martes, 25 de febrero de 2014

Casi todos los responsables en el banquillo

COMENZO EL JUICIO POR LA REPRESION DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001, QUE DEJO UN SALDO DE CINCO MUERTOS





En la primera jornada se leyó parte de los cargos contra los 17 acusados. Se calcula que el juicio puede llegar a durar más de un año. Hubo familiares de las víctimas, representantes de organismos de derechos humanos y militantes.


Enrique Mathov tiene la barba casi blanca y bolsas debajo de los ojos. Es, dentro de la sala, uno de los signos más notables de los doce años que pasaron desde la represión del 20 de diciembre de 2001, que desplegó el gobierno de Fernando de la Rúa en su pretensión de despejar la Plaza de Mayo de protestas y que llevó al asesinato de cinco personas a manos policiales y a herir a otras 117 personas.
La presencia del ex secretario de Seguridad en el banquillo denota, además, la importancia de un juicio donde por primera vez deben rendir cuentas los responsables jerárquicos del accionar policial violento. Junto con él son juzgados por homicidio culposo el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos; el superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, y el jefe de la Dirección General de Operaciones de la fuerza, Norberto Gauderio. Se suman 13 policías, algunos implicados como autores directos. En la primera audiencia de este proceso que durará más de un año, el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6) leyó parte de las acusaciones, ante familiares de las víctimas, Madres de Plaza de Mayo, militantes y legisladores.
Ese momento de la lectura, tedioso y burocrático, contiene –sin embargo– los cimientos sobre los que se desarrollará este juicio, que revivirá un punto crítico de la historia del país, antesala de la caída del gobierno de la Alianza, y donde las querellas y la fiscalía buscarán poner a la vista los mecanismos de la violencia institucional, basados en decisiones políticas, ante el conflicto y las manifestaciones sociales. El concepto en el que coinciden las acusaciones es que la represión del 20 de diciembre respondió al objetivo preciso de desalojar Plaza de Mayo ante las protestas y a una orden del poder político dirigida a la Policía Federal para cumplir con ese fin. El planteo es que frente a los abusos policiales, Mathov y los jefes de la fuerza eran, cuanto menos, los garantes de la integridad y la vida de las personas.
Un secretario y una secretaria se turnaban ayer para leer los pedidos de elevación a juicio de los que surge que el ex secretario de Seguridad y los tres jefes policiales están acusados de homicidio culposo (sin intención) por las muertes de Diego Lamagna, Gastón Riva, Alberto Márquez, Carlos Almirón y Gustavo Benedetto. Algunas querellas han planteado que el homicidio debería considerarse doloso. También se les atribuyen las lesiones sufridas por los manifestantes, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Todos los acusados llegaron al juicio en libertad, pero en algunos casos las penas que les toquen podrían ser de cumplimiento efectivo. Otro de los funcionarios que debieron haber estado en el juicio era el ex ministro del Interior Ramón Mestre, que falleció.
La audiencia, que empezó pasadas las 11 y terminó cerca de las cinco de la tarde, abarcó también el detalle de las imputaciones contra cuatro ex integrantes de Asuntos Internos (Carlos José López, Eugenio Figueroa, Roberto Juárez y Orlando Oliveiro), acusados como ejecutores del asesinato de Márquez, quien tenía 57 años y fue baleado cerca del Obelisco. Es el único caso en que se conocen los autores directos de los disparos letales. Una cámara de la propia policía registró todos los movimientos de ese grupo de agentes que dispararon contra los manifestantes que se encontraban en una plazoleta en la avenida 9 de Julio y Sarmiento, como explicaba ayer el abogado Juan Carlos García Dietze, de la querella. Ellos están acusados, a la vez, por las tentativas de homicidio de Paula Simonetti, quien recibió un disparo en la médula, y de Martín Galli, quien recibió un disparo en la cabeza. Ambos sobrevivientes son representados por el abogado Rodolfo Yanzón.
“Hubiese querido que también esté De la Rúa”, comentaba ayer Karina Lamagna, la hermana de Diego Lamagna, un chico de 26 años que recibió un balazo en el pecho cerca de Avenida de Mayo. El ex presidente fue desvinculado del expediente por decisión de la Cámara de Casación Penal, pero no está todo dicho, ya que su situación se encuentra ahora bajo análisis de la Corte Suprema. Entre el público estaba también el hijo de Jorge Cárdenas, cuya foto tendido, sangrando, en las escalinatas del Congreso, fue el anuncio de que se avecinaba una masacre. Cárdenas murió en 2002. Su nombre apareció en la lectura del TOF6, cada vez que se mencionaba el inicio de la represión.
Por la sala más grande de los tribunales de Retiro, conocida como “sala AMIA”, custodiada ayer por Gendarmería, pasaron también el legislador Pablo Ferreyra, el diputado Leonardo Grosso, Madres de Plaza de Mayo como Taty Almeida y Laura Conte, y Horacio Verbitsky, presidente del CELS, que encabeza la querella contra Mathov y los jefes policiales, por las familias de Riva y Lamagna. Entre las querellas, también actúa en el juicio la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), por la familia de Almirón. El fiscal del juicio es Mauricio Viera, quien está acompañado por un grupo de fiscales coadyuvantes.
De los abogados defensores, llamó la atención la presencia de Virgilio Loiácono, en representación de Santos, dado que el abogado está citado como testigo en el juicio, ya que fue secretario Legal y Técnico del gobierno de De la Rúa. Entre las defensas también está Valeria Corbacho, habitual defensora de policías, quien representó a De la Rúa en el juicio de los sobornos del Senado.
Afuera de tribunales había un gran escenario con una pantalla donde se proyectaban imágenes de los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Por el juicio oral pasarán 580 testigos. Además de todas las declaraciones, el tribunal –que preside José Martínez Sobrino e integran Rodrigo Giménez Uriburu, Javier Anzoátegui y Adrián Martín– dispone de una semana entera de filmaciones y de varias pericias. Un tema que entrará en el debate es la declaración de estado de sitio, “que fue ilegal porque no se dio intervención al Congreso, ni se explicó qué garantías estaban afectadas ni se estableció el ámbito de aplicación –señaló el abogado del CELS Maximiliano Medina–, pero aunque hubiera sido legal, tampoco podía ser un cheque en blanco para salir a matar”.

Fuente de la info: Diario Pagina 12

sábado, 22 de febrero de 2014

John Kerry nefasto exponente de la política exterior de los EEUU




“América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, exhortando a la administración Obama a hacer un esfuerzo especial con los países latinos.







El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, calificó en el 2013 a “América Latina” como el “patio trasero de Estados Unidos” y no como una región vecina, soberana e independiente en la que convergen numerosas naciones, con diferentes ideas o tendencias sociales, económicas o culturales.

Durante el año 2013, en un discurso ofrecido ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Kerry quiso subrayar la importancia que tiene entablar un “mayor acercamiento con América Latina, porque se trata del “patio trasero” de su país. Esto demuestra una vez más como la política exterior de los EEUU es imperialista y etnocentrica. Por suerte no todo los ciudadanos de los EEUU piensan como este exponente de la hegemonía gobernante norteamericana.

 Descaradamente ya ni se preocupan por no decir lo que políticamente no es correcto. En un siglo XXI en donde el regionalismo viene en punta y el nacionalismo esta creciendo  esta declaraciones no hace mas que tirar leña al fuego.

Kerry,  durante el 2013 adelantó que tiene planes de viajar en fecha próxima a Colombia y a Brasil, y no descarto otros viajes. Claro que siempre para bajar línea en materia de geo-política.  Kerry esta preocupado por el sentimiento anti-norteamericano que se da en materia de política exterior en Latinoamérica.

“América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, exhortando a la administración Obama a hacer un esfuerzo especial con los países latinos. Menos mal que es el jefe de la diplomacia, imaginemos lo que pensaran los diputados y congresistas de los EEUU.

“Trataremos de hacer lo posible para tratar de cambiar la actitud de un número de naciones, donde obviamente hemos tenido una especie de ruptura en los últimos años”, enfatizó. Pero eso es tarde ya, Latinoamérica se dio cuenta de que los políticos egoístas e imperialistas norteamericanos simplemente quieren las materias primas y los recursos naturales de Latinoamérica.

Con sus declaraciones, Kerry revive la vieja Doctrina Monroe, la cual desde 1823 ha servido de guía para las relaciones de EE.UU. con América Latina. Su visión única es imponer la voluntad e influencia política y económica norteamericana a los vecinos del sur, eliminando cualquier indicio de resistencia. Pero por  hoy países como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Guatemala se oponene a su imperialismo.

La Doctrina Monroe establece que si un país americano amenaza o pone en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, entonces Washington está obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo" y restablecer los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.

EEUU tendria que decirle a sus ciudadanos que el único patio trasero que tiene es Colombia, en donde lo utiliza para la producción de la droga que los mismos integrantes de la DEA y la CIA introducen en los EEUU para su venta. Dado que el principal consumidor de drogas que se producen en Colombia es EEUU.

A los gobernantes hegemónicos norteamericanos les digo que America no es de ustedes es de todos los humanos que habitamos este continente. No hay patio trasero ni patio delantero. Es simplemente un bello continente con hermosos seres humanos que vivimos en el.
EEUU no tendría que olvidarse que el Imperio romano cayo…. Por lo tanto todo su imperialismo que tiene  las mismas características que el imperialismo romano, también caerá.  Kerry se lo podría compara con el arrogante Quintilo Baro que perdió 3 legiones de soldados en los bosques de Tautoburgo durante el reinado de Augusto. Tiempo después se despedazaba el imperio romano de Occidente.
EEUU cada día esta más solo y su nefasta política exterior imperialista ayuda a la desintegración de su propio Estado Fascista.

                                                         Ulises Barreiro (Escritor)

martes, 18 de febrero de 2014

Programa Radial ""El nombre es lo de menos"" con la Conducción de Alejan...

Próximamente se viene la feria del libro de Vicente López, en Argentina.


Fantásticas historias de San Telmo la obra del escritor Ulises Barreiro, se consigue en las librerías de La Paz, Bolivia






Fantásticas historias de San Telmo la obra del escritor Ulises Barreiro,  se consigue en las librerías de La Paz, Bolivia

Como las imágenes lo indican en varias de las librerías de la zona cercana a la  plaza Murillo esta disponible esta hermosa obra literaria de cuentos cortos. Por ejemplo estas imágenes corresponden a las librerías de la calle peatonal de los museos.

Sin  duda este escritor Latinoamericano viene en acenso, dado que cada año que pasa son muchas más las ciudades en las cuales podemos encontrar las obras de este autor.

Según nos informaron desde Ediciones Artico, la editorial que lo publico en Bolivia ya esta próxima a agotarse la primer edición y saldrá próximamente la segunda edición de Bolivia. Recordamos que la obra fue editada además en Chile, Argentina y Guatemala.

Saludos Cordiales.
Pablo Piero Rossi (Periodista y crítico literario)


lunes, 17 de febrero de 2014

La obra “Cuentos de la Vía Láctea” ya se encuentra en el centro de documentación de la Ciudad de El Alto, Bolivia.


Johnny Fernández Rojas, periodista, historiador y documentalista, destacó la obra del escritor argentino Ulises Barreiro, denominada Cuentos de la Vía Láctea, con agrado se comprometió en incluir dicho libro en su Centro de Documentación oficial de El Alto donde se guarda libros, afiches, folletos, revistas, periódicos y otros materiales impresos de la ciudad de El Alto. Dado que el es la persona responsable de dicho trabajo. Vemos la importancia que tiene la cultura, y la producción cultural que se da en la superestructura de toda sociedad.
 “felicitar la obra del argentino Barreiro por  tener en su lista a Bolivia como su principal país para presentar sus obras”, indicó Fernández.  Quien tiene la ardua tarea de recolectar toda la producción impresa que salga de la ciudad de El Alto. Ciudad que hoy en día tiene una población de 1.400.000 habitantes.
Desde los primeros días de enero la obra Cuentos de la Vía Láctea deja huella en Bolivia, pues fue presentado en varias conferencias en Sala de Prensa de la Alcaldía Quemada de El Alto, medios radiofónicos, periódicos, canales de televisión y diarios digitales. Según Barreiro, este 2014 el libro recorrerá centros de estudio, tanto Universidades Públicas y Privadas, al igual que Unidades Educativas.

La obra además de ser presentada en la Ciudad de El Alto, fue presentada en la ciudad de La Paz, y Cochabamba.


                                                          Alberto Medrano (Periodista)  





domingo, 16 de febrero de 2014

Centenario del trágico fallecimiento de Jorge Newbery


Ocurrido en un accidente de aviación el día 1º de marzo de 1914
En El Plumerillo, provincia de Mendoza, en el campo de Los Tamarindos el día 1º de marzo de 1914, falleció en un accidente de aviación a los 39 años de edad, el Ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, notable deportista, que difundió el box y otros deportes. Había nacido en Buenos Aires el 27 de mayo de 1875.
Si bien durante su vida había establecido varias marcas, el máximo logro lo alcanzó unos días antes de morir, el 10 de febrero de 1914 en El Palomar, conquistó con su aeroplano el récord mundial en altura: 6225 metros.
Detalles de su vida y sus hazañas, las puede ver haciendo clic a continuación: http://www.marambio.aq/fallnewbery.html
Saluda en nombre de la Fundación Marambio.


Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio