miércoles, 25 de marzo de 2015

Entrevista a Juan Carlos Quintana D.T. del Holguín F.C. (3 Parte)

Entrevista a Juan Carlos Quintana D.T. del Sub-23 de holguín (2 Parte)

Cuentos de la Vía Láctea en el programa “Agenda Educativa” de la Ciudad de El Alto




La obra del  escritor marxista Ulises Barreiro,  fue elogiada por los televidentes de Vos Tv, canal 49 de La Paz. Los amantes de la lectura, quedaron fascinados con la obra de cuentos cortos “Cuentos de la Vía Láctea”. La cual reúne seis maravillosos cuentos de distintas temáticas espaciales.


Hipólito Coaquira, presentador y periodista del programa “Agenda Educativa”, experiodista de Radio FEJUVE y Frecuencia Militar Latina, tuvo la oportunidad de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.  Quienes nos hablaron de distintas matices que vienen impresas en los cuentos del escritor Barreiro.
“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy singular, su principal objetivo es incentivar a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y público en general de forma inclusiva al mundo de la literatura y la cultura”, dijo Alberto Medrano, representante oficial de la editorial Cooperativa Dragones Voladores.


Libros para todos y todas:     Un stock de libros fue concedido entre los fieles televidentes  de Vos Tv y del programa “Agenda Educativa”, emitido sábado y domingos de 12 del medio día a 14 horas por canal 49. La glorifica obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios puntos de la Ciudad de El Alto.  De esta manera tanto el escritor Barreiro, como la editorial que publica sus obras acá en Bolivia, reparten sus libros de forma gratuita. Para que los ciudadanos tengan el acceso a la lectura.
Para aquellos interesados en saber más sobre las obras del escritor Barreiro, les dejamos su página de Internet:  www.ulisesbarreiro.com.ar En donde tendrán más información al respecto. Barreiro ya ha visitado Bolivia en más de siete ocasiones.
                                         
                                                              Adalit Martínez (Periodista)


Fotografías: Se puede ver a Hipolito Coaquira, la productora Susana Mamani Fernandez,  junto al periodista Alberto Medrano, y Adalit Martinez posando con el libro de Barreiro. 










viernes, 20 de marzo de 2015

Conozcamos a la Organización campesina llamada “CIOAC” de México.




 

La Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas: Esta organización se la conoce como la “CIOAC”, nació como producto de la ruptura de una organización previa llamada la Central Campesina Independiente, conocida con las siglas (CCI), la cual fue fundada en 1963 con la participación de miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) entre otros. La Centra Campesina Independiente, fue conformada desde sus inicios en su mayoría por líderes agrarios que habían intentado proveer una alternativa al sistema corporativista mexicano en el campo. Que se arrastraba desde el periodo colonial.

Tras algunas divisiones promovidas por los distintos gobiernos burgueses, dentro del CCI, aparece la fundación de la CIOAC que fue fundada allá en 1975, encabezada por Danzos Palomino, quien había liderado también la CCI. El líder estaba ligado al Partido Comunista Mexicano y empleaba la ocupación de tierras como una de sus estrategias principales. Desde 1976 la presencia política de CIOAC se incrementó, y adoptó un proyecto enfocado, no solo a la lucha por la tierra, sino principalmente a la formación de uniones campesinas por el crédito y la defensa del campesino como trabajador
(Flores, Paré, y Sarmiento, 1988: 42, 92-93). Esta posición se derivó de una afinidad política con la ideología Marxista-leninista, la cual consideraba al proletario como una clase con potencial revolucionario. Cuestión central de independencia de clase, que viene creciendo en todas las regiones campesinas de Latinoamérica.

La CIOAC, debido a sus antiguos lazos con el PCM y después con el entonces PSUM (Partido Socialista Unificado de México), es una organización que pugna por una agenda global y un cambio hacia el socialismo. Pero esto no significa que el CCI y la CIOAC fueran los brazos campesinos de partidos políticos; de acuerdo a P. Mejía y S. Sarmiento, la CIOAC había sido siempre una organización amplia que defendía su independencia de los partidos políticos.
La organización confronta actualmente al actual modelo de desarrollo rural, acentuando la incompatibilidad entre el sector social y la propiedad privada: el primero trabajando con recursos escasos, y el segundo enarbolando una agenda basada en el lucro. Por ende la CIOAC, no solo fomenta el trabajo cooperativista, sino que forja los valores de las  tierras comunales, basados en la tenencia y el uso de tierras colectivas.
Al mismo tiempo, la CIOAC propone también, la expropiación de grandes porciones de tierras privadas, utilizadas para la producción agro-ganadera, con el objetivo de convertirla en propiedad social; así como la expropiación de la agroindustria de la alimentación y maquinaria. Que explota a millones de ciudadanos campesinos en la actualidad mexica. Por eso se organizan en la auto educación mediante distintas practicas de alfabetización descolonizadora.


La CIOAC y su postura contraria al ALCA: La mayoría de los agricultores y productores rurales que participa en el movimiento que pugna por la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más conocido como ALCA,  representa a sectores rurales medios y pequeños que hicieron todo lo posible por incorporarse a la modernización del campo mexicano y jugar las reglas del mercado, pero que fueron abandonados por el gobierno. Dado que al gobierno le comviene tener un ejercito de reserva masivo y pobre para abaratar costos de la producción agro-ganadera.  Su fracaso es síntoma tanto de las políticas económicas del gobierno como de la imposibilidad de que los campesinos puedan incorporarse a la competencia internacional en las condiciones actuales. A pesar de los esfuerzos y de algunas experiencias exitosas, la mayor parte de los productores medianos y pequeños están quebrados. En medio de este desastre económico, las organización CIOAC junto a otras organizaciones campesinas claramente luchan en contra de las políticas liberales imperialistas del ALCA.
Si uno lee el  hermoso programa de Lucha de la CIOAC, veremos la emancipación de clase de lucha que surge de ella, y la unidad de los obreros Agrícolas y urbanos.  
LA CIOAC se relaciona con un sin fin de organizaciones campesinas mexicanas, les paso a comentar brevemente algunas de estas otras organizaciones: Aunque se carece de una estadística confiable sobre el número de agremiados actuales, de las organizaciones campesinas, el siguiente recuento se basa en los datos aportados por las propias organizaciones en distintas ocaicones,  y su comparación con algunas investigaciones de especialistas. Se incluyen a organizaciones que presumen de una presencia nacional. Sin embargo, es claro que existen un sinnúmero de agrupaciones regionales y locales que reúnen a la mayoría de los productores, muchas de ellas sin una relación orgánica con las centrales campesinas.


Confederación Nacional Campesina (CNC): Creada por decreto presidencial en 1935, tiene representaciones en todo el país. Si bien es cierto que es la organización campesina más grande del país, lo es también que ha perdido fuerzaen los ultimos años. Según sus propios datos cuenta en sus filas con 3 millones de ejidatarios, campesinos, colonos y manufactureros.


Confederación Agrarista Mexicana (CAM): Fundada en 1970 tras una escisión de la CCI. Cuenta con 100 mil afiliados en las Huastecas (Hidalgo y Veracruz), Sinaloa, Colima, Guanajuato y 25 estados más. También forma parte del PRI.



Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM): Fundada en 1949 por Vicente Lombardo Toledano. Dice contar con 100 mil ejidatarios en Michoacán, estado de México, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Oaxaca. Primero fue filial del PPS y después del PRI.



Antorcha Campesina (AC): Fundada en 1975 por Aquiles Córdova a raíz de una rebelión popular en Tecomatlán, Puebla. Cuenta en sus filas con 500 mil campesinos, colonos, estudiantes y obreros de zonas marginadas rurales y urbanas en 27 estados. Está afiliada al PRI.



Movimiento Nacional de los 400 Pueblos: Surge en 1974 a raíz de la represión a campesinos en Tlaxcala. Dirigida por César del Angel, su influencia abarca Veracruz, Tlaxcala y Oaxaca. Durante un tiempo, su dirigencia se acercó a diferentes partidos de izquierda, después a la CNC y al PRI.



Alianza Campesina del Noreste (Alcano): Fundada en 1985 tras las protestas en Sonora y Sinaloa contra los bajos precios de garantía de los granos básicos. Tiene influencia en los valles del Yaqui y Mayo, en Guaymas y Hermosillo. Otro sector tiene influencia en seis municipios de Sinaloa. Cuenta con 12 mil afiliados en 126 ejidos, pequeños propietarios y colonos de ambos estados. Tras la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del TLCAN, la organización se dividió, una parte de sus dirigentes se acercaron al PRI y otros al PRD.



Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA):  En marzo de 1985 se unen 23 grupos campesinos para formar una organización enfocada a la producción, el desarrollo económico y la comercialización. La integran 200 mil ejidatarios, indígenas y pequeños propietarios. Su influencia se extiende a Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Huastecas, Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Guerrero. En algunas regiones participa con el PRD, pero en otras con el PRI, PT y hasta con el PAN. Ha sido un modelo de organización horizontal que busca la integración de los campesinos al mercado bajo formas de autogestión económica y la autosuficiencia alimentaria.



Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC): Fundada en 1975 como una organización de jornaleros y obreros agrícolas. Oficialmente tiene unos 100 mil afiliados en Chiapas, Puebla, Guerrero, Baja California, Chihuahua, Durango, Sonora y 18 estados más. Integra en sus filas a ejidatarios, indígenas, minifundistas y jornaleros. Su dirección fue cercana al PRD pero se ha distanciado de ese partido.


Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP): Dirigida por Margarito Montes Parra. Nacida tras la disolución de la Central Campesina Revolucionaria Independiente y otras dos fracciones de izquierda, fue fundada en 1986. Su zona de influencia abarca la cuenca del Papaloapan (Veracruz y Oaxaca), Puebla, Tlaxcala, Sonora, Guerrero, Morelos, Chiapas, Sinaloa y Campeche. Tras su lucha por la tierra, con el salinismo tuvo un apoyo importante del gobierno. Entre otros proyectos productivos, apoyó la ganadería lechera con 100 mil vacas en la cuenca. Fue una de las promotoras del Partido Campesino.



Coordinadora Nacional de Unidad Campesina (CNUC): Escisión de la UGOCP. Su influencia está en Tlaxcala y el estado de México. Cuenta con unos 20 mil colonos, trabajadores, migrantes y campesinos.


Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA): Surge en 1978 como un proyecto del entonces PST para organizar a campesinos, particularmente cafetaleros y tabacaleros. Cuenta con 50 mil integrantes en 22 estados, particularmente de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche y Guerrero.



Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC): Surge del trabajo campesino del PMS. Cuenta con unos 20 mil ejidatarios, solicitantes de tierra, pequeños propietarios, comuneros y colonos de Guanajuato, Veracruz, Tabasco, Tlaxcala y Campeche. Mantiene una cercanía con el PRD.



Central Campesina Cardenista (CCC): Nace en abril de 1988, de una escisión de la UNTA cuando el PST se convierte en PFCRN. Su padrón cuenta con 250 mil campesinos y jornaleros de los estados de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Nayarit. Mantiene cercanía con el PRD y ha sido promotor del partido campesino.


Central Campesina Independiente (CCI): Surge en 1963 de una escisión de la CNC, en alianza con un grupo de comunistas, para luchar por la tierra. Tiene influencia en Baja California, La Laguna, Sonora, Morelos y 25 estados más. Forma parte del sector campesino del PRI. Según sus cálculos sus integrantes son más de un millón de campesinos, jornaleros y colonos.



Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA): Fue fundada en 1979 por grupos campesinos después de la declaración de José López Portillo, de que ya no había tierras que repartir. Sin datos precisos, sus dirigentes hablan de contar con decenas de miles de campesinos, indígenas, estudiantes y colonos en 12 estados mexicanos.


Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC):Nacida en 1989 de la convergencia de 25 organizaciones cafetaleras para  enfrentar la caída de los precios del café y el desmantelamiento de Inmecafé. Agrupa a 60 mil productores de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Sonora, Puebla, Nayarit, Hidalgo y Zacatecas. Muchos de sus afiliados son cercanos al PRD.


Unión Campesina Democrática (UCD): Nace en abril de 1991 con campesinos provenientes de la CNC, CCC, CCI, CNPA y otras organizaciones que se integran al PRD. Surge del proyecto de crear una central campesina con las fuerzas que apoyaron a Cuauhtémoc Cárdenas. Tiene 250 mil afiliados en 27 estados, principalmente en Baja California, Aguascalientes, Nuevo León, DF, Michoacán, La Laguna, Guerrero y Oaxaca. Sus dirigentes pertenecen al PRD.



Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC): Creada en 1992 de una escisión de la CCI con presencia en 17 estados, dice contar con 350 mil individuos, minifundistas y colonos.



Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC): Surge en 1995 a partir de un acuerdo tomado por 150 empresas comercializadoras campesinas, que surgieron a partir de 1989 para enfrentar los desafíos de la apertura comercial y la política gubernamental hacia el campo. Agrupa a más de 120 mil productores de 18 estados. Cuenta con 165 bodegas con capacidad para almacenar más de un millón de toneladas.


Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), creada en 1992, para desarrollar opciones de servicios financieros, sin lucro excesivo,  para las comunidades rurales. Surge de la tenacidad de diversos grupos de campesinos que jugaron las reglas del juego que el gobierno impuso para integrarse al mercado y que quedaron fuera del financiamiento de la banca privada y de desarrollo. Actualmente participan en sus proyectos de microbancos, cooperativas de ahorro y créditos rurales cerca de 50 mil productores y sus familias.


Coordinadora Estatal de Productores Cafetaleros de Oaxaca (CEPCO): En su seno participan diversas uniones de productores de café del estado, que representan a 15 mil productores del aromático que exportan café orgánico al mercado internacional.



Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDC): Fundado en 1993, tiene su origen en las protestas contra los precios de garantía en 1985. Actualmente cuenta con más de 4 mil agremiados en todo el estado, en su mayoría pequeños propietarios.



El Barzón: Fundado en 1993, a raíz de las protestas de deudores que cayeron en cartera vencida del campo y la cuidad. Actualmente tiene más de 22 mil agremiados, una parte de ellos productores medianos y pequeños que han quebrado a partir de la apertura comercial.


Además de estas organizaciones, también se puede contar a la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf) -que agrupa a campesinos e indígenas de varios estados del país, que se dedican a proyectos de desarrollo forestal sustentable-, la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunitaria (UNOFOC) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) -que agrupa a organizaciones y pueblos indios en más de 20 estados y que representa la fuerza indígena más importante del país-.


Organizaciones gremiales del sector privado: Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP), Fundada en 1945. Representa a unos 3 millones de pequeños propietarios. Se afilia al PRI en 1970. Tiene más de 10 uniones nacionales de producción de caña, café, trigo, sorgo, maíz, frijol, acuacultura y explotación forestal. Posee 30% de la tierra agrícola del país, más de 60 millones de hectáreas.



Confederación Nacional Ganadera: Creada en 1936 por decreto del presidente Lázaro Cárdenas para mejorar la ganadería. Integrada por unas 66 uniones ganaderas regionales y mil 700 asociaciones locales con unos 900 mil ganaderos afiliados.



Consejo Nacional Agropecuario:  Creado en 1984 con la finalidad de representar a la iniciativa privada en el campo. Está constituida por más de 80 organismos empresariales regionales y nacionales, de los cuales 30 son organizaciones productivas por rama. En los últimos tres gobiernos, el CNA se ha convertido en el organismo privilegiado para definir la política agropecuaria. Fue la única organización que participó y fue tomada en cuenta en las negociaciones del TLCAN. Hoy es defensora férrea de que no se renegocie el tratado y de que se actúe con fuerza frente a las movilizaciones campesinas.
Las comunidades campesinas latinoamericanas tiene que unirse en sus luchas comunes hacia las distintas burguesías regionales. Pero unidas en la globalización actual.

Para contactarse con la Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas de México les dejo su página:


         Saludos Cordiales.

           Ulises Barreiro

Chile: La marcha por educación culmina con petición de una asamblea constituyente.



El Colegio de Profesores, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (CONES), y los asistentes de la educación alzaron la voz por el cumplimento de la Reforma Educacional e hicieron el llamado a cambiar la Constitución por medio de una asamblea constituyente. Por su parte, los estudiantes anunciaron que el 9 de abril sería la primera marcha convocada por ellos de este 2015.

domingo, 15 de marzo de 2015

Huellas de la Historia Cubana se enseña en Venezuela





La recordación de los acontecimientos del 13 de marzo de 1957 fue propicia para ratificar el respaldo de las organizaciones juveniles cubanas al pueblo venezolano


Con el propósito de recordar los sucesos del 13 de marzo de 1957, cuando jóvenes cubanos liderados por José Antonio Echeverría procuraron dar fin a la dictadura batistiana; se llevó a cabo este viernes, en el Memorial Granma del Museo de la Revolución, una velada político-cultural en homenaje a los héroes y mártires del asalto al Palacio Presi­dencial y la toma de Radio Reloj.

En la ocasión se entregó la credencial de Invitado de Honor al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) al comandante Faure Chomón Mediavilla, protagonista de estos acontecimientos; y la Federación Estudiantil Uni­versitaria (FEU) reafirmó su apoyo al pueblo venezolano en su lucha contra las acciones desestabilizadoras estadounidenses.
Sobre ello, Yosvani Montano, presidente de la FEU, refirió que los universitarios cubanos continuarán secundando las palabras del presidente Nicolás Maduro y respaldando al movimiento estudiantil venezolano.

Los jóvenes universitarios debemos levantarnos como soldados de lucha, realizar acciones desde las redes sociales, unir nuestras voces, dijo, y acompañar también a los cientos de venezolanos que se encuentran hoy en nuestras universidades como parte de los proyectos de intercambio.
Montano hizo un llamado, además, a que mañana, 15 de marzo, coincidiendo con el aniversario de la Protesta de Baraguá, respaldemos al pueblo venezolano desde la escalinata de la Universidad de La Habana, “para desde allí y con lo mejor de nuestra cultura, alzar las voces de los jóvenes y sumarnos a la lucha contra esta campaña desestabilizadora, hacia un proyecto que, como el cubano, tiene todo el derecho del mundo a reafirmarse”.

La velada contó con las interpretaciones musicales del Coro D´ Profundis, el cantante Pedro Pablo Cruz, el jazzista Michel Herrera y la Compañía Infantil Clave de Sol, así como con las declamaciones de estudiantes de la Escuela Nacional de Arte, representaciones audiovisuales a cargo del estudiante del Ins­ti­tuto Superior de Diseño Danilo Martínez Ro­jas, y representaciones de la Compañía Al­ma Mater y estudiantes de la Escuela Nacional de Ballet.

Asistieron a la conmemoración Olga Lidia Tapia, miembro del secretariado del Comité Central del Partido; Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, y Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior (MES), entre otros dirigentes del Partido y el gobierno.



                               La velada político-cultural estuvo representada por varias manifestaciones artísticas. 
                               Foto: Jose M. Correa

EEUU prepara una acción bélica contra Venezuela



Ante un conflicto armado con escalas mundiales, los EEUU  prepara una acción bélica contra Venezuela para asegurarse su base petrolera para acciones militares

Los escritores, trabajadores, estudiantes y ciudadanos de América  Latina, no podemos permitir este embrión imperialista de los EEUU nuevamente ante un país de América.  Eso sumado al bloqueo que mantienen contra el humilde pueblo de Cuba. Nos demuestra que el nefasto nobel de La Paz Barak obama (titulo político de las empresas de Europa) tiene en mente, según los movimientos de los rusos en Ucrania, ante un rebrote de combates bélicos a gran escala invadir Venezuela desde la 4 flota y las bases de USA que hay en Colombia. Según dijo un diplomático colombiano, que prefirió permanecer en el anonimato. 
El reciente decreto de Obama donde dice que Venezuela es una “amenaza extraordinaria e inusual” para EE.UU,  es nada más que otra “maniobra” para crear condiciones que justifiquen una agresión militar contra el país bolivariano, opina el escritor y politólogo argentino Atilio Borón. Como tambien el resto de los intelectuales de izquierda de América Latina. simplemente esta´n´justificando el código de procedimiento que la opinión publica de los EEUU necesita para no reacción ante una guerra nueva imperialista de los EEUU. 

La orden ejecutiva emitida por Obama declara la situación en Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses”. Declararon los políticos hegemónicos de los EEUU quienes creen que la doctrina Monroe esta vigente. Miles de internacionalistas de todo el mundo declararon en diversos manifiestos que entrarían en combate automaticamente y en sus diversos países  contra intereses de los EEUU. Eso haría una especie de Tercer guerra mundial, en el siglo XXII. 

"Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares", señala Borón, explicando que pueden ser efectuadas "por mano propia" o "puede también ser el prólogo para operaciones militares donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región".

Lea también: ¿Por qué EE.UU. intenta militarizar Latinoamérica?  En este contexto el analista recuerda casi todos los episodios de injerencia de EE.UU. en los países soberanos. “Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado “cambio de régimen” (eufemismo para evitar hablar de “golpe de Estado”) que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América Latina y el Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy”, subrayó. EEUU sabe que pierde poder en Améríca ante Rusia y china, y esto es una muestra del manotazo de ahogado por parte de esta hegemonía imperialistas. 


Proyecto especial: Ucrania: Historia de una tragedia.   Por eso Borón llama a tomar “muy en serio” el hecho de que EE.UU. “profiera una amenaza”. “Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica”, prosigue.
También el analista recuerda que “Washington prohijó el golpe de Estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura”.

"Nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias Fuerzas Armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas", concluye Borón.
Por otro lado desde el ministerio de Defensa Nacional Argentino, se declaro en una radio local que las fuerzas Armadas Argentinas entrarían en defensa de Venezuela, como también lo haría Bolivia y Brasil. 

Los escritores de este comienzo del siglo XXII, no podemos permanecer callados ante estos sucesos. Todos queremos la Paz, la Paz con dignidad para nuestros pueblos, y nuestras culturas.

                        Ulises Barreiro (Escritor)
                 www.ulisesbarreiro.com.ar 


sábado, 14 de marzo de 2015

Bolivia: Carlos Soriade se postula a la política en la ciudad de La Paz


El Alto, marzo.- Candidato a la Asamblea Departamental por SOL.BO, actual presidente de la Asociación de Expolicias, promete hallar la dignidad de la familia del verde olivo y, quiere el progreso de toda la ciudadanía paceña. Es un político con veta marxista, es miembro de las fuerzas policiales y marxista. que apoya al proceso político de Movimiento al Socialismo que esta viviendo Bolivia con Evo morales a la cabeza.


Tecnología para La Paz:  “Vamos a convocar a los mejores profesionales de las universidades alteñas y paceñas con el propósito de resguardar la ciudadana mediante drones”, “brindaremos seguridad nocturna a todos los vecinos de La Paz”, “alquilaremos el sistema satelital del Perú para que nuestra urbe se convierta en una ciudad inteligente”, explicó Soraide.

Conciencia: “Queremos que la población sufrague con conciencia”, “pido el apoyo y confianza para SOL.BO para que nuestra ciudad no siga postergada y continúe siendo el patio trasero del chapare”, exhortó el expolicía. Que promete acabar con la corrupción que hubo en esas fuerzas en el pasado. 


                                        Texto y fotos: Alberto Medrano

miércoles, 11 de marzo de 2015

Se alquila departamento de Monoambiente en Valeria del Mar



              2015:  Alquilo en  Valeria del Mar . Monoambiente 4 personas. Se alquila para Semana Santa.




 Valeria del Mar .
Alquilo Semana Santa . Para 4 pers . TV cable . Wi Fi  02254 - 15 417912   Preguntar por Claudia Vogel la encargada de alquileres.









jueves, 5 de marzo de 2015

LA RUEDA DE LOS DESEOS en el Teatro Inquieto el 15 de marzo


COMO QUINOAS


de LA RUEDA DE LOS DESEOS- Teatro Inquieto

DOMINGO 15 DE MARZO 19 HS
TEATRO TIMBRE4
Mexico 3554 Boedo 640




Sobre el texto:
Cuatro mujeres jóvenes y un espacio en construcción permanente. En un tiempo donde "yo" es siempre "otro" el detalle abre las preguntas. Cuatro cuerpos que atrapan el relato de otras cuatro mujeres y su necesidad: testimoniar sobre el pasado reciente. Mientras revisan objetos empapados de tiempo y polvo la escena se vuelve pregunta: ¿cuántas versiones hay de la historia?

COMO QUINOAS, es una ficción que se traza sobre dichos y relatos de Marta Scavack de Conti, Lilia Ferreira, Elsa Oesterheld y Graciela Murúa.
(Araceli Mariel Arreche)


Sobre la puesta:
Un espacio repleto de ropa usada puede ser como un antiguo album de fotos. A cada textura, a cada color, a cada peso corresponden cientos de imágenes vivas. Vivas en la memoria de quien las vuelve a recorrer. Con su tacto, con su olfato, con su oido.
Aunque esos recuerdos pueden ser peligrosos cuando se mezcla la felicidad con el dolor.
Las actrices que quieren representar a Marta, Lilia, Elsa y Graciela luchan permanentemente. Entre ellas, con sus recuerdos, con los recuerdos de sus personajes, con el imaginario del escritor amado. Luchan para no dejar de testimoniar a pesar del sufrimiento. Pero sobre todo para no olvidar que el dolor no puede matarlo todo. Que las texturas, los colores, el peso, como las palabras; también remiten a placeres, a felicidad, y sobre todo; testimonian el amor.


Las escenas se han creado con el aporte de materiales y partituras de Gabriela Psenda, Tamia Rivero, Valeria Rivas, Daniela Moreno, Esteban Luna, María Vilchez, Lourdes Battistini, Federica Bonoldi, Daniela Garis, Celeste Seydell y Fabián Castellani.
(Fabián Castellani)

Reparto

Actúan
Mujer 1: Luli Battistini / María Vilchez
Mujer 2: Federica Bonoldi
Mujer 3: Daniela Garis
Mujer 4: Celeste Seydell
Esteban Luna

Vestuario y escenografía
Marina Sarale

Video y Fotografía
Franco Perosa

Diseño Gráfico
Darío Castellani

Texto
Araceli Arreche

Asistencia de dirección
Daniela Moreno
Valeria Rivas

Idea escenográfica y dirección
Fabián Castellani

miércoles, 4 de marzo de 2015

Ulises Barreiro pasó por Cuba en el 2015






Se presentó  la  obra literaria “Cuentos de la Vía Láctea” en  ciudad de La Habana, Cuba.


La obra del escritor Argentino Ulises Barreiro, se presento en el mes de enero en la bonita y añeja ciudad de La Habana. Ciudad que vió pasar a varios y grandes escritores como Heminguey entre otros.

En la universidad de FLACSO, filial  La Habana, Ulises Barreiro realizó una presentación de su última obra literaria publicada titulada “Cuentos de la Vía Láctea”.  Obra que reúne varios cuentos cortos sobre la temática espacial, y todos nos refieren a debates de la actualidad sobre el destino de la humanidad en estos inicios del siglo XXI.

En la presentación en la mesa de debate, lo acompañaron la Antropóloga Dominique Gromez (Argentina) y la Biología  Juliana Porretti (Argentina). Además estuvo como coordinador el Magister Enrique Verdecia Carvallo (Cuba). La presentación duró unos 40 minutos y después los exponentes contestaron preguntas que el público presente realizó.

Sin duda los ciudadanos de La Habana pudieron asistir a una muy entretenida presentación literaria, que además toco otros temas de la actualidad como los debates pedagógicos, las cuestiones de genero, y la política internacional y educación popular.  Por su parte la editorial Cooperativa Dragones Voladores, se encargo de regalar ejemplares de la obra al público presente, como también a colegios de la Ciudad de La Habana.


 Pablo Piero Rossi (Escritor)