Mostrando entradas con la etiqueta Pastor Ulises Barreiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastor Ulises Barreiro. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2015

Bolivia: Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro en Radio Gigante










Cuentos de la Vía Láctea en Radio Gigante 94.9 FM

El Alto, 20 de agosto.- Henry Trillo y Ana Polonia Choque, conductores del programa Gigante Sobre Ruedas, emitido de 8 de la mañana a 12 del medio día por Radio Gigante 94.9 FM, tuvieron el honor de dialogar con los representantes de la Editorial Dragones Voladores. El texto “Cuentos de la Vía Láctea”, del  escritor y académico Ulises P. Barreiro, recogió felicitaciones por parte de los radioescuchas de dicha emisora.

“Establecer la naciente colonización intergaláctica de hormigas robotizadas en el espacio provoca mucha imaginación a través de la tecnología, esperemos que las galaxias puedan desarrollarse de forma eficaz en el maravilloso universo del año 2070”, explicó Alberto Medrano, portavoz oficial de Cuentos de la Vía Láctea en Bolivia.

Sigue haciendo historia el escritor Barreiro en Bolivia.

Textos gratis para los oyentes:  La entrevista fue percibida por cientos de comerciantes, vecinos, artesanos, gremiales y, autoridades municipales, quienes se llevaron algunos ejemplares de regalo por parte de la editorial Dragones Voladores. Radio Gigante, recoge gran audiencia de la clase popular paceña, cuya estructura citadina se halla en los barrios marginados. 
                                               Adalit Martínez (periodista cultural)

martes, 26 de mayo de 2015

Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro pasó por el programa Mi Mañana

  

La obra del escritor marxista Ulises P. Barreiro fue ponderada por los televidentes de CVC (Cadena Virgen de Copacabana), canal 57 de La Paz. Los apasionados de la lectura quedaron hipnotizados con Cuentos de la Vía Láctea. Como vemos en las imágenes la conductora Clausia Pacosillo, y presentadora del programa “Mi Mañana”, tuvo la oportunidad de interpelar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.  

Quienes contaron los pormenores de esta fantástica obra literaria de cuentos cortos futurísticos. Pro que toca ejes de nuestra realidad cotidiana, como lo es el racismo, la lucha de clases, etc.
“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy peculiar, su principal objetivo es estimular a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y público en general”, dijo Alberto Medrano, representante oficial de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores en Bolivia. Editorial que tiene presencia en otros países americanos como: Argentina, Chile, México  y Guatemala.
Libros para la teleaudiencia:  Un stock de libros fue regalado entre los fervientes televidentes de CVC y del programa “Mi Mañana”, emitido de lunes a viernes de 9 a 11 de la mañana por canal 57. La trascendental obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios de la bonita ciudad de La Paz. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las actividades del intelectual latinoamericano marxista Ulises Barreiro que tanto bien hace por los ciudadanos de Bolivia.

                                                          Adalit Martínez
                                       (Periodista de Canal 57 de La Paz)

Fotografías: Se puede ver  a la conductora Clausia Pacosillo junto al señor Alberto Medrano Representante de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores en Bolivia. 







domingo, 23 de noviembre de 2014

Editorial Cooperativa Dragones Voladores en distintas ciudades de Bolivia


Editorial Cooperativa Dragones Voladores


La editorial Cooperativa Dragones Voladores tiene la representación para la venta y distribución de las obras del escritor Ulises Barreiro en la Ciudad de La Paz, en Bolivia. Realizamos venta y distribución de las obras de nuestros autores. 

Para contactarse con los libros del escritor Barreiro y otros autores no duden en contactarse con nosotros.

Saludos Cordiales.
Alberto Medrano
medranoprensa@gmail.com






viernes, 6 de diciembre de 2013

Nueva obra de Ulises Barreiro sale publicada en varios paises de latinoamerica



                                                 CUENTOS DE LA VÏA LÄCTEA
 Estimados lectores me es un grato placer informales que Editorial Dragones Voladores publica en la ciudad de La Paz, Bolivia un obra literaria titulada ¨¨Cuentos de la Vía Láctea¨¨, la misma reúne 6 cuentos cortos todos relacionados con la temática espacial que estamos viviendo los seres humanos de nuestra actual civilización petrolera del siglo XXI. Sin dudas a los amantes de los cuentos de Ulises Barreiro les encantarán estas aventuras que juegan con la Física cuántica. 

La misma será publicada además en Argentina, y Guatema por el momento. Les adelanto parte de la introducción.

¨¨En cuanto a los cuentos aquí publicados, pasaré a comentarles algunas cuestiones sobre los mismos.  
Los relatos que aquí encontrarán hacen mención a diversas cuestiones, siempre atravesados por dos ejes: por un lado, se cuestiona la postura de nuestra actual civilización con respecto a la conquista del espacio exterior; y por otro, se interpela la conciencia de los humanos del siglo XXI para con nuestro planeta y nuestra especie, en peligro de extinción. El “Dios Interculturalidad” es un cuento que fue enviado a varios concursos literarios, y en algunos obtuvo menciones. Fundamentalmente fue esbozado para reflexionar sobre ese racismo que vemos día a día en los ámbitos más diversos de nuestra sociedad. El resto de los cuentos también ha circulado por algunas antologías literarias. Comparto con ustedes, además del “Dios Interculturalidad”, “El planeta Xerbian”, “Los hormigonautas”, “La nave Z10”, “El virus de la inflación” y “Despertando en el espacio”. Espero que con estos cuentos se comience a generar una conciencia de nuestra parte para con este planeta y su ecosistema.   Seguramente todos seremos testigo de noticias que irán apareciendo en los medios sobre legislación y otras cuestiones del espacio exterior, que los países dominantes ya están organizando. No será extraño que China en 10 años tenga su primera colonia humana en algún planeta o luna de la vía láctea. Así en estos años se intensificará la explotación espacial en pos de conquistar nuevas colonias en la vía láctea. Eso generará rispideces entre las potencias económicas a nivel mundial.  Los humanos de Latinoamérica del siglo XXI no pensamos todavía en estas cuestiones de vital importancia.  Se harán tratados sobre el espacio exterior y la explotación de los recursos existentes en planetas y lunas de la vía láctea. La única referencia al respecto en todas las naciones terrestres es del siglo XX, cuando en 1967, 126 países firmaron el Tratado de Espacio Exterior, declarando, por ejemplo como patrimonio de la humanidad a la superficie lunar.  Pero eso fue en el marco de la guerra fría. En un mundo dominado en estos momentos por el modo de producción capitalista tenemos que preguntarnos qué tipo de acuerdos querrán hacer las naciones dominantes capitalistas en materia de explotación de recursos.  Probablemne  declararán zonas o espacios como parques naturales en la Luna, Marte, etc. Pero si las naciones latinoamericanas no llevan estos debates a la ONU se quedarán atrás de la carrera legal espacial. Y esto será determinante para el futuro dado que marcará un precedente y ya no se podrán hacer reclamos. En términos más generales, todos los cuentos a continuación están orientados a la toma de conciencia del vasto universo en el cual vivimos, y a la comprensión de la singularidad que hace a nuestro ecosistema terrestre. Considero que recién cuando podamos dimensionar las implicancias de estos, comenzaremos  a cuidar la riqueza de nuestro medio. Pues por muchos miles y millones de kilómetros de distancia no hay otro planeta igual.   O nos comprometemos en la vía de la transformación contra la explotación de las personas y de la agresión indiscriminada a la naturaleza, o reproducimos estas desigualdades. Intento realizar aquí un aporte, apostando a la primera opción. Quisiera citar a Jorge Larrosa, muy conocido en los Institutos de Formación Docente de la Argentina. Este hombre me hizo escuchar por primera vez el concepto de lector ignorante, un interesante término para reflexionar y debatir. Cuando alguien lee un libro y siente que no le ha pasado nada, que no ha vivido ninguna experiencia particular; podríamos decir que estamos ante un lector ignorante. Y no se trata de comprender reglas ortográficas, estructuras gramaticales, memorizar lo narrado en los distintos capítulos… Por lector ignorante o lector analfabeto, me refiero a aquel que no se pone en juego a sí mismo en lo que lee, un lector que no juega con su propia subjetividad y lo que lee. Un lector sin reflexión, sin transformación. Espero que estos cuentos cortos puedan motivar lectores activos que jueguen, discutan, se amiguen y se transformen con ciertos conceptos y valores. Ojalá los disfruten, como también puedan disfrutar de su hermosa existencia.¨¨ (Barreiro)









Parte de lo que aparece escrito acá esta en la introducción de su libro, que con ansias estamos esperando.

Saludos Cordiales

  Pablo Piero Rossi (Escritor)
       

lunes, 2 de diciembre de 2013

Cuentos de la Vía Láctea






Cuentos de la Vía Lactéa  

Sale próximamente a circulación una nueva obra literaria de Ulises Barreiro, titulada Cuentos de la vía Lactea. La tapa del libro fue realizada por el dibujante Juan Saenz Valiente y la diagramación del libro esta a cargode Martin Korben. 

La obra reune 6 cuentos cortos del espacio, los cuales juegan con la fisica cuantica. Y los viajes por los aguejeros de  Gusano a travéz del espacio.

Sin duda estamos ante un hermoso libro de Barreiro que podremos leer próximamente. 



Saludos Cordiales.


Pablo Piero Rossi (Escritor) 



domingo, 13 de octubre de 2013

Cuento corto de Ulises Barreiro en contra del Racismo:



Los escritores y sus escritos en contra del racismo
Como escritores creo que es necesario cambiar las desigualdades y los actos de injusticia que día a día podemos ver en nuestra civilización petrolera. Por eso es fundamental que aquellos seres humanos que se dediquen a la escritura puedan empezar a realizar producciones literarias que estas cuestiones cristalizadas en nuestras sociedades se cambien de una vez por todas.
Porque un escritor que no este comprometido a cambiar estas desigualdades significa que esta comprometido a seguir reproduciéndolas inconscientemente o conscientemente. Pongo mi pequeño grano de arena para comenzar a cambiar estas desigualdades que vemos en cada momento de nuestra existencia.
                                            Saludos cordiales.
                                         Ulises Barreiro (Escritor) 



                                                                   El dios Interculturalidad
Yo soy un astronauta que a rajatabla siempre dijo y sostuvo que se podía vivir sin racismo, así es sin ningún tipo de Racismo. Pero a pesar de ser un simple trabajador manual, como lo es un astronauta, creo en un dios… el dios interculturalidad. Es raro encontrar astronautas que crean en dioses pero yo soy la acepción. Siempre que debato con mis colegas les digo que busquen las señales justas que el universo nos da, porque así podríamos encontrar las puertas que llevan a los universos paralelos o, en su defecto, dependiendo del tipo de puertas, a partes muy distantes de nuestro propio universo. Entre las muchas cosas que podemos encontrar. Y tal vez podríamos así encontrar al dios interculturalidad. Pero siempre a un universo en donde el racismo y la discriminación no existiera.  

Creo que a eso hay que apuntar cuando buscamos entre los agujeros de gusano. Para que así, de una vez por todas, supiéramos realmente como especie para qué existimos en este gran ecosistema, además de esto, podríamos saber de que es posible vivir sin eso  llamado racismo y discriminación en nuestra sociedad, dado que al fin y al cabo el racismo es una subjetividad resultante de una determinada hegemonía gobernante. La cual no comprende que el ser humano es un ser especial dotado de amor…
En algunas de mis noches espaciales tuve un sueño que me sacó de mi tiempo y de mi espacio tanto mental como material. Me gustaría que a muchos discriminadores de todo tipo le sucediera esto. Se los contaré. Soñé que estaba en una lejana galaxia, con sus respectivas estrellas y planetas. Ya mi nave no viajaba, pero la actividad cósmica a mi alrededor era incesante, como la de cualquier galaxia de cualquier pluriverso; había también un tránsito de asteroides y meteoritos de distintos tamaños. No sé por qué motivo en mi sueño tenía la idea de que había viajado mucho. Incluso me daba la sensación de que técnicamente había viajado a través del tiempo. Digo técnicamente porque científicamente no podía, al menos por el momento, comprobarlo. Así Desperté en una nave, extraña nave. Cuya energía me daba paz… Algo en mi interior me decía que allí no había discriminación.
Mis compañeros de nave vestían trajes de delgado grosor, diferentes de los que solíamos vestir en mi tiempo y espacio. Caminé sin rumbo, al menos eso creía yo. Pero pude comprobar al poco tiempo que no había discriminación ni racismo en esta nave. Al caminar un poco, me hallé ante una gran sala, que era casi por completo de vidrio, y se podía ver el espacio exterior, con las estrellas cuyas cúpulas de luz las hacían brillar doradas, púrpuras, etc. Era un día o una noche especial. Al no estar el sol en mi vista, ni tener reloj, ni aparato alguno de medición, no podía darme cuenta de la época, tiempo, o espacio en el cual me encontraba.
Llevaba puestos unos extraños ropajes recubiertos de blancas telas casi transparentes. A través de la ventana de esta moderna nave veía cómo miles de destellos brotaban como flores de tomate en un tomatal. Salió una luz imponente, acompañada de dos destellos con tres reflejos intermitentes, los cuales arrojaron un extraño aroma, el cual fue nuevo para mí, y gran sorpresa e impresión me causó.
Pero en ese momento sentí como me dormía suavemente… Volví a despertar, pero ya no estaba allí, sino que en un gran circulo de vidrio, en extraño planeta. Veía cómo todos a mi alrededor observaban con asombro cuanto acontecía a nuestro alrededor; no éramos más de diez seres humanos, no pude diferenciar los sexos, sí supe que eran todos humanos. 

Y al conversar un poco me maraville de que no había discriminación entre nosotros y mucho menos racismo en sus ideales, pues ninguno de todos los que estábamos allí teníamos la piel del mismo color, había gente blanca, azul, verde, negra, amarilla y violeta. Y al menos había presentes siete religiones. De repente vi cómo un anillo radiante de luz formaba un perfecto círculo… Dentro del círculo se veían estrellas brillar. Ahí, inmediatamente, comprendí todo, estaba saliendo a través de un agujero de gusano. En ese momento me volví a dormir… Al tiempo volví a cobrar conciencia en mi mismo, y estaba en la ciudad de Barcelona corría el siglo XXXI creo si mal no recuerdo. Pero no era la ciudad del Planeta tierra, sino mas bien la ciudad Barcelóna del planeta Marte. 

Ubicado en la vía láctea. Sobre el suelo de una estación de Buses desperté, era una bella mañana. Sin comprender que había pasado o estaba pasando comencé a caminar. El ser humano había logrado hacer que Marte produjese su propia atmosfera. Ya en Marte maravillado vi como latinos y caucásicos conversaban respetándose mutuamente. Rabinos y musulmanes jugaban al ajedrez riendo juntos… Comunistas y capitalistas miraban un partido de futbol juntos. Seres humanos de las colonias de Júpiter, Saturno y Venus  jugaban a los naipes, y conversaban sobre el libro ¨biografía de Prem Rawat¨. Ahí pude comprender que en esta planeta no existía ya mas racismo ni discriminación. 

El concepto de interculturalidad había tomado vida, si había tomado vida y estaba presente acá. Y no era tan solo una vida más, sino que era un dios presente entre nosotros los simples mortales humanos. Simplemente el racismo había sido un mal sueño de algún viejo y lejano mundo de estos universos paralelos que hay dando vuelta por ahí. De esos mundos que se entienden a la perfección con los agüeros de gusano, de tal manera que su relación es como la que lleva el hidrogeno con el oxigeno en nuestra existencia. Todo el amplio espacio a mi alrededor formaba además un coro impresionante de asombro, que entonaba himnos de alegría y amor, estos parecían elevarse hacia el cielo en donde estaban el dios Interculturalidad y el santo Amistad. Ya no supe ni tampoco quise salir de este sueño, pues al fin y al cabo esto era más placentero que de donde yo  venia…
                                                     FIN      
                                            Ulises Pastor Barreiro





P.D. estas fotografías puede apreciarse los reclamos por parte de la comunidad afro en los EEUU en la decada de 1950 d.c. y 1960 d.c.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Presentación de la Antología literaria del ISFDN39 de Vicente López




El miércoles 25 se presenta la Antología Literaria del ISFDN39 2013.
Este año esta dedicada a un gran Docente que se jubila de la Institución. por tal motivo la comunidad educativa festeja de tener en su institución al Profesor Di Marco.
La presentación sera el Miércoles 25 de septiembre en el micro-cine, a las 20hs. Se sortearan ejemplares de la antología entre el publico presente.
Estarán como panelistas invitados: La Directora de la carrera del profesorado de historia La Magister Susana Taurozzi, El docente Raul Di Marco, y el escritor Ulises Barreiro.

Actividad abierta a toda la comunidad.

Saludos Cordiales 
 Carlos Carrasco (Escritor)


Agustin Alvarez 1431 - Vicente Lopez - Buenos Aires










martes, 17 de septiembre de 2013

Difundieron ganadores de los Juegos Culturales Evita en la Ciudad de Misiones Argentina

El sábado 31 de agosto se realizó la final provincial de los Juegos Culturales evita 2013, coordinada por la Subsecretaría de Cultura. La cita fue en el Centro Cultural Vicente Cidade, a partir de las 9.00 y se extendió hasta cerca de las 20.


 
En la oportunidad, jóvenes sub 14 y sub 17 expusieron sus habilidades en disciplinas como Canto Solista, Cuento, Pintura, Danza, Teatro y Conjunto Musical. Mientras que los adultos mayores de 60 lo hicieron en Cuento, Pintura y Danza.
 
Para los Juegos Nacionales Evita 2013 el lema que unifica a todas las disciplinas es “PatriaGrande” (incluye las culturas de los países del Mercosur). A este lema deben responder las obras que se presenten en cualquiera de las disciplinas.
 
El jurado -integrado por expertos en cada una de las áreas- seleccionó al grupo que viajará a la Final Nacional, en Mar del Plata. Cabe destacar que el objetivo no es el hallazgo de talentos artísticos sino generar verdaderas oportunidades para quienes participan. Los criterios de evaluación que se proponen desde Nación recuerdan que “mucho más que un certamen con capacidad de convocar a cientos de participantes de todo el país, los Juegos Nacionales Evita son, por sobre todo, un espacio privilegiado de inclusión, aprendizaje, intercambio y disfrute para segmentos vulnerables de nuestra población (jóvenes y adultos mayores), cuya inserción social y cultural ha de ser fortalecida especialmente”.
 
 
Jurado y ganadores
 
En Teatro, el jurado estuvo integrado por Gustavo “Café” Azar, Myriam Sosa y Sonia Vallejos.
Ganadores Sub 14:
Primer premio para el grupo de Iguazú: Sofía Obregón, Ferrer Ayelen y Moreyra Juan Ignacio.
Segundo premio para el grupo de San Vicente: Rudke Elthon Gustavo, Mezetti Misael, Galván Aldana y Chimiski Camila.
Tercer premio para el grupo de Aristóbulo del Valle: Fraga Ricardo, Antúnez Ricardo y Galeano Gonzalo.
 
TEATRO SUB 17:
Primer premio para el grupo de WANDA: Antúnez Maximiliano, Romero Daniela, Dos Santos Carla y Martínez María de los Ángeles.
Segundo premio para el grupo de IGUAZÚ: Romero Melanie y Maldonado Nahuel.
Tercer premio para el grupo de ALEM: Giménez Carlos, Silvero Carla, Durán Patricia y Perger Yoselín.
 
En Música
Jurado estuvo integrado por Karozo Zuetta, Hugo Guardavientos y Silvio Rolón
Categoría conjunto musical sub 14:
1- ELDORADO: Rosi Jorge, Torres Lucas y  Correa Paredes Fabio.
2- POSADAS: Fernández Brisa, Vega Carolina y Reyes Bruno.
3- OBERÁ: Da Conceicao Jorge y Torres Jonatan.
 
Categoría conjunto musical sub 17:
1- ALEM: Rivero Angela, Sheider Melanie y Genesini José.
2- OBERÁ: Cornuta Luis, Loj Iván y Bus Tomás.
3- ELDORADO: Reis Fabián, Simón Leonardo y Rivero Rodrigo.
 
Categoría solista sub 14:
Primer premio Ana Oviedo, Puerto Libertad
Segundo premio Agustina Junke, San Vicente
Tercer premio Lucía Fattore Abregú, Puerto Iguazú
Mención especial a Claudia Morínigo, de Montecarlo
 
Categoría solista sub 17:
Primer premio Marcia Gonzalez
Segundo premio Camila Cortínez, de Oberá
Tercer premio Eduardo Valenzuela
Mención especial: Nicolás Gutiérrez
 
Danza
Jurado: Mónica Revinski, Daniel Toledo y Myriam Sosa
Sub 14
Primer premio Ximena Ornella Pizzutti y Gonzalo Nicolas Cybulski, de Oberá
Segundo premio Leandro Rivero y Eugenia sosa
Tercer premio Jacob Prieto M y Javier Godoy
Mención especial a Horacio Aquino y Marianela Paredes
 
Sub 17
Primer premio Tobías Rivero, Nadia Bertolucci
Segundo premio Priscila Trinidad Cubilla Yahn y Gaspar Ezequiel Rodriguez Dos Santos, de Oberá
Tercer premio Carla Subián y Juan Montero
Mención especial Noel Amarilla y Magali Starck
 
Adultos mayores
Primer premio María Aliendre- Florencio Alvarenga
Segundo premio Alberto Ballay - Ramona Guerrero
Tercer premio Lilia cadozo y Carlos Barboza
Mención especial: Alberto González - Ester Beulke
 
Plástica:
Jurado. Sandra Gularte, Noni Potschka y Bernardo Neumann
Sub 14:
Primer premio Margarita Espíndola, de Montecarlo
Segundo premio Lautaro García, de San Javier
Tercer premio Jazmin Stay, de El Soberbio
Mención especial de Daniel Suiraszez, de Oberá
 
Sub 17
Primer premio Micaela Agustina Báez, de Montecarlo
Segundo premio Ulises Alcaraz, de Puerto Iguazú
Tercer premio Matías Ricardo, de A del Valle
 
Adultos mayores
Primer premio Mirta Sartori, de Alem
Segundo premio Ada Zazio, de Oberá
Tercer premio Francisco Sales Benítez, de Montecarlo
 
 
Cuento:
Jurado: Raúl Novau, Luis Alberto Zovich, Abigail Zovich y Pablo Camogli
Sub 14:
Primer premio Lucía Hausheer, con obra “La serpiente”, de Oberá
Segundo premio Julia Araujo con obra “Un sueño argentino”
Tercer premio Florencia Sosa con “Una nueva oportunidad”
Mención Especial: Luna Maders con obra “Viviendo mas allá de una fotografía”
 
Sub 17:
Primer premio Sofía Avalos, con obra “Apariciones”
Segundo premio Débora Cuba con obra “Estaba escrito”
Tercer premio Lorena Procopio con obra “Sin distancias”
Mención Especial: Carla Kastner con obra “Misiones, tierra roja, mi tierra natal”
 
Adultos Mayores
Primer premio Sara Gauvry, con obra “Panta… ¿qué pasó?”, de Alem
Segundo premio Lucía Guimaraes con obra “Felipe y su sobrino Alejandro”, de Oberá.
Tercer premio Abel Costa con “En Chucho problema me embreté”
 
La Final Nacional, en Mar del Plata, será del 3 al 8 de noviembre.
 
 
 
 
Algo de Historia
Los Juegos Nacionales Evita se comenzaron a implementar en el país en el año 1948 como un modo de promover, por medio del deporte, los valores de la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto. En el año 2006, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación , firmó un convenio con la Secretaría de Deporte para incluir, en el marco de los Juegos Nacionales, algunas disciplinas artísticas y culturales con motivo de promover:
(i) la potencialidad del arte como herramienta para la reflexión individual y colectiva, y el desarrollo de la capacidad crítica;
(ii) la potencialidad de la actividad artística para el fortalecimiento de la autoestima personal y los lazos comunitarios;
(iii) la necesidad de revalorizar el derecho al juego y a la creación entre los niños, niñas y adolescentes, en un contexto en que la privación material y simbólica de muchos sectores de la sociedad atentan contra esa posibilidad;
(iv) la potencialidad del arte y el deporte como herramienta para la inclusión y la promoción social.
 
Desde el 2007 las finales tienen lugar en la ciudad de Mar del Plata. En 2008, los Juegos sumaron una categoría, la de Adultos Mayores (de 60 años), quienes desde entonces comparten con los jóvenes los espacios de competencia y entretenimiento que se proponen cada año.

Latinoamerica festeja los 203 años de la Ciudad de Cochabamba

Cochabamba.- El departamento de Cochabamba conmemora hoy 14 de Septiembre 203 años de su creación. Autoridades, población civil e instituciones rinden su ferviente homenaje a la tierra de Alejo Calatayud, Esteban Arce y las Heroínas de la Coronilla.

Con el desfile escolar, el flameo de la bandera departamental, el traslado de los restos mortales de don Esteban Arce a la plaza principal 14 de Septiembre, la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental y la serenata a Cochabamba comenzaron los homenajes a la llajta, tierra de grandes personalidades, clima templado y valle fértil.

“Muy orgulloso de rendir homenaje a nuestro querido valle, felicitamos a todos los cochabambinos por este nuevo aniversario. Nosotros como autoridades seguiremos trabajando en pos del progreso, somos un referente internacional, los acontecimientos más importantes se realizan en nuestra tierra porque somos gente trabajadora y hospitalaria, seguiremos en esa línea”, manifestó el gobernador Edmundo Novillo.

ECONOMÍA

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Jaime Ponce, afirmó que el departamento de Cochabamba se encuentra entre las tres principales regiones del país, su economía se basa en la producción hidrocarburífera, la agricultura, ganadería, turismo y producción empresarial.

“Gobierno y empresarios tenemos la responsabilidad de generar mejores condiciones de empleo que se traducen en mayores ingresos económicos para las familias cochabambinas y el país”, sostuvo.

ESTATUTOS AUTONÓMICOS

El pasado martes 10 de septiembre, como regalo para Cochabamba, la Asamblea Legislativa Departamental aprobó en grande el documento final de los estatutos autonómicos de este departamento. El documento establece nuevos lineamientos económicos, políticos y sociales. Cuenta con 101 artículos y seis capítulos que consolidan un sistema de Gobierno descentralizado.

PROBLEMAS

Pese a que el departamento de Cochabamba continúa progresando y creciendo, la mayoría de la población civil identifica tres principales problemas: la falta de agua, los problemas limítrofes y la basura.

Según el alcalde Edwin Castellanos es responsabilidad de todas las autoridades y ciudadanos contribuir a la solución de estas problemáticas que a corto plazo deben convertirse en oportunidades de desarrollo para la región. En este marco, mediante la conformación de la denominada Región Metropolitana que integra a los municipios de Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe, se busca integrar a la región y de manera sostenida afrontar esta situación.

GASTRONOMÍA

La llajta se caracteriza por ser la capital gastronómica del país. Sus principales platos que son el deleite de propios y extraños están preparados a base de carnes y una variedad de verduras, legumbres y hortalizas que se producen en las zona de los valles.

Quien visita Cochabamba, no puede irse sin antes degustar sus famosos platos como: el silpancho, pique macho, chicharrón, p‘ampaku, pichón, jaka lawa, chajchu, habas pectu, uchuco, picante de pollo, lambreado de conejo, entre otros. Acompañados con picante, refresco de cebada o una chicha punateña, elaborada a base de maíz, son el deleite de los más exigentes paladares.

TURISMO

Cochabamba cuenta con una variedad de lugares y atractivos turísticos, entre los más significativos se encuentran: el Cristo de la Concordia, las Heroínas de la Coronilla, el Santuario de la Virgen María de Urkupiña, el Convento de Santa Teresa, la plaza de Armas 14 de Septiembre, la zona del Chapare. Las 16 provincias del departamento de Cochabamba también encierran historia, tradiciones y costumbres que despiertan el interés de los visitantes.

                                     Alberto Medrano Periodista del Estado Plurinacional de Bolivia

Mas información en: 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Se inauguró la muestra Formis 2013

Se  inauguró la muestra Formis  : )    
Excelente exposición colectiva de varios artistas muy destacados de la city porteña de Buenos Aires.

La muestra Formis continúa hasta el 27 de septiembre en N.V.  (Av. Santa Fe 1284 timbre izquierdo, entre Talcahuano y Libertad), CABA.

Los artistas que exponen son  Maximiliano Murad, Inés Marcó, Pablo Verón y Federico Gilardi.
Horario: martes a viernes de 15 a 20 hs.

Recomendable.
Ulises Barreiro (Escritor)