Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Obrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Obrera. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

El libro de Ulises Barreiro "La Magia de Molinari" de Ulises Barreiro pasó por Radio Splendid










La literatura en  Bolivia


       La Magia de Molinari visita Radio Splendid 1220 AM


La Paz.-  La trascendental obra del argentino Ulises Barreiro fue elogiada por los oyentes de Radio Splendid 1220 en amplitud modulada de La Paz. La Magia de Molinari reúne cuatro cuentos cortos y cautiva a miles de lectores y apasionados de la literatura latinoamericana. Charo Ramos Rodriguez, conductora de la revista “Cerca” tuvo la oportunidad de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.
Barreiro nació en Argentina, se cataloga como un escritor moderno y amante de la pedagogía, sus novelas y cuentos se vislumbran matices de valores culturales diferentes y muchas veces antagónicos identificados con la clase obrera y trabajadora.
“La Magia de Molinari captura al lector desde sus primeras páginas, se pretende retratar la historia de Córdoba que funcionaba como una segunda aduana, se tenia el objetivo de controlar el contrabando que provenían de las costas aledañas del Puerto de Buenos Aires”, precisó Alberto Medrano, representante de Ulises Barreiro en Bolivia.


Portada: Fue realizado por el destacado caricaturista Juan Sáenz Valiente, quien habitualmente trabaja para la revista “Fierro” del diario Página 12 de Argentina.

“Cuando recuerdo esas sierras bonitas se me cierra el pecho y extraño aquellas épocas. A pocas horas de la ciudad de Córdoba, podía uno encontrar un idílico paraje, obligado para quien deseara trasladarse desde el Puerto de Buenos Aires hacia el Alto Perú”, describe Ulises Barreiro en el desarrollo de su obra.

Según su representante la Magia de Molinari pretende llegar a diversos  rincones de Latinoamérica. Ulises Barreiro produce obras literarias desde hace diez años atrás y Bolivia se halla entre sus países preferidos.

                                      Felipe Mamani




jueves, 16 de junio de 2016

Bolivia: El Abogado Sergio Mamani aplaude la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro


Bolivia:  El Abogado Sergio Mamani aplaude la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro

El Alto, junio de 2016. - Sergio Mamani, Docente de Derecho, Contaduría Pública y Ciencias del Desarrollo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),  aplaudió la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor obrero  Ulises Barreiro.  

La obra del escritor Ulises Barreiro, está casi agotada en las librerías de las ciudades de La Paz y El Alto, debido a la alta demanda que produjo entre los lectores locales. Esta fantástica obra de ciencia ficción. En Bolivia fue publicada por la Editorial  Cooperativa “Dragones Voladores”, y nos informan que ya esta próxima su segunda edición.  El escritor Barreiro todos los años visita la ciudad de El Alto, realizando charlas y conferencias con el mundo obrero de la Ciudad de El Alto.
De esta manera sus escritos son leídos por muchos ciudadanos de El Alto, fundamentalmente por los sectores populares, ósea por los sectores obreros.  Veamos lo que dijo Sergio Mamani al respecto de esta obra.


“Esperemos que las nebulosas puedan desplegarse de forma valerosa en el maravilloso contexto satelital, con el objetivo de conformar la primera colonia intergaláctica de hormigas”,  “estoy fascinado con el capítulo de la Nave Z 10, soy apasionado de los géneros de imaginación y la liberación de las naves cósmicas me seduce”



De esta forma detalló  el abogado  Sergio Mamani dejó volar su imaginación potenciada por “Cuentos de la vía Láctea”.


Sergio Mamani: ¿Quién es? Sergio Mamani, desempeña sus funciones como abogado desde hace más de quince años. Desde muy joven trabajó como procurador y asistente legal en recintos penales. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), llegó a ser administrativo para posteriormente trabajar como funcionario en los Juzgados de El Alto y La Paz. Nunca estuvo desligado del conocimiento científico, pues cuando era joven estudió para ser profesor en la Normal Superior Simón Bolívar, durante varias gestiones dictó las materias de Historia, Cívica en la Unidad Educativa Copacabana de la urbe paceña. Actualmente Mamani dicta las cátedras Introducción al Derecho, Criminología, Derecho Municipal, Derecho Tributario, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho Familiar y Código Procesal Civil en la UPEA.


                          Texto y fotos: Alberto Medrano

(Periodista especializado en cultura y Arte de Bolivia)







jueves, 2 de junio de 2016

Lectura del libro “El cielo es de quien lo vuela” del escritor Guillermo De Posfay por Ulises Barreiro



 Literatura Obrera

Lectura del libro “El cielo es de quien lo vuela” del escritor  Guillermo De Posfay por Ulises Barreiro
Breve reseña:  Antes que nada quiero decirles amigos y amigas les quiero contar que esta bonita obra  tiene vida propia. No se asusten y ya comprenderán de lo que les hablo.  Por ejemplo si este libro “El cielo es de quien lo vuela” lo leen por la mañana es  una maravillosa conjugación de relatos literarios…. Pero si la leen por la tarde, verán que estamos ante un gran ensayo al estilo de J. W. Goethe, ese querido escritor alemán que nació cuando la TV no existía.  Goethe gracias a eso nos escribió una  increíble  teoría sobre los colores… Pero volvamos al libro De Posfay.

Entonces si este libro es leído por la noche, debatirán con las palabras y con el autor, como si se tratara de una ponencia, hablando sobre historia y corrientes  historiográficas. Entonces sentirán que se trasladaran a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y se verán que están en un circulo compuesto de sujetos que quieren descubrir la piedra de pandora.  Pero mientras  algunos conversan, y otros discuten.  Se darán cuenta que el libro  se va caminando por los  pasillos de la Facultad…
Bueno tan solo les enumero algunos pasajes del libro, así les dan ganas de leerlo.

Al abrirlo se darán cuenta que las páginas no vienen enumeradas, ahí comienza la magia, o el terror para los lectores muy estructurados. Que tienen miedo a no saber en donde o mejor dicho en que pasaje del libro dejaron la lectura el día anterior. 

Guillermo De Posfay nos dice:   “Las cosas pertenecen a quienes las hacen” …   Cuanta razón tiene.  Parece que hubiese conversado con el mismísimo Carlos Marx en Londres.

Luego hay uno pasajes muy buenos de alto vuelo donde nos explica a que se refiere con “Las cosas pertenecen a quienes las hacen”, dado que si hay lectores que les llevará un tiempo más prolongado que otros agarrar el mensaje.  Entonces De Posfay nos agrega; “Este es mi escrito, aquella tu casa, esta tierra es tuya si la trabajas, y el cielo es de quien lo vuela”.   Si contundente y simple el mensaje. Pero démosle una vuelta de tuerca linda a las palabras de Guillermo un escritor amigo de Capilla del Monte. Ciudad ubicada en la Provincia de Córdoba, en argentina.  Vamos por parte y analicemos estas maravillosas palabras que nos dice  De Posfay. 

“El cielo es de quien lo vuela” es genial… Nadie puede desprenderse de su cuerpo e ir hacia su interior por otra persona, eso es una experiencia personal, muy personal.  Luego encuentro retazos del materialismo histórico, y eso es verdad, “aquella tu casa”, “esta tierra es tuya”… Se imaginan a la pachamama cuando nos escucha decir esas palabras como se ríe a carcajadas… y seguramente exclamará;  “pequeños e insignificantes mamíferos,  como que una fracción de mi cuerpo es de ustedes… Ahora tomen esto…”  y acto seguido se mueve un poco… Y Caramba, los insignificantes mamíferos decimos: “Terremoto de 8.3 de la escala de Richert”… Hay cuantó nos falta ver y volar…

Como nos Diría Guillermo, tienen que leer la obra para poder conocer algún día Frodilia… Bonita tierra donde habitaron hace tiempo los comechingones… Pero no se confundan la Frodilia de Guillermo De Posfay es sin mayúscula, sino se irán a otro lugar…

Espero que estas cortas palabras les haya dado dar ganas de leer esta obra, la pueden conseguir en la linda comarca de Capilla del Monte, o en la feria del libro Independiente…

  Saludos Cordiales
    Ulises Barreiro



martes, 31 de mayo de 2016

Bolivia: “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro deja una huella en Radio Compañera


“Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro deja una huella en Radio Compañera 106.3 FM de La Paz

La Paz, mayo de 2016.- Andrés Gómez Vela,  conductor del programa Nunca es Tarde, emitido de lunes a viernes de 15 a 17 horas, tuvo el grato honor de conversar con  los representantes de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. Ampliaron los contenidos del texto Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro e indagaron las próximas publicaciones de dicho colectivo de intelectuales latinoamericanos marxistas que vienen publicando por la “Editorial Cooperativa Dragones Voladores”.   En este caso en esta visita a la radio estuvimos conversando sobre la última obra publicada del escritor Barreiro en Bolivia.

Conquistando galaxias:  “Me fascinan los géneros de ficción, el hecho que las hormigas puedan conquistar otras galaxias develan la tremenda evolución de la ciencia”, “hasta nuestra época nadie ha pronosticado el tiempo de ciclo terrestre que nos queda y cual será nuestro entorno en 50 años”  dijo durante la entrevista Gómez.
“Personas con diversas ideologías miraban un partido de fútbol, seres de Júpiter, Saturno y Venus jugaban a los naipes conversando de la paz mundial, reflejaban la interculturalidad demostrando unidad”, explicó Alberto Medrano, representante de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.
Los escritos de Ulises Barreiro son bien recibidos por la clase trabajadora de la ciudad de El Alto, desde hace varios años. Al menos eso demuestran las ventas  por un lado. Y la buena recepción que hay por parte de los sujetos obreros para la literatura clasista del escritor  Ulises Barreiro.

Radio Compañera desde La Paz:   La radio queda en un lugar muy céntrico de La Paz, entre las calles Fernando Guachalla y 20 de octubre. Funciona en los 106.3 frecuencia modulada, su señal llega hasta Caranavi, Corocoro y Chaguaya.

Andrés Gómez Vela el escritor:   Al margen de ser periodista posee obras bibliográficas: Mediopoder, derecho a la información; Medios, poder y democracia (coautor); Historia, Legislación y Ética de la Radio en Bolivia (coautor) y libro de estilo de Erbol. Recibió el reconocimiento de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia “por su labor destacada como defensor de los derechos económicos, sociales, culturales, y defensa de los recursos naturales de nuestra patria”, en diciembre de 2004.

Texto y fotos: Felipe Mamani