viernes, 27 de septiembre de 2013

PRESENTACIÖN DE LA ANTOLOGÍA LITERARIA PROFESOR DI MARCO 2013


Estimados lectores el miércoles 25 de septiembre a las 20hs, se presento en el Instituto de Formación Docente N39 de Vicente López la antología literaria organizada por los estudiantes de 2 año del Profesorado de historia.

En este caso la antología llevo el nombre en homenaje de un gran docente que tiene la Institución ¨Raul Dimarco¨¨.


Llegaron más de 540 obras enviadas, y  fueron seleccionadas las siguientes obras de escritores de varias latitudes como: España, Colombia, Chile, Puerto Rico,  Argentina, Cuba,  Uruguay, EEUU y Perú entre otras nacionalidades.

Es hermoso ver como se fue gestando este hermoso proyecto literario, dado que participaron todos los miembros de la comunidad educativa del Instituto de Formación Docente N39 de Vicente López. En la organización del proyecto.

Estuvierón presentes escritores y miembros de la comunidad educativa del ISFDN39. Entre los Escritores presentes estuvierón Osvaldo Hueso (de la localidad de Morón), Maximiliano Murad (CABA), Carlos Carrasco (Pilar), Jorge Córdoba (Rosario) y Piero Rossi (Valeria del Mar).

Mis felicidades a los estudiantes de 2 año del Profesorado de historia miembros de la comunidad educativa del Instituto de Formación Docente N39 por esta hermosa iniciativa que tiene como fin fomentar la lectura y la escritura. Dado que estas actividades culturales enriquecen al capital cultural de los futuros docentes.

En la fotografía se puede ver (de Izquierda a derecha) a la jefa de área  del profesorado de Historia Ma. Susana Taurozzi, el Profesor Raul  Di Marco, el estudiante Ulises Barreiro, y la Vice-directora del ISFDN39 Licenciada Mónica Férnandez. 

Saludos Cordiales.
Salvador Paz
(ISFDN39)










martes, 24 de septiembre de 2013

Historia de Santa Cruz: Oriente boliviano conmemora 203 años de gesta libertaria



Santa Cruz.- Autoridades cívicas, institucionales y militares conmemoran los 203 años de gesta libertaria de Santa Cruz, con numerosas actividades, las cuales se desarrollan desde ayer con el desfile de las unidades educativas, reconocimientos a personalidades ilustres y sesiones de honor en la Alcaldía Municipal, con la presencia de 600 invitados.


El Concejo Municipal reconoció ayer a diez personalidades, dos de ellas ya fallecidas, también cuatro instituciones fueron condecoradas por el Concejo Municipal y la Asambl
a Legislativa Departamental, por sus obras sociales y aporte al desarrollo y bienestar de Santa Cruz, de acuerdo al reporte del matutino El Deber.

La Hija Ilustre 2013, reconocida por el órgano deliberante, es Ancilla Beretta, religiosa fundadora del colegio Uboldi por su incansable labor como educadora durante varios años, que fueron transmitidos de generación en generación.

El arquitecto Luis Mariano y Adalberto Kuajara fueron reconocidos con homenajes póstumos en mérito a su labor.

Junto con ella, diversos personajes e instituciones destacados en el campo social, humano, deportivo y económico también recibieron la distinción, reporta la misma fuente.

La Comunidad Encuentro recibió la condecoración Dr. Andrés Ibáñez en el grado de Gran Cruz Potenzada por la Asamblea Legislativa Departamental, en reconocimiento a su trabajo con los enfermos terminales de SIDA y otros programas de ayuda social.

DESFILE

Alrededor de 300 instituciones participarán del desfile, el cual está previsto para hoy a las 8.00, con el izamiento de banderas, luego la ofrenda floral y el Te Deum. El desfile central comienza a las 10.30, de acuerdo al informe de Enrique Bruno, secretario de Seguridad Ciudadana de la Gobernación.

Asimismo, informó que son 300 instituciones que participarán en el desfile central que se realizará en la plaza principal.

El desfile de alumnos de más de 80 colegios comienza desde las 8.30, en el Parque Urbano, mientras que los escolares de los demás distritos lo harán en sus paseos principales, como plazas, subalcaldías y parques con vestimentas típicas de las 15 provincias cruceñas y guaripoleras.

En el desfile de teas se realizará en el Parque Urbano, a las 20.00, donde participarán alumnos de la educación alternativa y los de colegios nocturnos, los cuales suman a unos 50 establecimientos.

SANTA CRUZ DECIDE SU INDEPENDENCIA

El 24 de septiembre de 1810, Santa Cruz de la Sierra decide dejar de ser parte del dominio español, por lo que Antonio Vicente Seoane, junto con José Manuel Lemoine, convencen al Coronel Antonio Suárez para la destitución de las autoridades españolas y la constitución de una junta de gobierno reuniéndose en cabildo abierto.

En estos sucesos destacaron de manera especial las figuras de Ignacio Warnes y José Manuel Baca (conocido también como ‘Cañoto’).

El 9 de febrero de 1825 se promulgó un decreto que mandó convocar a todas las provincias de Charcas a una asamblea constituyente. De acuerdo al decreto, Santa Cruz de la Sierra eligió a Antonio Vicente Seoane y a Vicente Caballero como representantes para asistir a la asamblea constituyente de la Audiencia de Charcas, que daría nacimiento a la República de Bolivia. Por diversas circunstancias, los representantes de Santa Cruz no llegaron a tiempo a las deliberaciones, pero sí para la firma del acta de la independencia el 6 de agosto de 1825.

El advenimiento de la República cambió el estatus político-administrativo de la región, pasando a constituirse como departamento de Santa Cruz, convirtiéndose en uno de los cinco departamentos fundadores de Bolivia, a la vez que Santa Cruz de la Sierra sería designada capital de dicho departamento.

                                        Alberto Medrano (Periodista)




domingo, 22 de septiembre de 2013

Presentación de la Antología literaria del ISFDN39 de Vicente López




El miércoles 25 se presenta la Antología Literaria del ISFDN39 2013.
Este año esta dedicada a un gran Docente que se jubila de la Institución. por tal motivo la comunidad educativa festeja de tener en su institución al Profesor Di Marco.
La presentación sera el Miércoles 25 de septiembre en el micro-cine, a las 20hs. Se sortearan ejemplares de la antología entre el publico presente.
Estarán como panelistas invitados: La Directora de la carrera del profesorado de historia La Magister Susana Taurozzi, El docente Raul Di Marco, y el escritor Ulises Barreiro.

Actividad abierta a toda la comunidad.

Saludos Cordiales 
 Carlos Carrasco (Escritor)


Agustin Alvarez 1431 - Vicente Lopez - Buenos Aires










jueves, 19 de septiembre de 2013

El Menu ediciones:


Taller de la relatividad, cosmogonía y Mecánica cuántica.

Para los estudiantes que cursan los últimos años de la escuela secundaria, el ingreso a la Universidad o aquellas personas en general que estén interesados en temas relacionados con el estudio del Universo, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio ofrece los "Talleres de Ciencia para Jóvenes".

En este momento se encuentra abierta la convocatoria para el Taller de Relatividad, Cosmología y Mecánica Cuántica con el siguiente Programa :
-Primer encuentro: 
Jueves 3 /10/2013 a las 18:00hs 
“Aspectos históricos sobre la Teoría de la Relatividad Especial” 
Dr. Rafael Ferraro
Los conceptos de espacio y tiempo forman parte de la base de las 
teorías físicas. De ellos se deduce la noción de movimiento. Los 
atributos naturales del movimiento según Aristóteles difieren mucho 
de los conferidos por la ciencia moderna a partir de Galileo y Newton. 
La Mecánica de Newton acepta la validez de la composición 
"galileana" de movimientos, que se respalda en prejuicios naturales 
sobre el espacio y el tiempo. Sin embargo, la composición galileana 
de movimientos entra en conflicto con las propiedades de la luz hacia 
fines del siglo XIX. La Relatividad Especial resolverá ese conflicto 
modificando nuestra forma de ver el espacio y el tiempo. 
-Segundo encuentro: 
Jueves 17 /10/2013 a las 18:00hs 
“El Big Bang” 
Dr. Alejandro Gangui
"Un fuego de artificio que acaba de terminar. Algunas mechas rojas, 
cenizas y humo. De pie sobre una carbonilla algo más fría, vemos 
apagarse lentamente los soles y tratamos de reconstituir el 
resplandor desaparecido de la formación de los mundos."(Georges 
Lemaître, La hipótesis del átomo primitivo, 1945). Dialogaremos 
sobre el significado actual y sobre las implicancias de esta frase 
(material de lectura disponible en: http://cms.iafe.uba.ar/gangui) 
-Tercer encuentro: 
Jueves 24 /10/2013 a las 18:00hs 
"Agujeros negros en Astrofísica."
Dr. Ernesto Eiroa 
En las últimas décadas los agujeros negros han dejado de ser 
curiosidades matemáticas de la teoría de la relatividad general para 
jugar un importante rol en la comprensión de distintos fenómenos 
astrofísicos. En esta charla se analizarán los aspectos básicos de la 
física de los agujeros negros y su importancia en la astrofísica actual. -Cuarto encuentro: 
Jueves 31/10/13 a las 18:00hs 
“Introducción a la Física Cuántica. ” 
Dr. Darío Mitnik 
En este encuentro trataremos de explicar qué es y para qué sirve la 
Física Cuántica, por qué es importante y por qué parece ser tan 
difícil. 
-Quinto encuentro: 
Jueves 7/11/13 a las 18:00hs 
“Física Cuántica: paradojas, juegos y magia” 
Dr. Darío Mitnik 
En la primer parte de la charla, hemos hecho un recorrido por 
el origen de la Física Cuántica, intentando comprender de qué se 
trata y para que sirve. En esta segunda parte, nos encontraremos con 
paradojas, y situaciones que contradicen nuestro sentido común 
y nuestra percepción de la realidad. No hay muchos premios, pero si 
hay algunos juegos. 
-Sexto encuentro 
Jueves 21/11/13, a las 18:00hs 
“El fin del principio: problemas cuánticos en la cosmología" 
Dr. Gabriel Bengochea 
Dentro del paradigma cosmológico estándar, las estructuras a gran 
escala que hoy observamos en el cielo son el resultado de pequeñas 
inhomogeneidades iniciales, generadas por medio de mecanismos 
inflacionarios. Que dicho de manera poética, sembraron las semillas 
primordiales. Este enfoque enfrenta inconsistencias, y es el objetivo 
de este encuentro comentar algunos problemas fundamentales que 
posee a la fecha el modelo cosmológico del Big Bang, en particular 
éstos que involucran los momentos iniciales del Universo.

IMPORTANTE:
Los encuentros son gratuitos y con entrada libre (hasta cubrir las 70 vacantes del aula,  se realizan en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, Pabellón IAFE-Ciudad Universitaria- Núñez-Buenos Aires. En este link
 encontrarán un mapa con la ubicación del Instituto y las paradas de las líneas de colectivos -fijarse que el ramal llegue a Ciudad Universitaria. También se encuentra cerca la estación Scalabrini Ortiz del ferrocarril Belgrano Norte. 

Para mayor información: 
.- Por objetivos de los Talleres consultar el link
.- Por otras consultas
e-mail a difusion@iafe.uba.ar con asunto [Informe Taller] 
o lunes, miércoles y jueves en el horario de 14 a 18hs al teléfono 4789-0179 internos 103 y 219, respectivamente de Susana Boudemont y Liliana Opradolce. 


                     Cordialmente, 
--
______________________________________________
Boudemont  Susana y Opradolce Liliana  
iafedifu2@gmail.com
Area Difusión IAFE
Tel: 4789-0179 ( extensiones 103 y 219
 respectivamente)


Instituto de Astronomía y Física del Espacio
CC 67 - Suc 28 (1428) Capital, Argentina



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Vuelven los festivales en la calle de La Casa de Teresa!



Volvemos a recuperar la calle, a reclamar por los espacios publicos que poco a pocos nos van quitando!

Los esperamos este sábado 21/9 desde las 18 hs
Acuña de Figueroa y Humahuaca, Almagro


Va a haber juegos para chicos, musica, teatro, danza, malabares, comida, bebida y mucha fiesta!!!
Alerta Pachuca, iruelo Música, ChauCoco, Pájaro Inaudible, Alegria Nao Tem Fim, Cumbia Club La Maribel, Tropicantes Cumbia, Face, Bailarines toda la vida

Los abrazaC.C. Teresa Israel



martes, 17 de septiembre de 2013

Difundieron ganadores de los Juegos Culturales Evita en la Ciudad de Misiones Argentina

El sábado 31 de agosto se realizó la final provincial de los Juegos Culturales evita 2013, coordinada por la Subsecretaría de Cultura. La cita fue en el Centro Cultural Vicente Cidade, a partir de las 9.00 y se extendió hasta cerca de las 20.


 
En la oportunidad, jóvenes sub 14 y sub 17 expusieron sus habilidades en disciplinas como Canto Solista, Cuento, Pintura, Danza, Teatro y Conjunto Musical. Mientras que los adultos mayores de 60 lo hicieron en Cuento, Pintura y Danza.
 
Para los Juegos Nacionales Evita 2013 el lema que unifica a todas las disciplinas es “PatriaGrande” (incluye las culturas de los países del Mercosur). A este lema deben responder las obras que se presenten en cualquiera de las disciplinas.
 
El jurado -integrado por expertos en cada una de las áreas- seleccionó al grupo que viajará a la Final Nacional, en Mar del Plata. Cabe destacar que el objetivo no es el hallazgo de talentos artísticos sino generar verdaderas oportunidades para quienes participan. Los criterios de evaluación que se proponen desde Nación recuerdan que “mucho más que un certamen con capacidad de convocar a cientos de participantes de todo el país, los Juegos Nacionales Evita son, por sobre todo, un espacio privilegiado de inclusión, aprendizaje, intercambio y disfrute para segmentos vulnerables de nuestra población (jóvenes y adultos mayores), cuya inserción social y cultural ha de ser fortalecida especialmente”.
 
 
Jurado y ganadores
 
En Teatro, el jurado estuvo integrado por Gustavo “Café” Azar, Myriam Sosa y Sonia Vallejos.
Ganadores Sub 14:
Primer premio para el grupo de Iguazú: Sofía Obregón, Ferrer Ayelen y Moreyra Juan Ignacio.
Segundo premio para el grupo de San Vicente: Rudke Elthon Gustavo, Mezetti Misael, Galván Aldana y Chimiski Camila.
Tercer premio para el grupo de Aristóbulo del Valle: Fraga Ricardo, Antúnez Ricardo y Galeano Gonzalo.
 
TEATRO SUB 17:
Primer premio para el grupo de WANDA: Antúnez Maximiliano, Romero Daniela, Dos Santos Carla y Martínez María de los Ángeles.
Segundo premio para el grupo de IGUAZÚ: Romero Melanie y Maldonado Nahuel.
Tercer premio para el grupo de ALEM: Giménez Carlos, Silvero Carla, Durán Patricia y Perger Yoselín.
 
En Música
Jurado estuvo integrado por Karozo Zuetta, Hugo Guardavientos y Silvio Rolón
Categoría conjunto musical sub 14:
1- ELDORADO: Rosi Jorge, Torres Lucas y  Correa Paredes Fabio.
2- POSADAS: Fernández Brisa, Vega Carolina y Reyes Bruno.
3- OBERÁ: Da Conceicao Jorge y Torres Jonatan.
 
Categoría conjunto musical sub 17:
1- ALEM: Rivero Angela, Sheider Melanie y Genesini José.
2- OBERÁ: Cornuta Luis, Loj Iván y Bus Tomás.
3- ELDORADO: Reis Fabián, Simón Leonardo y Rivero Rodrigo.
 
Categoría solista sub 14:
Primer premio Ana Oviedo, Puerto Libertad
Segundo premio Agustina Junke, San Vicente
Tercer premio Lucía Fattore Abregú, Puerto Iguazú
Mención especial a Claudia Morínigo, de Montecarlo
 
Categoría solista sub 17:
Primer premio Marcia Gonzalez
Segundo premio Camila Cortínez, de Oberá
Tercer premio Eduardo Valenzuela
Mención especial: Nicolás Gutiérrez
 
Danza
Jurado: Mónica Revinski, Daniel Toledo y Myriam Sosa
Sub 14
Primer premio Ximena Ornella Pizzutti y Gonzalo Nicolas Cybulski, de Oberá
Segundo premio Leandro Rivero y Eugenia sosa
Tercer premio Jacob Prieto M y Javier Godoy
Mención especial a Horacio Aquino y Marianela Paredes
 
Sub 17
Primer premio Tobías Rivero, Nadia Bertolucci
Segundo premio Priscila Trinidad Cubilla Yahn y Gaspar Ezequiel Rodriguez Dos Santos, de Oberá
Tercer premio Carla Subián y Juan Montero
Mención especial Noel Amarilla y Magali Starck
 
Adultos mayores
Primer premio María Aliendre- Florencio Alvarenga
Segundo premio Alberto Ballay - Ramona Guerrero
Tercer premio Lilia cadozo y Carlos Barboza
Mención especial: Alberto González - Ester Beulke
 
Plástica:
Jurado. Sandra Gularte, Noni Potschka y Bernardo Neumann
Sub 14:
Primer premio Margarita Espíndola, de Montecarlo
Segundo premio Lautaro García, de San Javier
Tercer premio Jazmin Stay, de El Soberbio
Mención especial de Daniel Suiraszez, de Oberá
 
Sub 17
Primer premio Micaela Agustina Báez, de Montecarlo
Segundo premio Ulises Alcaraz, de Puerto Iguazú
Tercer premio Matías Ricardo, de A del Valle
 
Adultos mayores
Primer premio Mirta Sartori, de Alem
Segundo premio Ada Zazio, de Oberá
Tercer premio Francisco Sales Benítez, de Montecarlo
 
 
Cuento:
Jurado: Raúl Novau, Luis Alberto Zovich, Abigail Zovich y Pablo Camogli
Sub 14:
Primer premio Lucía Hausheer, con obra “La serpiente”, de Oberá
Segundo premio Julia Araujo con obra “Un sueño argentino”
Tercer premio Florencia Sosa con “Una nueva oportunidad”
Mención Especial: Luna Maders con obra “Viviendo mas allá de una fotografía”
 
Sub 17:
Primer premio Sofía Avalos, con obra “Apariciones”
Segundo premio Débora Cuba con obra “Estaba escrito”
Tercer premio Lorena Procopio con obra “Sin distancias”
Mención Especial: Carla Kastner con obra “Misiones, tierra roja, mi tierra natal”
 
Adultos Mayores
Primer premio Sara Gauvry, con obra “Panta… ¿qué pasó?”, de Alem
Segundo premio Lucía Guimaraes con obra “Felipe y su sobrino Alejandro”, de Oberá.
Tercer premio Abel Costa con “En Chucho problema me embreté”
 
La Final Nacional, en Mar del Plata, será del 3 al 8 de noviembre.
 
 
 
 
Algo de Historia
Los Juegos Nacionales Evita se comenzaron a implementar en el país en el año 1948 como un modo de promover, por medio del deporte, los valores de la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto. En el año 2006, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación , firmó un convenio con la Secretaría de Deporte para incluir, en el marco de los Juegos Nacionales, algunas disciplinas artísticas y culturales con motivo de promover:
(i) la potencialidad del arte como herramienta para la reflexión individual y colectiva, y el desarrollo de la capacidad crítica;
(ii) la potencialidad de la actividad artística para el fortalecimiento de la autoestima personal y los lazos comunitarios;
(iii) la necesidad de revalorizar el derecho al juego y a la creación entre los niños, niñas y adolescentes, en un contexto en que la privación material y simbólica de muchos sectores de la sociedad atentan contra esa posibilidad;
(iv) la potencialidad del arte y el deporte como herramienta para la inclusión y la promoción social.
 
Desde el 2007 las finales tienen lugar en la ciudad de Mar del Plata. En 2008, los Juegos sumaron una categoría, la de Adultos Mayores (de 60 años), quienes desde entonces comparten con los jóvenes los espacios de competencia y entretenimiento que se proponen cada año.

Latinoamerica festeja los 203 años de la Ciudad de Cochabamba

Cochabamba.- El departamento de Cochabamba conmemora hoy 14 de Septiembre 203 años de su creación. Autoridades, población civil e instituciones rinden su ferviente homenaje a la tierra de Alejo Calatayud, Esteban Arce y las Heroínas de la Coronilla.

Con el desfile escolar, el flameo de la bandera departamental, el traslado de los restos mortales de don Esteban Arce a la plaza principal 14 de Septiembre, la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y la serenata a Cochabamba comenzaron los homenajes a la llajta, tierra de grandes personalidades, clima templado y valle fértil.

“Muy orgulloso de rendir homenaje a nuestro querido valle, felicitamos a todos los cochabambinos por este nuevo aniversario. Nosotros como autoridades seguiremos trabajando en pos del progreso, somos un referente internacional, los acontecimientos más importantes se realizan en nuestra tierra porque somos gente trabajadora y hospitalaria, seguiremos en esa línea”, manifestó el gobernador Edmundo Novillo.

ECONOMÍA

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, afirmó que el departamento de Cochabamba se encuentra entre las tres principales regiones del país, su economía se basa en la producción hidrocarburífera, la agricultura, ganadería, turismo y producción empresarial.

“Gobierno y empresarios tenemos la responsabilidad de generar mejores condiciones de empleo que se traducen en mayores ingresos económicos para las familias cochabambinas y el país”, sostuvo.

ESTATUTOS AUTONÓMICOS

El pasado martes 10 de septiembre, como regalo para Cochabamba, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó en grande el documento final de los estatutos autonómicos de este departamento. El documento establece nuevos lineamientos económicos, políticos y sociales. Cuenta con 101 artículos y seis capítulos que consolidan un sistema de Gobierno descentralizado.

PROBLEMAS

Pese a que el departamento de Cochabamba continúa progresando y creciendo, la mayoría de la población civil identifica tres principales problemas: la falta de agua, los problemas limítrofes y la basura.

Según el alcalde Edwin Castellanos es responsabilidad de todas las autoridades y ciudadanos contribuir a la solución de estas problemáticas que a corto plazo deben convertirse en oportunidades de desarrollo para la región. En este marco, mediante la conformación de la denominada Región Metropolitana que integra a los municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, se busca integrar a la región y de manera sostenida afrontar esta situación.

GASTRONOMÍA

La llajta se caracteriza por ser la capital gastronómica del país. Sus principales platos que son el deleite de propios y extraños están preparados a base de carnes y una variedad de verduras, legumbres y hortalizas que se producen en las zona de los valles.

Quien visita Cochabamba, no puede irse sin antes degustar sus famosos platos como: el silpancho, pique macho, chicharrón, p‘ampaku, pichón, jaka lawa, chajchu, habas pectu, uchuco, picante de pollo, lambreado de conejo, entre otros. Acompañados con picante, refresco de cebada o una chicha punateña, elaborada a base de maíz, son el deleite de los más exigentes paladares.

TURISMO

Cochabamba cuenta con una variedad de lugares y atractivos turísticos, entre los más significativos se encuentran: el Cristo de la Concordia, las Heroínas de la Coronilla, el Santuario de la Virgen María de Urkupiña, el Convento de Santa Teresa, la plaza de Armas 14 de Septiembre, la zona del Chapare. Las 16 provincias del departamento de Cochabamba también encierran historia, tradiciones y costumbres que despiertan el interés de los visitantes.

                                     Alberto Medrano Periodista del Estado Plurinacional de Bolivia

Mas información en: 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Se inauguró la muestra Formis 2013

Se  inauguró la muestra Formis  : )    
Excelente exposición colectiva de varios artistas muy destacados de la city porteña de Buenos Aires.

La muestra Formis continúa hasta el 27 de septiembre en N.V.  (Av. Santa Fe 1284 timbre izquierdo, entre Talcahuano y Libertad), CABA.

Los artistas que exponen son  Maximiliano Murad, Inés Marcó, Pablo Verón y Federico Gilardi.
Horario: martes a viernes de 15 a 20 hs.

Recomendable.
Ulises Barreiro (Escritor)



miércoles, 11 de septiembre de 2013

La literatura marroquí moderna busca espacio para su traducción al español

Es hermosa la literatura árabe en general, y es bueno que se habrá a Occidente, especialmente a latinoamerica.

Las recopilaciones cuentísticas  vienen en la cabeza  en lo que atañe  a los libros marroquíes traducidos al español. Pues, de entre 100 libros traducidos existen 41 recopilaciones cuentísticas. La poesía viene en el segundo lugar con 30 divanes poéticos. Mientras que la novela ocupa el tercer lugar con 19 obras novelísticas.
El investigador Juan Marsa Fuentes subrayó - en una reunión organizada en Rabat, en el marco del primer foro hispano - marroquí para la traducción y edición, por la embajada de España en Marruecos y el Instituto Cervantes de Rabat  y otros asociados en 2009 - que, según la opinión de la traductora e investigadora española Mercedes del Amo no existe ninguna traducción del teatro marroquí  en forma de un libro. Esta última ha publicado recientemente en Ediciones de Alcalá un libro de casi 500 páginas de tamaño bajo el siguiente título: Escritores árabes Contemporáneos centrado, sobre todo, en los escritores marroquíes que escriben en árabe. Además, del Amo habló de la existencia de antologías que publicaron traducciones de poemas o fragmentos de novelas o cuentos marroquíes cuyo número se estima en 805 libros de entre los cuales hay 486 en el género poético y 224 en el cuento y 34 en la novela y 12 en el dominio del teatro, además de 51 documentos que hacen mención de la historia de la literatura o la crítica literaria marroquíes. Del Amo habló detalladamente de los géneros literarios traducidos al español, subrayando que, a nivel de las antologías, el interés por la literatura popular marroquí tuvo lugar en una época avanzada (1941). Mientras que en la década de los años setenta (1960) se publicó la primera recopilación cuentística de Abdelğabbār AL-sḥīmī  Al momkin mina al-mostaḥīl  (Lo posible de lo imposible) y se tradujo por la Casa Hispano-Árabe. Todo esto, sin olvidar la traducción de otras recopilaciones cuentísticas  en las décadas de los años ochenta (1980) y noventa (1980), de escritores marroquíes modernos como Moḥammed Zafzāf, Ĥnāta Bannūna, Mohammed Berrāda y EL- Mīlūdī Chaḡmūm.
Tratándose de la poesía, se señala que este género había llamado, muy temprano, la atención de los arabistas y cultos españoles establecidos en Marruecos y que tejían una relación con los escritores marroquíes. En este marco, subrayamos la aparición de la revista “AL Mutamid en los años cuarenta (1940) que contenía traducciones selectas  de poemas marroquíes. Después, apareció la revista de “Ktama”, sin olvidar la publicación de dos divanes poéticos del poeta marroquí Mohammed AL-SSabbāḡ y que se tradujeron, consecutivamente, por  Trina Mercader y Leonor Martínez Martín.
Si en los años sesenta (1960) no se tradujo ningún diván poético marroquí al español, ya la época de los años setenta (1970) conoció dos importantes contribuciones que son: “Antología de la Poesía Contemporánea Árabe” de Leonor Martínez Martín que contuvo poemas  de poetas marroquíes, y la Literatura y el Pensamiento Contemporáneos Marroquíes que forman parte de un buen número de antologías editadas por el Instituto de la Cultura  Hispano-árabe.
Como ocurrió en las últimas décadas , ya los años ochenta (1980) y noventa (1990) experimentaron el mismo estancamiento y no hubo cambio hasta los albores del tercer milenio cuando se dieron a luz traducciones de algunos divanes poéticos de algunos poetas marroquíes de entre los cuales figuraban dos poetisas  que son: ،ayša Al-Basrī y Ṯurayā Mağdulīn. Por lo que se refiere a la novela, el retraso notado en su traducción se atribuye, según del Amo, a su naturaleza muy compleja. Pues, no se publicaron traducciones de novelas marroquíes en español hasta en 1982. Y así se tradujo un total de 19 novelas.
De hecho, se ve que por lo general se han hecho muchas traducciones de la literatura marroquí contemporánea al español. Y sí que el ritmo de dichas traducciones venía variando, dependiendo de las etapas tanto históricas como socioculturales que venía atravesando la literatura marroquí a lo largo del siglo XX, pero, claro está, en nuestro modo de ver las cosas, opinamos que todavía hace falta traducir la literatura marroquí contemporánea al español

                                               Lahcen El Kiri 

Andahazi debuta con cuentos en la literatura infantil

Lejos de las tramas de índole sexual y de la saga ensayística dedicada a husmear en los traspiés de los próceres nacionales, Federico Andahazi presentó su primer libro para niños, Tres secretos para aprender a volar, un conjunto de relatos con moraleja inspirados en las enseñanzas que el escritor inculca a sus hijos.



La particularidad de esta obra no se agota en el cambio radical de género, ya que para esta ocasión el autor de El anatomista trabajó junto a su esposa, Aída Pippo, a cargo de las ilustraciones de este texto dirigido a niños de 8 años en adelante.
 
Andahazi esboza una explicación para el cambio de rumbo dentro de su escritura: "La literatura es una actividad profundamente infantil. Esto de que alguien nos tome en serio a los escritores me parece asombroso porque hacemos lo mismo que los chicos: contar historias, dibujar, pintar, inventar", ejemplifica durante una entrevista con Télam
 
"Este libro tiene exactamente el mismo espíritu de los chicos", afirma el autor dePecar como Dios manda, que encontró un justificativo para mostrarle parte de su literatura a sus hijos, a quienes hasta ahora les estaban vedadas las ficciones paternas.
 
"Eso de tener el rótulo de escribir erotismo pesa más de lo que yo me doy cuenta. Pero como en el fondo soy moralista -al menos con mi hija (11 años)- le di a leer este libro para calmar su ansiedad y los demás se los vedaré hasta los 15, pero seguro que será hasta los 18 y por qué no hasta los 29", describe entre risas.
 
"No hago una diferenciación entre la literatura para adultos y la de los chicos. Es una sola, y por distintas circunstancias toma un camino u otro, pero es lo mismo escribir para chicos o grandes... es el mismo lugar subjetivo", explica Andahazi.
 
Tres secretos para aprender a volar narra la historia de Dano Diamant y su tortuga Margarita, que experimentan juntos diversas aventuras. El libro cuenta dos historias de estos personajes: una que le da el nombre al libro y que enumera todo lo necesario para alcanzar la libertad, y otra titulada "Dano y el gigante asiático", donde no faltan dragones y aventuras del otro lado del planeta.
 
La historia del personaje comienza cuando decide despojarse de todas las pertenencias: juguetes queridos, regalados y hasta los que compró con sus propios ahorros, mientras su mascota -una tortuga llamada Margarita- lo observa desde lejos con la sabiduría de sus años.
 
"Desde hacía un tiempo Dano había descubierto que la mayor parte de sus cosas eran un problema y que si las regalaba no haría más que pasar su problema a otro chico", relata Andahazi en su historia.
 
A esta reflexión llegó un día que tenía los ojos rojos porque jugar mucho a los jueguitos y descubrió, mirando por la pequeña ventana que tenía su cuarto, que a las aves nada las sujetaba al suelo, iban livianas. ¿Cuál sería el secreto?
 
"Este libro es apenas una muestra de lo que sucede todo el tiempo en la casa: contar historias, dibujar, crear y cumple la función de que por fin puedan leer lo que escribe papá", explica entre risas Pippo, ilustradora, escenógrafa y creadora de personajes de dibujos animados en la Argentina y en Italia.
 
Si bien no es la primera vez que trabajan juntos, -Pippo intervino en el libro El secreto de los flamencos- sí es la primera vez que un proyecto realizado conjuntamente sale a luz.
 
"De alguna forma este libro fue escrito e ilustrado para nuestros hijos. Es un reflejo de una actividad cotidiana: contarles historias, dibujar", explican.
 
"El personaje central, Dano, es entrañable -desliza Pippo-. Federico lo pensó desde el lugar que nos gusta transmitirle un mensaje a los chicos, no sólo una historia. Todo surge a partir de sus preguntas, pensamientos y reflexiones, cosas que tienen que ver con la crianza", asegura la diseñadora de los personajes del Parque de la Costa, entre otros trabajos.
 
"Además cuento -aclara el autor- cosas como lo que nos inculca la sociedad, eso de suplir tiempo y calidad para estar con nuestra familia con cosas materiales".
 
"Los chicos lo ven con más claridad que los adultos lo que pasa es que en ellos se hace más dramático y tangible. Uno se llena de aparatos tecnológicos que no sabe manejar y a los seis meses ya son obsoletos. Pero mientras esta sensación es relativamente novedosa para nosotros, los chicos conviven con ella casi desde que nacen", sostiene.
 
"Reemplazar el cuidado y el cariño con juguetes no reemplaza la relación entre ambos. Si uno ve los canastos de juguetes se encuentra con fragmentos monstruosos y uno se desvive para  comprar «espejitos de colores»", reflexiona con asombro.
 
La cuestión de los juguetes que no cumplen las expectativas de los chicos, la relación de los pequeños con las mascotas y con el mundo de fantasías que recrean en sus propios juegos -muchas veces con cosas rudimentarias como una madera y un hilo-, son algunas de las cosas que aborda esta aventura editada por Planeta.
 
"La literatura infantil en nuestro país está dentro de las mejores del mundo desde siempre. Lo bueno es que le estén prestando atención los medios para ayudar a su difusión", comenta.
 
"A mí no me resulta extraño porque sé que hace mucho tiempo se está trabajando a pulmón desde muchos lugares y eso hizo que haya también editoriales chiquitas que se lancen al mercado editorial", acota Pippo. Tambien nos cuenta TELAM que se harà una presentación en el Instituto de Formación Docente N39 Jeam Piaget  de Vicente Lopez, Buenos Aires, de esta obra en el futuro.

 
"Yo, como muchos otros, me hice escritor gracias a lo que mamé de chico -asegura el autor de "El conquistador"-. Los chicos prefieren que se les hable en el mismo idioma y que las historias que se le estén contando sea de la misma cuadra donde viven... no es tan difícil conseguirlo", remata Andahazi.