de nuevo a través de mis alumnos y volví al plano. Entretanto, la participación en la realidad de los años 70 se estaba poniendo difícil. Y poco a poco empecé a extrañar el arte. Cuando volví al plano, volví a la pintura. Pero pasaron nueve años. Todos volvimos. Unos cuantos artistas hicimos una pausa. Yo volví, e hice una exposición justo antes del golpe. Vino el golpe y me fui a Europa. Allá pinté mucho; incluso, de tanto en tanto hacía exposiciones en Buenos Aires. Al principio mandando las obras. Con cierto temor, viajé después.

                                            
 
–¿Cómo cree que tiene que ser la participación del Estado en la promoción del arte?
–Yo creo que es muy importante que el Estado promueva el arte. Uno conoce una civilización griega por la actuación artística, pero sobre todo la actuación visual. Uno dice Grecia y uno tiene una imagen blanca. Son imágenes de época, elaboraciones culturales que se van enunciando. Lo malo es cuando esas entidades se asocian con poder. Los países centrales piensan que ellos conocen todo, que son los principales protagonistas de todo, pero lo que ignoran lo desprecian. En su petulancia niegan lo que pasa, y si pasa algo que ellos no registraron, eso “no existe”. Yo creo que un pueblo se va afirmando a través de su producción artística: como imagen de “aquí estamos”.
 
–¿Hay influencia ideológica desde el arte?
–Yo no creo que el arte gravite políticamente dentro de lo inmediato. Pero gravita históricamente como visión del proceso. Ahora sí, creo que la imagen, como la gráfica en general, en algunos procesos revolucionarios, sí puede tener su función. Carpani es un artista que fue bastante consciente de eso. Creo que un tipo como José Guadalupe Posada, que no lo hacía con un fin político, dio una imagen muy grande de lo que era México. Incluso el muralismo mexicano que parece tiene una inquietud política, nace de Posada; de ese puntapié de conciencia en el que expresó códigos de lenguaje que la gente entendía, que estaban latentes en la sociedad, como las calaveras. Y no fue un invento suyo sino que lo recogió de la sociedad. 

Dos buenos autores para estudiar la historia del movimeinto obrero en Argentina

                                  

Sobre el frente único en el partido revolucionario.....

Del escrito de Mao Tsetung: “Con motivo de la aparición de El Comunista", 4 de octubre de 1939, O.E., tomo II.
                                       
 El frente único del proletariado chino con la burguesía y otras clases se ha desarrollado durante estos dieciocho años en tres situaciones o fases diferentes: la Primera Gran Revolución de 1924-1927, la Guerra Revolucionaria Agraria de 1927-1937 y la actual Guerra de Resistencia contra el Japón. La historia de estas tres fases ha confirmado las leyes siguientes:
1) Debido a que la mayor opresión en China es la opresión extranjera, la burguesía nacional puede, en ciertos períodos y hasta cierto punto, participar en la lucha contra el imperialismo y los caudillos militares feudales. Por ello, en tales períodos, el proletariado debe establecer un frente único con la burguesía nacional y mantenerlo hasta donde sea posible.

2) Dada su debilidad económica y política, la burguesía nacional china puede, en otras circunstancias históricas, vacilar y claudicar. Por ello, la composición del frente único revolucionario de China no puede ser inmutable del comienzo al fin, sino que está sujeta a cambios. En algunos períodos, la burguesía nacional participa en él, y en otros, no.

3) La gran burguesía compradora china es una clase al servicio directo del imperialismo y sustentada por él. En consecuencia, ha sido siempre un blanco de la revolución. Sin embargo, como detrás de los diferentes grupos de esta gran burguesía están las distintas potencias imperialistas, cuando se agudizan las contradicciones entre éstas, y cuando el filo de la revolución se dirige principalmente contra una de ellas, es posible que los grupos de la gran burguesía que dependen de otras participen, hasta cierto punto y en determinados períodos, en la lucha contra esa potencia imperialista. En tales períodos, a fin de debilitar al enemigo y robustecer sus propias fuerzas de reserva, el proletariado chino puede establecer con estos grupos de la gran burguesía un frente único y, a condición de que sea útil para la revolución, debe mantenerlo en la medida de lo posible.

4) La gran burguesía compradora continúa siendo muy reaccionaria incluso cuando participa en el frente único y lucha junto al proletariado contra el enemigo común. Se opone obstinadamente al desarrollo ideológico, político y organizativo del proletariado y de su partido y trata de restringirlo, y adopta una política de zapa recurriendo al engaño, el soborno, la “dilución” los ataques, etc.; con esta política prepara el terreno para capitular ante el enemigo y romper el frente único.
5) El firme aliado del proletariado es el campesinado.
6) La pequeña burguesía urbana es asimismo un aliado digno de confianza.
 
La justeza de estas leyes ha sido confirmada durante la Primera Gran Revolución y la Revolución Agraria, y también lo está siendo en la presente Guerra de Resistencia contra el Japón. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

Argentina: Un gobierno de los empresarios

Un gobierno de los empresarios

El gobierno de Macri es un gobierno de los empresarios. Además de que su gabinete está formado por mayoría de gerentes de empresas multinacionales, sus primeras medidas lo demuestran.



Carlos “Titín” Moreira





El prometido fin del impuesto al salario quedó para otra ocasión. Los cortes de luz obligaron al ministro de Energía, Aranguren (ex capo de Shell) a postergar el tarifazo de electricidad y gas, que se aplicará desde enero.
Sin embargo hubo anuncios de fin de retenciones al “campo” y la industria y reducción a la de la soja. Son unos 84.000 millones de pesos que deja de recaudar el Estado y van a manos de los dueños de los campos y grandes cerealeras (incluso industriales). Esa transferencia que beneficia a los ricos será pagada por el conjunto del pueblo con más impuestos. Además todos los que exporten recibirán un 50% más de ingresos por la devaluación del peso.
La devaluación que será cercana al 50%, significa un brutal aumento del precio de los alimentos y de otros productos de consumo popular. ¿Por qué? Porque los productores, frigoríficos y acopiadores de granos podrán exportar libremente el trigo, maíz y carne y recibirán más pesos por cada dólar vendido. Y pretenden que lo que vendan en el mercado local tenga el mismo precio que reciben por lo que exportan.
No solo la carne y el pan se adelantaron a la devaluación del peso, sino que ha aumentado todo. Hay quejas de la población por la remarcación escandalosa. El gobierno dice que retrotraigan los precios a fin de noviembre. No lo harán. Lo mas probable es que los suban ante el nuevo precio del dólar. Estos aumentos provocan inflación y se extiende a todos los productos y servicios. Los empresarios se cubren aumentando los precios, los asalariados solo pueden mantener su poder adquisitivo con aumento de sueldos. La lucha contra la inflación es una prioridad. Pero la devaluación también provocará quiebra de pequeñas empresas con su secuela de despidos y cierres. La recesión es la otra secuela de esta medida antipopular.
El gobierno de Macri actúa como un gobierno autoritario y ha provocado la crítica hasta de sus socios. Se niega a convocar a sesiones extraordinarias del parlamento y resuelve todo por decretazos. Nombró dos jueces para la Corte Suprema sin consultar al Senado, cosa que no hizo nunca un gobierno constitucional en la historia del país. El acuerdo con Lorenzetti pretende darle cobertura a la arbitrariedad. Ha elegido a varios funcionarios que han sido rechazados y que tuvieron que bajarlos como Carlos Manfroni (un reaccionario que militó en la ultraaderecha peronista en los 70) ante la denuncia que hizo Charly Garcia, como antes había sido el hijo de Avila, el de TyC Sports, que Macri nombró para dirigir la política universitaria de todo el país y ahora Bulrrich de Educación tuvo que recular ante CTERA por que Macri emitió un decreto educativo que volvía a las leyes del menemismo. Un cachivache.
Pretende actuar con firmeza para mostrar autoridad. Hasta ahora ha mostrado todo lo contrario. Por eso fue correcto que Nicolás del Caño se negara a una reunión con Macri que tenía el solo objetivo de mostrar que don Mauricio era una persona de diálogo mientras imponía decretazos y medidas antiobreras. “El ajuste que venga discutirlo al parlamento”, donde es público y la izquierda tiene cuatro diputados que le harán frente y sobre todo divulgarán sus denuncias para que todo el pueblo trabajador las conozca y no una reunión cerrada y a solas con el presidente.
Frente a este panorama las direcciones sindicales se aprestan a darle una tregua y a entrar en la negociata de un pacto social como pretende el macrismo. Para decirlo en forma sencilla: la devaluación del peso (para el gobierno y empresarios) es exitosa si la inflación no la supera. O sea si se devalúa un 50% la inflación no debería superar el 30%. Pero a su vez los salarios no pueden seguir a la inflación, ya que sino el aumento de la ganancia que pretenden los empresarios no se produciría. En síntesis: la devaluación mayor que la inflación y esta mayor al reajuste salarial.
El pacto social que pretende Macri y Triaca (nuevo ministro de Trabajo) es para acordar este robo al salario y la pérdida de puestos de trabajo, como pretendieron hacer en la ESMA y en el Congreso y los trabajadores movilizados lo han parado por ahora.
Moyano que decía que las paritarias debían ser no menos del 28%, ahora con los aumentos últimos de precios dijo: “No, ahora debemos pedir por lo menos un 30%”. Daría risa sino fuera trágico. Nada tenemos que ganar los trabajadores en un pacto social. Paritarias libres, ningún despido. Tenemos que hacer asambleas en los lugares de trabajo y exigirle a nuestros sindicatos y a las centrales sindicales que rompan la tregua y enfrenten el ajuste.

La resistencia ya comenzó

Hay algunas luchas obreras en defensa de los puestos de trabajo. La más conocida es la de Cresta Roja que el lunes 21 marcharán por el centro de Buenos Aires. El sábado 12 hubo un importante Encuentro Obrero de la Zona Norte del GBA, como parte de la preparación de la lucha contra el ajuste. Se realizó en la gráfica Madygraf que esta gestionada por sus trabajadores (ver paginas centrales). Se resolvió participar y convocar a un gran Plenario Obrero para el 5 de marzo con otras fuerzas como los compa- ñeros de la línea 60, los aceiteros y otros agrupamientos.
Rodear de solidaridad a las luchas en curso, como la de expropiación y estatización de Madygraf y Worldcolor, y coordinar. Participar de toda movilización progresiva que se convoque, como la del martes 22 de la CTA Micheli y otros. Reagrupar a la vanguardia obrera para enfrentar los ataques que gobierno y empresarios ya están implementando contra los trabajadores y contra las medidas autoritarias de Macri.
El PTS le propuso a las otras fuerzas que integran el Frente de Izquierda (PO e IS) preparar y realizar un gran acto del FIT contra el ajuste y en defensa de las conquistas obreras para marzo. Un acto donde no solo estén representados los sectores combativos del movimiento obrero sino que tenga voz y presencia la izquierda, la que conquistó 800 mil votos en las elecciones generales con la fórmula de Nicolás del Caño y Myriam Bregman y logró nuevas bancas provinciales, municipales y nacionales para el FIT en el 2015. Y logró más de 1 millón de votos en las categorías de diputados. El PTS utilizará la tribuna parlamentaria como vocero de los sectores obreros y oprimidos y para denunciar el régimen capitalista que macristas, peronistas, radicales y massistas seguirán defendiendo. Pero sabemos que nada podemos esperar de la lucha dentro de los parlamentos. Esos puestos de combate son útiles si no se limitan a la mera agitación parlamentaria. Somos conscientes, porque seguimos las enseñanzas de nuestros maestros del marxismo como Lenin y Trotsky que solo la lucha extraparlamentaria, en las calles, en las empresas, en las escuelas y facultades, en los barrios, traerá resultados positivos para los reclamos obreros y populares.




Argentina: Por una Navidad y Año Nuevo sin hambre

                               



Palabras de Eugenio Gastiazoro, director del semanario Hoy, y Clara, directora de la revista Chispa.
Eugenio Gastiazoro, director del semanario Hoy
 
Amigas, amigos, camaradas:
En nombre del Comité Central de nuestro PCR, que encabeza el camarada Otto Vargas, y de nuestro semanario hoy, agradezco a todos ustedes su presencia y participación que, venciendo muchas dificultades, han hecho posible este hermoso picnic de la prensa revolucionaria, que organizan el PCR y la JCR. También agradecemos la asistencia y saludos de los amigos y organizaciones fraternas de nuestro país y de los países hermanos.

Vivimos un año de intensa lucha política en un terreno que no ha sido favorable para las fuerzas populares, pues las condiciones las siguen imponiendo las clases dominantes. No obstante decenas de miles de compañeros de las organizaciones que integramos el Frente Popular le pusimos el pecho y salimos al debate político entre las masas. Hubo avances en muchos lugares con la instalación del Frente, su programa y sus candidatos, siendo el caso más significativo Santa Fe, donde se consagraron a Carlos del Frade y Mercedes Maier como diputados provinciales. Pero no pudimos vencer nacionalmente el límite proscriptivo de las PASO. Finalmente, las masas obreras y populares fueron llevadas a optar en el balotaje entre el chantaje kirchnerista o el frente Cambiemos, como único “voto útil” para desalojarlos del gobierno.


Mauricio Macri, en su discurso ante el Parlamento, ha señalado como algunos de los males que padece el país la falta de diálogo, la corrupción y el narcotráfico, con un tono parecido al de Néstor Kirchner cuando asumió la Presidencia hace doce años. Y presentó su Gabinete de manera semejante a la que lo hizo aquél, como técnicamente eficiente y despojado de intereses personales o empresariales, en contraste con lo que después fueron la “angurria” y “desprolijidades” del kirchnerismo.
Pero aquí no se trata sólo de un cambio de “modales”, de reemplazar la prepotencia por “el diálogo”, sino de qué política se va a aplicar: si se va a continuar con una política de favorecer al latifundio y la dependencia del país, con mayor “prolijidad” que el kirchnerismo, o si realmente va a cambiar la política por una a favor de los trabajadores y la producción nacional. De estos temas no habló y cuanto más sus funcionarios lo que están pidiendo es “moderación” a los grandes terratenientes y monopolios imperialistas. Están pidiendo que chupasangres del trabajo nacional, como los grandes bancos y cerealeras, le “adelanten” dólares a cambio de una mayor devaluación del peso argentino, y dicen estar buscando “mejores condiciones” de negociación con el capital financiero internacional. Lo mismo que Macri ha dicho va a hacer con los “acuerdos estratégicos integrales” con los imperialistas de China y Rusia, parte de la herencia kirchnerista en un mundo en el que crecen los factores de guerra y que amenazan en convertir también a la Argentina en un campo de batalla entre las principales potencias imperialistas, como ya ocurre en el norte y centro de Africa y en Medio Oriente, con centenares de miles de muertos y millones de refugiados.
En este mundo convulsionado por las disputas entre los distintos monopolios y potencias imperialistas, con crecientes turbulencias económicas, sociales y políticas, hoy en la Argentina tenemos que afrontar esta nueva situación, con el gobierno de Macri y la herencia kirchnerista, que los oligarcas e imperialistas, disputándose el país, pretenden que se siga descargando sobre la mayoría del pueblo argentino.
No es ni será una tarea fácil. Mucha gente tiene expectativas de que el nuevo gobierno no podría ser peor que el kirchnerista. A su vez, el kirchnerismo todavía mantiene importantes posiciones en los poderes del Estado, en la Nación y en muchas provincias, y Cristina Fernández se ha ido del gobierno mostrando ante propios y extraños su intención de disputar el liderazgo político de la oposición, sobre la base de mantener el engaño y la mentira sobre su gestión. Pero las reservas democráticas y patrióticas de nuestro pueblo, con hitos como el Argentinazo de 2001 y la rebelión agraria y federal de 2008, siguen activas como lo han vuelto a mostrar este año las luchas de los trabajadores y los chacareros de todo el país, el “ni una menos”, el 30 Encuentro Nacional de Mujeres y demás movilizaciones que jugaron un papel decisivo en terminar de desenmascarar las mentiras del gobierno de los Kirchner.
Hay condiciones favorables para avanzar en la lucha contra el hambre, la entrega, el latifundismo y la dependencia; por los derechos de los trabajadores y los campesinos a la tierra, el trabajo y la vivienda; por los derechos de los niños y de los mayores, de los jóvenes, de las mujeres y de los pueblos originarios, la defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura nacional y popular y la recuperación de nuestra soberanía mansillada por la entrega a los imperialistas de los recursos naturales, la ocupación colonialista de nuestras islas y mares australes y la base militar del imperialismo de Inglaterra, a la que tenemos que agregar la base satelital-militar del imperialismo de China en las laderas de la Cordillera.
Queremos que el hoy y la Chispa sean voceros de todas estas luchas, ayuden a su organización y también a avanzar en la construcción, el fortalecimiento y la ampliación del PCR y la JCR, el PTP y el Frente Popular como instrumentos políticos de la clase obrera y el pueblo para la lucha por un poder popular, democrático y antiimperialista, que es en definitiva el que va a poder resolver los acuciantes problemas económicos y sociales que hoy enfrentan el pueblo y la Patria. Por eso invitamos a todos los luchadores de la clase obrera y el pueblo a incorporarse a nuestras filas y engrandecer a nuestro Partido Comunista Revolucionario y a su Juventud Comunista Revolucionaria, a multiplicar el PTP y fortalecer y ampliar el Frente Popular.
Cristina Fernández se fue del gobierno dejando al país devastado y en medio de una ofensiva patronal de aumento de precios, en particular de los alimentos y medicamentos imprescindibles para la vida del pueblo. De aquí que sea impostergable la lucha inmediata por el bono de fin de año, por la eliminación del IVA a los alimentos y medicamentos y demás medidas que reclama la emergencia para que no seamos los trabajadores y el pueblo quienes sigamos pagando los platos rotos, sino que paguen los que se han beneficiado estos años con la especulación con el dólar y la inflación, la corrupción y el narcotráfico, al amparo de la política kirchnerista. Y para esto tenemos que prepararnos.
Urge la movilización de todo el movimiento popular por medidas de emergencia como las que plantean el PTP y el PCR, redoblando la campaña por las personerías del PTP en todos los rincones del país y el fortalecimiento y ampliación del Frente Popular. En este camino son hitos fundamentales la jornada de lucha de la CCC del 15 de diciembre y la convocatoria de Memoria, Verdad y Justicia para el 18 de diciembre en conmemoración de los 14 años de las jornadas históricas del Argentinazo.
¡Por una Navidad y un Año Nuevo sin hambre! ¡Por un PCR, una JCR y un PTP cada vez más fuertes! ¡Por el Frente Popular hacia el triunfo de la revolución de liberación nacional y social! 
 

Clara, directora de la revista de la JCR
“La Chispa presente en cada una de las luchas”
Un aplauso para todos nosotros por haber participado una vez más de este exitoso picnic. 
Para nosotros es muy importante poder llegar a este fin de año y contar que a lo largo y a lo ancho del país, la revista Chispa -que es el instrumento de la Juventud, para llegar con nuestras ideas y propuestas a las grandes masas juveniles- haya estado presente en cada una de las luchas. 
Este es un año particular porque es el año de la construcción del Frente Popular, donde nuestra revista tuvo un rol muy importante. Así que estamos felices de haber aportado a ese camino, y sobre todo haber aportado a la construcción del programa juvenil del Frente Popular, desde la Juventud Comunista Revolucionaria y la Juventud del PTP, donde pudimos poner de relieve cuáles son los principales problemas de la juventud. Habla de la deserción universitaria, habla de la precarización laboral, habla del problema de la droga, de las jóvenes mujeres que, como dice nuestra compañera Angelina Codoni “hoy ser joven y ser mujer es mortal”; y del problema de la tierra...



Al mismo tiempo queríamos comentar y destacar que nuestra revista siempre ha tenido un rol importante en discutir el problema de la droga, que se ha profundizado, que cada vez nos golpea más, y este año hemos llegado a construir este movimiento que es incipiente, pero está naciendo, que es Ni un pibe menos por la droga... Entonces, nos parece muy importante que nuestra revista siga planteando que somos una juventud que le dice no a la droga, porque queremos tener un futuro sin droga, sin alcohol, no el futuro que nos ofrecen las clases dominantes en nuestro país. 
Además, destacar que por la lucha se pudo derogar el artículo 50 de la LES y hacer irrestricto el ingreso a las universidades. Es producto de la lucha del movimiento estudiantil, que también pudimos reflejar en nuestras páginas. Y que ahora hay que redoblar la apuesta para que ese ingreso realmente sea irrestricto, que pueda entrar la clase obrera a las universidades, como es nuestra consigna histórica...


Para nosotros es muy importante que nuestra revista haya estado presente desde hace muchos años en Kraft; por lo tanto queremos darle un fuerte aplauso a los compañeros que pudieron recuperar esa Junta Interna este año. En particular a nuestros compañeros de la Juventud. La revista estuvo siempre presente reflejando esas luchas.

Hay que decir que este año terminó con el castigo a la política kirchnerista; que el pueblo argentino castigó en las urnas la política de hambre, de entrega, de profundización de la dependencia. Que hay un nuevo gobierno sobre el cual no tenemos ninguna expectativa porque sabemos los intereses que representa, y como decimos en la revista, el pueblo le marca la cancha al gobierno, y tenemos que seguir profundizando la lucha, tenemos que seguir apostando a la construcción del PTP, ganar las personerías donde no las tenemos todavía, y por supuesto seguir fortaleciendo y ampliando el Frente Popular, como dice la consigna de este picnic. Así que muchas gracias compañeros: ¡aguante el PCR, aguante el Frente Popular y vamos la Chispa todavía!

Argentina: A 14 años del Argentinazo

                                  


El viernes 18 de diciembre, a 14 años del 19 y 20 de diciembre de 2001, se concentra en Congreso a las 16 horas para marchar a la Plaza de Mayo donde se realizará un acto con la lectura de un documento común.
El PCR, el PTP y la CCC concentran 16 hs. en Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña.

Con la consigna central de Basta de ajuste, entrega y represión - La lucha continúa, numerosas organizaciones políticas y sociales marcharán este viernes para recordar el 19 y 20 de diciembre de 2001, la pueblada nacional que volteó por primera vez a un gobierno y que marcó a fuego a nuestro país.

  • Castigo a los responsables de los asesinatos del 19 y 20 de diciembre del 2001
  •  Bono de emergencia de fin de año. Salarios, jubilaciones y planes sociales al costo de la canasta familiar
  •  Basta de despidos y suspensiones
  •  No a la criminalización de la protesta
  •  Absolución de los docentes y camioneros de Tierra del Fuego
  •  Cierre de las causas y anulación de las condenas
  •  Derogación de las leyes antiterroristas
  •  No al pago de la fraudulenta e ilegítima Deuda Externa
  • Que la crisis la paguen los banqueros, los terratenientes y las multinacionales y NO los trabajadores y el pueblo

sábado, 12 de diciembre de 2015

La obra “Introducción al Mundo de los Mayas” la leen los estudiantes de la escuela Comercial N13 de San Isidro, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.




La obra “Introducción al Mundo de los Mayas” la leen los estudiantes de la escuela Comercial N13 de San Isidro, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

En el Partido de San Isidro, en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires, en la materia de historia, de los cursos del  Comercial Número 13,  los estudiantes leen la obra didáctica, “Introducción al Mundo de los Mayas” escrito por  los docentes Dominique Gromez y Ulises Barreiro. Es un muy buen material didáctico para trabajar en clase con los adolescentes para ser utilizado como material complementario. 

Foto: Vemos a los estudiantes leyendos la obra que la Editorial Cooperativa Dragones Voladores que les regaló, como modelo de inclusión literaria.



Un buen cuadro en el living es agradable ante los ojos


El Método comunicativo: uno de los más modernos y eficaces métodos en el campo de la enseñanza de los idiomas extranjeros por el Profesor Lahcen El Kiri



El Método comunicativo: uno de los más modernos y eficaces métodos en el campo de la enseñanza de los idiomas extranjeros


 Por: Lahcen EL KIRI*
    En realidad, si tenemos en cuenta las conclusiones de Richards y Rodgers (1986), uno debe ver en los orígenes del enfoque comunicativo la puesta en tela de juicio en Gran Bretaña, por lo menos, de algunos principios del enfoque situacional, en los finales de los años 60 y los comienzos de los 70. Esta puesta en tela de juicio del método situacional coincide, de hecho, con el advenimiento en los Estados Unidos de la lingüística chomskiana (la gramática generativo-transformacional). Las críticas de Noam Chomsky contra el tipo de lingüística que imperaba en los entornos lingüísticos condenaron al derrumbamiento los principios del enfoque situacional y del método audio-oral.
       Tenemos que precisar que la lingüística chomskiana no es el origen directo del enfoque comunicativo puesto que, según los tenientes, de la gramática generativo-transformacional, la lengua no se concibe como un instrumento de comunicación sino como un medio de expresión del pensamiento. Pues, la influencia de Chomsky no se hace sentir más que indirectamente en la didáctica de las lenguas segundas. De hecho, en su libro titulado: “Aspects of the Theory  of Syntax” (1965), Chomsky hace la distinción entre “competencia” y “performance” siendo la competencia lingüística la capacidad innata que posee un “hablante-oyente ideal” , la que le hace producir nuevos enunciados jamás oídos antes. Esta concepción de competencia provocó la reacción de otro lingüista estadounidense llamado Hymes, en un artículo teniendo por título “On communicative competence”[1] publicado en 1972. Aquí, Hymes[2] reprocha a Chomsky el no tener en cuenta los aspectos sociales del aprendizaje, ateniéndose así, a una concepción “depurada”, en cierta medida, de la lengua; lo que empujó a un buen número de autores a interesarse por la naturaleza de las condiciones sociales de la producción del lenguaje. También, tenemos que señalar que en esta misma época algunos filósofos del lenguaje como Austin y Searle comenzaron a llevar a cabo sus investigaciones sobre “el lenguaje ordinario” concebido como un instrumento de comunicación. Por otro lado, otros autores se interesaron más específicamente por los aspectos semánticos del lenguaje, por lo que venía a darse en llamar “la intención de la comunicación”.
      La lengua es vista aquí, antes que nada, como un medio de comunicación o mejor dicho como un medio de interacción social. Los aspectos específicamente lingüísticos (sonidos, estructuras, léxico, etc.) constituyen la competencia gramatical que no sería más que un componente de una competencia global: la “competencia de comunicación”[3]. Pues, según Canale y Swain (1980), los demás componentes son la competencia sociolingüística, comprendiendo un componente sociocultural, otro discursivo y lo que podemos llamar competencia estratégica[4].
      Uno de los principios básicos del enfoque comunicativo es que no es suficiente conocer las reglas de una lengua extranjera para poder comunicar con ella. El conocimiento de las reglas, del vocabulario y de las estructuras gramaticales es una condición necesaria pero no suficiente para la comunicación.
     Para comunicar eficazmente en la lengua extranjera hay que conocer además las reglas de uso de dicha lengua. Esto significa saber las formas lingüísticas que se pueden usar en tal o tal situación, con tal persona u otra. Dicho de otro modo, uno no transmite un mensaje de la misma manera dirigiéndose a un amigo, a un colega o a un jefe. En comparación con los métodos o enfoques antecedentes, los tenientes del enfoque comunicativo consideran que una comunicación eficaz implica una adaptación de las formas lingüísticas a la situación (el estatuto del interlocutor, la edad, el rango social, el espacio, entre otros indicios contextuales) y a la intención de la comunicación (o función lingüística: pedir una información, pedir un permiso, mandar, etc.). Esto lo podemos llamar la “doble dimensión adaptativa de la lengua”. Es decir simplemente que la forma lingüística debe ir adaptada tanto a la intención de comunicación como a la situación de comunicación. Además, el sentido comunicado no es siempre idéntico al mensaje que el locutor quiere transmitir. El sentido se ve como un producto de una intención social, es decir de una “negociación” entre dos interlocutores más que un simple producto que el locutor desea transmitir. Esta observación vale tanto para el escrito[5] como para el oral. En el escrito, hay una negociación del mensaje, en este sentido, que el lector trata de comprender las intenciones del escritor mientras que este último escribe teniendo en cuenta las eventuales reacciones de un lector. Entonces, el sentido no reside exclusivamente en el texto propiamente dicho sino es un producto de una negociación entre dos personas por lo menos.
     En lo que atañe al tratamiento del error en el seno de este método, podemos decir que los aprendices deben cometer errores en el proceso de aprendizaje porque el error es inevitable y no es más que un signo de dominio provisorio de la lengua. Por eso, cada aprendiz debe construir su propia “interlingua”; modo de una lengua intermedia y provisional diferente, a la vez, de la lengua de partida y la de llegada. Mediante los errores, los aprendices muestran que verifican continuamente las hipótesis que formulan sobre la lengua. Por eso, el error es concebido como un proceso natural del aprendizaje. Bajo esta perspectiva, el docente está invitado para adoptar una posición de tolerancia ante el error. Por último, dado que el método comunicativo junto con el método audio-oral se convirtieron, hoy en día, en los métodos prevalecientes en el campo de la didáctica de las lenguas, vamos a concluir esta aproximación cotejándolos para resumir los puntos definitorios de cada uno:
La enseñanza según el método audio- oral
La enseñanza según el método comunicativo
-Da mucha importancia tanto a la estructura como a la forma más que al sentido.
-El sentido es esencial.
-Los elementos lingüísticos van descontextualizados.
-Los elementos lingüísticos van contextualizados. Pues, el contexto es un presupuesto capital aquí.
-El aprendizaje de una lengua significa el aprendizaje de las estructuras y el vocabulario.
-El aprendizaje de una lengua significa el aprendizaje de la comunicación[6].

-Se pide la corrección y el perfeccionamiento lingüísticos.
-Se pide la comunicación eficiente.
-El ejercitamiento es un procedimiento fundamental.
-El ejercitamiento puede tener lugar pero de una manera marginal.
-Se pide la pronunciación semejante a la de los hablantes nativos.
-Se pide una pronunciación comprensible.
-Se evitan las explicaciones gramaticales.
-No hay nada que pide el recurso a cualquier medio que pueda ayudar a los aprendices. Esto depende de las edades y necesidades de estos últimos.
-Las actividades comunicativas vienen después de una larga serie de ejercicios y prácticas exigentes.
 -Se estimulan las tentativas comunicativas desde el principio.
-Es prohibido el uso de la lengua materna del aprendiz.
-No es prohibido el uso sabio de la lengua materna del aprendiz.
-Se prohíbe el uso de la traducción en las primeras fases.
-Se puede usar la traducción cuando la necesitan los aprendices.
-Se aplaza la presentación de la lectura y la escritura hasta el dominio del habla.
-Se puede comenzar con la lectura y la escritura desde el primer día si se quiere.
-Se enseña la lengua basándose en la repetición de estructuras.
-Se enseña la lengua esforzándose en la comunicación.
-La competencia lingüística es la finalidad.
-La competencia comunicativa es la finalidad[7].
-Reconoce las variedades lingüísticas sin ponerlas de relieve.
-Las variedades lingüísticas son esenciales tanto en los materiales como en los procedimientos.
-El profesor es omnisciente y evita cualquier cosa que se contradiga con la teoría.
-El profesor ayuda a los aprendices estimulándoles para usar la nueva lengua valientemente.
-La lengua es un hábito, por ende hay que evitar los errores con todos los medios.
-La lengua se crea por el individuo a menudo a través del error y la experiencia.
-La exactitud formal es una finalidad mayor.
-La soltura y la lengua aceptada o pertinente es la finalidad, mientras que la exactitud se juzga a partir del contexto.
-El profesor determina la lengua que usan los aprendices.
 -El profesor no sabe exactamente la lengua que usan sus los aprendices.
-La motivación interior emana del interés por la estructura lingüística.
-La motivación interior emana del interés por lo que se transmite mediante esta lengua.
-Se predica que los aprendices interactúan con la lengua.
-Se predica que los aprendices interactúan con los demás.

Bibliografía consultada:
T. Rodgers y J. Richards: "Approaches and methods in language teaching: A description and analysis", Cambridge University Press, Cambridge, 1986.  
*ALCALDE MATO, Nuria: “Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania”, En “revista de lingüística y lenguas aplicadas”, volumen 6, 2011
*Germain, Claude: "Evolution de l’enseignement des langues: 5000 ans d’histoire", en  la collection de “didactique des langues étrangères” dirigée par Robert Galisson, Paris, 1993.
*CÓRDOBA CUBILLO, Patricia y al: “La comprensión auditiva: Definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades”, publicado en la revista electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación”, volumen 5, número
*LITTLWOOD, William: “La enseñanza comunicativa de idiomas: introducción al enfoque comunicativo”, Cambridge University Press, 104 páginas, 1996.
*ابن جني، أبو الفتح: "الخصائص"، تحقيق محمد علي النجار، دار الكتب المصرية، القاهرة، 1956.
*ليلى، سهل: "المهارات اللغوية و دورها في العملية التعليمية"، مجلة العلوم الإنسانية، جامعة محمد خيضر- بسكرة، فبراير 2013.
*مفلح، غازي: "طرائق تعليم اللغات الأجنبية"، جامعة أم القرى، كلية القنفذة، (بدون تاريخ).
*أحمد العناتي، وليد:  "مفردات العربية: دراسة لسانية تطبيقية في تعليمها للناطقين بغيرها"، سجل المؤتمر العالمي لتعليم العربية للناطقين بغيرها، المملكة العربية السعودية، الرياض. 2009.

*Escritor, traductor y especialista en didáctica de lenguas extranjeras – Casablanca – Marruecos.



[1] Laudelina Callejón Martínez pone énfasis sobre este concepto diciendo que: «Un concepto central en los enfoques comunicativos es la llamada competencia comunicativa. Este término fue introducido en los años 70 y se define como la expresión, interpretación y negociación de significado. La identificación de las necesidades de los alumnos constituye el punto de partida para el diseño del currículo». Op. cit. p. 4.
[2] Ahmed Waleed Al - Annati expone el apriori de este enfoque diciendo que: 
" المحرك الرئيس لهذا الاتجاه هو اعتراض اللساني الاجتماعي الأمريكي (دل هايمز) على مفهوم الكفاية اللغوية الذي وضعه شومسكي، فقد رأى هايمز أن مفهوم الكفاية اللغوية بحسب تصور شومسكي مفهوم قاصر، ذلك أنه يركز على النواحي النفسية الإدراكية و لا يلتفت إلى الجوانب الاجتماعية، فامتلاك الإنسان الكفاية اللغوية المجردة ليس كفيلا بالاقتدار على استعمالها في الظروف  الاجتماعية المختلفة (المقام، المناسبة، الموضوع، الشخص). و أمام هذا القصور في مصطلح الكفاية اجترح هايمز مفهوم "الكفاية التواصلية"، و يعني القدرة على استخدام اللغة استخداما صحيحا يراعي مقتضيات المقام المختلفة، و هو ما كانت العرب قد عبرت عنه ب "لكل مقام مقال". 
Op. cit. p. 489.
[3] Según Laudelina Callejón Martínez, el objetivo de la enseñanza de idiomas en el método comunicativo es la competencia comunicativa, en contraposición a la competencia lingüística de Chomsky. Ibídem,. p. 4. Además, el doctor Gazi Muflih trata de echar luz sobre este método diciendo que:
"تستند هذه الطريقة إلى جملة من المبادئ اللغوية النظرية التي ترى أن وظيفة اللغة تتجلى في ثلاثة جوانب هي: جانب وظيفي: يرى اللغة وسيلة لنجاح الفرد في تلبية حاجاته المختلفة. و جانب اجتماعي و ثقافي يرى في اللغة وسيلة للاتصال مع الآخرين، ثم جانب انفعالي يرى في اللغة وسيلة للتفاعل لإقامة علاقات عاطفية مع الآخرين. و تجتمع هذه الجوانب الثلاثة في اتجاه واحد يرى في اللغة عملية اتصال بين جانبين، مرسل و مستقبل، لا يمكن أن تتم بنجاح دون اكتساب مهارات الاتصال التي تتمثل مهارتي  الاستقبال و هما (الاستماع و القراءة)، و مهارتي الإرسال و هما (الحديث و الكتابة) ".
Op. cit. p. 15.
[4] Según Sophie Moirand, «la compétence de communication comprendrait plutôt une composante linguistique, une composante discursive, une composante référentielle et une composante socioculturelle». Citado por Claude Germain, op. cit. p. 203. Además, señalamos que la función comunicativa de la lengua no es nada reciente  sino más bien venía relacionada  estrechamente  con la finalidad del uso  de la lengua sea en oriente sea en occidente. Citamos, por ejemplo, a un lingüista árabe que es Abu Al - fath Ibn Jinni cuando definió la lengua reiterando que es: " "أصوات يعبر بها كل قوم عن أغراضهم  véase su libro"  الخصائص ", verificación de Mohammed Ali Ennajar, publicaciones de dar al – kotob, Cairo, 1956, p. 23; y al gran Comenius, este erudito checo y escritor de dos obras maestras sobre la enseñanza-aprendizaje de los idiomas. Dice en este sentido que: «las lenguas se aprenden no como una parte de la eruditio ni de la sapientia, sino como una herramienta para adquirir conocimiento y comunicárselo a otros, por consiguiente, no tenemos que aprender todas las lenguas, pues es imposible, y ni siquiera muchas, pues es innecesario». Véase Nuria Alcalde Mato, op. cit. p. 2.
[5] Cabe señalar que al hablar del papel, del material didáctico, vemos que los autores de este método preconizan el uso de documentos denominados «auténticos» por los docentes, en la medida de lo posible. Es decir, documentos no concebidos claramente para ser utilizados en una clase de lengua extranjera: por ejemplo, un editorial, una minuta en un restaurante, un boletín informativo en la radio, etc. Además, la elección de los documentos auténticos debe corresponder a las necesidades lingüísticas y a los intereses de los aprendices acorde con uno de los principios básicos del enfoque comunicativo.
[6]  El doctor Gazi Moflih pone de relieve la base funcionalista del enfoque comunicativo cuando dice :
"و قد أفادت هذه الطريقة من النظرية الوظيفية التي تعد الهدف من تعلم اللغة هو امتلاك القدرة على القيام بالوظيفة الأساس لها، و عملية الاتصال بين أفراد المجتمع. و بذلك يؤكد أصحاب هذه النظرية أهمية البعد الدلالي و الاتصالي بدلا من أهمية البعد النحوي، و جاءت الطريقة الاتصالية في تعلم اللغة و تعليمها انسجاما و هذه النظرية. كما أفادت من أفكار أصحاب النظرية التفاعلية الذين ينظرون إلى اللغة على أنها وسيلة لتحقيق العلاقات الشخصية بين الأفراد و أداء المعاملات فيما بينهم، و يركزون على أنماط الحركات في أثناء الحوار و التفاعل".
Op. cit. p.19.
[7] La función principal del lenguaje es sin duda la comunicación, y en las últimas décadas, la noción de competencia comunicativa tuvo una gran influencia en el aprendizaje de las lenguas (Alcon, 2000, Arnold y Fonseca, 2003, Bachman, 1990, Canale y Swain, 1990, García Santa Cecilia, 1995, Hymes, 1971, Ruhstaller y Lorenzo, 2004). Cuando se trata de aprender en el salón de clases, la comunicación es al mismo tiempo la finalidad y el instrumento para alcanzar ésta. En la mayoría de los casos, el objetivo de un curso de la lengua es el de poder comunicar en la lengua en cuestión, pero como lo sabemos el hecho de escuchar la lengua o leerla no es suficiente para adquirirla. Por eso, Swain (1995) enfatiza la importancia de la producción para desarrollar la corrección y la fluidez en el habla. Entonces, una parte de la acción en la clase debe ser orientada al desarrollo de la competencia comunicativa.