sábado, 13 de diciembre de 2014

Cuba: La isla y los signos



El documental de Raydel Araoz sobre Samuel Feijóo, ganador del Concurso Doc Tv Latinoamérica, fue presentado en el Festival de Cine
Raydel Araoz llegó  a Samuel Feijóo a través de la trasgresión, de la búsqueda incesante y del interés por  mostrar que la ruptura de los moldes establecidos tiene mil ma­neras de cristalizarse. Araoz es poe­ta, pero no permanece en la superficie de la letra escrita ni se asoma a los lugares co­mu­nes de algunas zonas de la  escritura. El pensamiento de este joven autor va por otro la­do. Va, pa­ra decirlo de algún modo, por la cara B  de la vida, por los márgenes, por aque­­llos fenómenos  que no salen a la su­perficie pero que siempre han esta­­do ahí.
No es raro entonces que haya encontrado en Samuel Feijóo una fuente de inspiración, una sen­da para canalizar sus inquie­tudes como cineasta y alternarlas con sus habituales pasos por la li­te­ra­tura.  De su re­lación con el genio inquieto  e irreverente  de Feijóo, nació La isla y los signos, un do­­­cu­mental que aborda el carácter  de una de las fi­guras más influyentes y creativas de la cultura cu­­bana. La  obra  resultó ganadora del concurso Doc Tv Latinoamérica en el 2013 (un proyecto pa­ra la  financiación audiovisual) y fue presentada en el Festival del Nue­vo Cine Latino­ame­ri­cano.
—¿Qué te impulsó a filmar un documental so­bre la figura de Samuel Feijóo?
—Yo llegué a Feijóo de una forma muy lateral. Estaba en un grupo que hacía poesía visual y buscábamos si había un referente en Cuba.  Es un tipo de poesía que se enmarca en lo icónico y está muy mezclada con la pintura, es una línea que va avanzando a zonas donde incluso se pierde la palabra; un tipo de poesía icónica, no verbal, sino gráfica. Buscando eso hallé la revista Signos y ahí encontré la obra de Fei­jóo. A partir de ahí comencé a leerme su poesía, los cuentos, las novelas, después el paso por la es­cuela de Cine y Televisión  de San Antonio de los Baños me llevó a la idea de hacer un documental sobre ese Feijóo que no es el más difundido. Hay toda un área de su obra que no es conocida, incluso su importancia para la pintura no es del todo vista, simplemente se está volviendo a rescatar ese Feijóo pintor, un dibujante excelente, por cierto.
—Mucho se ha escrito sobre Feijóo pero ¿qué fue lo que te inspiró particularmente?
—Primero la revista, que reúne a los múltiples Feijóo que existen. Feijóo en esa revista tiene sus pinturas, su forma de diseño que es muy atípica, su poesía, pero como parte también de la estructura lógica de la revista y todas sus investigaciones. Sin dudas el documental es una apropiación de la obra de Feijóo, basado en la forma visual de su re­vis­ta, que siempre pensé que era una revista animada, por el diseño, mostrando siempre mo­vi­miento, yo atrapé esa idea y por eso in­cluí los personajes, los entrevistados y to­do, como si fueran cuerpo de esa revista.
—¿Cómo fue el encuentro con las re­giones que permanecen con un gran va­lor simbólico en  su obra?
—Yo tengo cierta formación en An­tro­pología y para mí el trabajo de campo es esencial, me parecía que no había forma de hablar de Feijóo sin re­correr los lugares donde estuvo. Por eso también me desplacé a esas zonas del Escambray y quería ver también qué quedaba de Feijóo, y de la propia  gente que produce esa cultura la cual referenciaba.
El documental, por otro lado, re­fleja  có­mo hace falta ese trabajo de Feijóo, qué pasa cuando las tradiciones o la cultura popu­lar de esas zonas comienzan a perder valor, por el mis­mo fenómeno de la migración, por ejemplo. Des­de el punto de vista conceptual es ver cómo aún tiene que seguirse haciendo, o sea, rescatar la cultura de esas zonas, porque cuando las personas pierden ese vínculo que los une culturalmente al espacio donde viven, en este caso la monta­ña, carece de sentido su permanencia  y  se van,  porque la vida es difícil y no en­­cuen­­tran por qué estar en ese sitio y se pierde la identidad.
—Los realizadores más jóvenes están enfocados sobre todo en reflejar la realidad nacional. De ahí que resalte que te hayas detenido en una figura de principios del siglo XX…
—El documental, como yo lo veo de los 90 para acá, ha mantenido un carácter de reportaje más que de investigación, también por la falta de reflejar esa cotidianidad en los medios de comunicación. De ahí que el documental que tiene un contacto directo con la realidad se ha apropiado mucho de esa zona, lo que da lugar a la poca existencia de materiales sobre figuras que no sean institucionales, pero yo vengo del mundo de la literatura, y esa influencia de la poesía, de lo que leo, pa­­ra mí es constante. Por eso  me resulta   natural de­­tenerme  en una figura de principios del siglo XX, pero mi interés es mantenerla viva y vigente.

Universidad Tecnológica Boliviana aplaude Cuentos de la Vía Láctea



Universidad Tecnológica Boliviana aplaude Cuentos de la Vía Láctea

La ponderosa obra del porteño Ulises Pastor Barreiro fue aplaudida por los estudiantes de la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB). Mabel Monje, docente de la asignatura Derecho Internacional Público y Privado, compartió cuentos fantasiosos entre el cuerpo colegiado de dicha universidad privada de nuestra ciudad de La Paz.     
 “Cuentos de la Vía Láctea es un texto académico y soñador, su objetivo radica en incluir a la lectura a todos los ciudadanos, especialmente al sector universitario y coadyuvar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las diversas cátedras universitarias”, dijo Mabel Monje, catedrática de la UTB.
Sin duda muchas escuelas normales y Universidades de El Alto y la Ciudad de La Paz, han tomados este libro para ser trabajado en distintos diseños curriculares. Dado que esta redactado en un lenguaje simple el cual puede ser trabajado interdiciplinalmente. Como disparados de todos los conflictos que vive nuestro continente hoy en día. 
La tapa de la obra fue realizada por el dibujante Juan Saenz Valiente mientras que el libro fue diagramado por Martin Korben de Buenos Aires. 

Mabel Monje, ¿quién es?   Maestra normalista, egresada de la Escuela Superior de Maestros Simón Bolívar, especialidad Filosofía y Psicología, hizo sus años de provincia en la localidad de Patamanta, cerca al camino a Copacabana, después de hacer sus años de provincia trabajó como profesora en la Unidad Educativa José Luis Suárez Guzmán, ubicada en la zona Tupac Katari de El Alto, donde  desempeño sus labores pedagógicas durante 15 años.  Al margen de ser profesora, es abogada de profesión, titulada de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), posee diplomados en Educación Superior, Derecho Internacional y Derecho Administrativo.
Todo un ejemplo de docente que hoy por hoy tiene Bolivia con Mabel Monje como modelo.  En nuestros días dicta clases en algunas Universidades Privadas, docente de la materia de Derecho Internacional Público y Privado. Organismos Internacionales y Diplomacia Internacional, pregrado y postgrado, catedrática de la Universidad Tecnológica Boliviana (UTB) y Universidad de Aquino de Bolivia (UDABOL). La equidad de género es uno de sus pilares fundamentales en su formación profesional que esta a la par de los cambios que vive hoy por hoy latinoamerica.

UTB en El Alto y La Paz:  La UTB funciona en El Alto y La Paz, su escuela de Postgrado se halla en la Avenida 6 de Agosto. Número 2614. Esquina Pinilla. Universidad plena y jerarquizada. Con la Resolución Ministerial 419, del 5 de abril de 1993. Decreto Supremo 1072 del 28 de noviembre de 2011.
Libros para la comunidad universitaria: Un stock de libros fue obsequiado entre los estudiantes, docentes y administrativos de la UTB. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las actividades del intelectual Ulises Barreiro.
Alberto Medrano (Periodista)










lunes, 8 de diciembre de 2014

Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro en el Programa “A Pie” del canal 15



Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro en el Programa “A Pie” canal 15
La obra del escritor marxista Ulises Barreiro fue glorificada por los seguidores de la Red  Televisiva dependiente de la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), señal abierta, canal 15, La Paz. Cuentos de la Vía Láctea deja su estampa entre los lectores, profesionales y ciudadanos amantes de la lectura. Jhonny Gamarra y Pepe Hacho, presentadores de la revista matinal “A Pie”, tuvieron la grata visita de los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.
“Cuentos de la Vía Láctea es una lectura muy inconfundible, su objetivo es incentivar a la lectura, tanto a jóvenes, estudiantes y público en general”, dijo Alberto Medrano, representante de la editorial Dragones Voladores en tierras bolivianas.

Libros para el público:   Un stock de libros  fue obsequiado entre los nobles telespectadores  de Red UNITEPC y de la revista matinal “A Pie”, emitido de lunes a viernes de 9 a 12  del medio día por canal 15, televisión abierta. La majestuosa obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios rincones de Bolivia. 


Medios Universitarios:  Red UNITEPC forma parte de una amplía red de medios de comunicación en Bolivia. Entre los cuales se puede mencionar Radio Universitaria Bolivariana subordinada por la Universidad Unión Bolivariana (UUB)  y el canal de televisión del Cambita dependiente de la Universidad Nacional del Oriente (UNO) de Santa Cruz de la Sierra. 

Obras de Barreiro por toda Bolivia:  Cuentos de la Vía Láctea fue presentado en enero en Bolivia, y desde su primera exposición el literato y su equipo de relaciones públicas, reciben varias  invitaciones para hacer pública la obra, medios de comunicación, universidades y unidades educativas, se deleitan con simpáticas lecturas. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las prontitudes del escritor y docente  Ulises Barreiro.
Adalit Martínez










Hacia la imprescindible integración política, económica y social de América Latina y el Caribe



Discurso inaugural del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en la V Cumbre Caricom-Cuba


Foto: Juvenal Balán
8 de diciembre de 2014
Honorable Gaston Alphonso Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda y presidente en ejercicio de CARICOM;
Honorables Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de CARICOM;
Su Excelencia Irwin Larocque, Secretario General de CARICOM;
Excelentísimo Señor Didacus Jules, director general de la Organización de Estados del Caribe Oriental;
Excelentísimo Señor Alfonso Múnera Cavadía, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe:
Les doy la más cordial bienvenida y les deseo una grata estancia en nuestro país.
Nos regocija recibir a los líderes y representantes de la familia caribeña. Compartimos una historia común de colonialismo, esclavitud y luchas por la libertad, independencia y desarrollo, que es el crisol en el que se han fundido nuestras culturas. También enfrentamos retos comunes que solo podremos vencer con la más estrecha unidad y eficaz cooperación.
Este es el sentido y el propósito de estas Cumbres trienales, que celebramos: impulsar y fortalecer nuestros vínculos fraternales de colaboración, concertación y solidaridad, para avanzar en la necesaria integración latinoamericana y caribeña soñada por los Próceres de laindependencia y postergada durante más de 200 años. Hoy es una necesidad vital para nuestra supervivencia.
La exitosa trayectoria de CARICOM, la participación de todos sus estados miembros y de Cuba en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en la Asociación de Estados del Caribe, así como la membresía de algunos de nosotros en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y a Petrocaribe, han contribuido al avance de la integración regional y debemos continuar impulsando su consolidación.
Estimados Jefes de Estado y de Gobierno e invitados:
Cada año, celebramos en este día, el aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba de los primeros cuatro Estados independientes de la Comunidad del Caribe.
Como dijera el compañero Fidel Castro Ruz, en el acto conmemorativo del 30 aniversario de este importante acontecimiento: “Probablemente, los líderes de estos países, considerados igualmente padres fundadores de la independencia de sus naciones y de la integración caribeña, Errol Barrov, de Barbados; Forbes Burnham, de Guyana; Michael Manley, de Jamaica, y Eric Williams, de Trinidad y Tobago, al decidir el establecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, comprendían que estaban trazando el camino para lo que sería después la política exterior de la Comunidad del Caribe, que tiene hasta el día de hoy tres características fundamentales: la independencia, la valentía y la acción concertada”. Estas palabras mantienen toda su vigencia.
A 42 años de aquella audaz decisión, nos enorgullecemos de las excelentes relaciones que mantenemos con todos los países del Caribe, y en cada capital disponemos de las embajadas respectivas. Ustedes también tienen sus representaciones en La Habana, lo que se completó con la inauguración, el pasado 25 de junio, de la Embajada de San Cristóbal y Nieves, con la honrosa presencia del Primer Ministro, nuestro estimado amigo, el Muy Honorable Denzil Douglas.
Este es un buen momento para reiterar que, a pesar de lasdificultades económicas y de los cambios que estamos haciendo para perfeccionar el modelo económico y social, mantendremos el compromiso de cooperar y compartir nuestros modestos logros con los hermanos del Caribe.
En la actualidad, tenemos mil 806 colaboradores en todos los países de CARICOM, de ellos mil 461 en el campo de la salud. Se han graduado 4 mil 991 jóvenes caribeños y actualmente mil 55 estudian en Cuba.
Adicionalmente, estamos colaborando con el Caribe y continuaremos haciéndolo, en la prevención y el enfrentamiento a la pandemia del ébola en el plano bilateral y en el contexto del ALBA y de la CELAC, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Reunión de Expertos celebrada a fines de octubre en La Habana contó con especialistas de todo el hemisferio, incluso con representantes de territorios caribeños aún dependientes. En las últimas semanas 61 funcionarios, médicos, expertos de la salud y otras esferas de los países de CARICOM han recibido entrenamiento en Cuba. En adición, se atiende la solicitud de nueve Estados de CARICOM que solicitaron la asistencia cubana para capacitar al personal médico de sus países.
Como pequeños estados insulares y naciones en desarrollo enfrentamos el reto de sobrevivir y avanzar en medio de un mundo convulsionado por una crisis económica global, con todas sus manifestaciones en el orden financiero, energético, ambiental y alimentario, enfermedades mortales y guerras. Reitero hoy la invariable posición de Cuba de apoyar, en todas las circunstancias,el derecho de los países pequeños y vulnerables a recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las inversiones.
Los desafíos del siglo XXI nos obligan a unirnos para enfrentar juntos los desastres naturales, los efectos del cambio climático, concertar enfoques sobre la agenda de desarrollo post-2015 y, en especial, para enfrentar colectivamente los mecanismos de dominación que nos impone el injusto sistema financiero internacional.
Unimos nuestras voces a las de la Comunidad del Caribe para exigir la inmediata supresión de nuestras naciones de las listas unilaterales que obstaculizan el desarrollo económico y el intercambio comercial con otros países.
La cooperación para enfrentar las consecuencias del cambio climático merece una atención especial. La elevación del nivel del mar amenaza la existencia de muchos de nuestros países. Los cada vez más frecuentes huracanes, lluvias intensas y otros fenómenos, causan grandes daños humanos y económicos. No nos queda otra opción que fortalecer la concertación para enfrentar esta realidad y mitigar el tremendo impacto que causan en los recursos hídricos, las zonas costeras y especies marinas, la diversidad biológica, la agricultura y los asentamientos humanos. Cuba tiene estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, e implementa el Macroproyecto “Peligros y Vulnerabilidad Costera 2050-2100”, que incluye proyectos sobre el estado de salud de los manglares y dunas costeras, evaluación de las playas, asentamientos costeros e infraestructura, experiencias que estamos dispuestos a compartir con los hermanos de CARICOM.
Tenemos mucho trabajo por delante. Como hemos anunciado, en el próximo trienio comenzarán a funcionar, con el modesto apoyo de Cuba, la Escuela Regional de Artes en Jamaica y el Centro de estimulación del desarrollo de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales con sede en Guyana. Más estudiantes caribeños podrán acceder a estudios universitarios en nuestro país, en particular en la especialidad de Medicina. Ayudaremos también en la preparación de expertos de los países de CARICOM en temáticas relacionadas con la mitigación y el enfrentamiento de riesgos ante los desastres naturales, así como en la difícil etapa de recuperación posterior a estos.
Asimismo, continuaremos ofreciendo nuestra ayuda solidaria en la formación de recursos humanos y en la atención médica. En este sentido se destaca la oportunidad que otorgaremos a médicos graduados en Cuba que estén ejerciendo en sus países para que estudien una segunda especialidad de manera gratuita.
El desarrollo del comercio y las inversiones entre nuestros países sigue siendo un tema pendiente. Las dificultades con la transportación aérea y marítima en la subregión y el deterioro de nuestras economías, producto de la crisis internacional, atentan contra el avance en estos sectores. Debemos encontrar soluciones novedosas, factibles y convenientes para todos. En este sentido, acogemos con beneplácito los esfuerzos conjuntos para la actualización y revisión del Acuerdo de Comercio y Cooperación bilateral, que permitirá el libre acceso, con arancel cero, de 297 productos de países de CARICOM y de 47 de nuestro país.
Aprovecho la ocasión para reiterar nuestro firme apoyo a la justa demanda de CARICOM de compensación por parte de las potencias coloniales por los horrores de la esclavitud y al reclamo, igualmente justo, de recibir cooperación de acuerdo con su situación real y necesidades, y no sobre la base de estadísticas de ingreso per cápita que los califican esquemáticamente como países de renta media y excluyen de flujos de recursos financieros indispensables.
Es ineludible elcompromiso de apoyar la reconstrucción y el desarrollo de la hermana República de Haití, cuna de la primera revolución independentista en América Latina y el Caribe, con cuyo heroico y sufrido pueblo tenemos todos una deuda de gratitud.
Como he dicho en otras ocasiones, los cubanos agradecemos profundamente a nuestros hermanos caribeños por su vertical posición de respeto y solidaridad hacia nuestra Patria.
Jamás olvidaremos el permanente respaldo a la resolución contra el bloqueo a Cuba, así como las numerosas expresiones de solidaridad en el debate general de la Asamblea General de la ONU y en otras tribunas internacionales, rechazando la espuria inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.
Distinguidos Jefes de Estado y de Gobierno e invitados:
En esta V Cumbre CARICOM-Cuba les propongo intercambiar ideas y propuestas viables para continuar trabajando de conjunto en el desarrollo de nuestra cooperación bilateral; en el incremento y la diversificación de nuestras relaciones económicas y comerciales; en el enfrentamiento a los retos que nos impone el mundo globalizado, injusto y desigual en que vivimos, plagado de graves problemas que amenazan la existencia de la humanidad; y sobre todo, en la manera de avanzar con pasos cada vez más sólidos hacia la imprescindible integración política, económica y social de América Latina y el Caribe. Tenemos ese deber impostergable con nuestros pueblos.
Sin más, declaro inaugurada la V Cumbre CARICOM-Cuba.
Muchas gracias.


viernes, 5 de diciembre de 2014

Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro en Radio Méndez



Cuentos de la Vía Láctea en Radio Méndez 660 AM
La gloriosa obra del pensador porteño Ulises Pastor Barreiro fue ponderada por los oyentes de Radio Méndez, 660 KHZ amplitud modulada de Bolivia. Cuentos de la Vía Láctea deja su maravillosa ilustración entre los lectores, profesionales y ciudadanos impetuosos a la lectura. Felipe Mamani, radialista de profesión, egresado de la carrera de Comunicación Social de la UPEA (Universidad Pública de El Alto) y técnico superior en periodismo, graduado de Top 40 y, conductor de la revista matinal “Al Aire” tuvo la oportunidad de interpelar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia quienes alcanzaron obras de Barreiro para ser reseñadas en vivo.
“Cuentos de la Vía Láctea es un texto entretenido y fantasioso, su objetivo radica en incluir a la lectura a todos los ciudadanos, niños, universitarios y público en general especialmente al público trabajador que dentro del sistema capitalista esta casi excluido de la lectura”, dijo Alberto Medrano, representante de Editorial Dragones Voladores en Bolivia.

Historia de Radio Méndez:  La emisora fue parte de un proyecto impulsado por Arsenio Medrano, locutor emérito, funciona desde hace 20 años atrás. Radio Méndez, depende directamente de Recursos Humanos. Su cabina principal funciona en el segundo piso del edificio central, ubicado al frente de la línea roja del teleférico, zona 16 de Julio de El Alto. Avenida Panorámica. Tiene convenios con Radio Conciencia y Radio Folklórica Bolivia, emisoras en amplitud modulada que trabajan en cadena.

Libros para los oyentes: Un stock de libros fue obsequiado entre los fieles oyentes de Radio Méndez. Cuentos de la Vía Láctea fue presentado en enero en Bolivia, y desde su primera exposición el autor y su equipo de relaciones públicas, recibieron varias  invitaciones para hacer pública la obra en: medios de comunicación, universidades y unidades educativas. Debemos agradecer al público boliviano por seguir paso a paso las actividades del escritor marxista  Ulises Barreiro.
      
                  Adalit Martínez (Periodista Cultural)








El tesoro Escondido del escritor Ulises Barreiro




Narrativa Juvenil Argentina
Título: El tesoro escondido


Autor: Pastor Ulises Barreiro
Editorial: Dunken
ISBN: 978-987-02-4196-6
Esta narración de Ulises Barreiro es un homenaje a la literatura de JRR Tolkien y RL Stevenson. Esta novela de aventura ocurre a principios del siglo XVIII. Una tripulación, a bordo de la Santísima Trinidad, se embarca en un viaje oscuro, repleto de intrigas. A lo largo de la novela no volvemos íntimos de cada personaje, descubriendo sus facetas, su pasado y sus acciones. La historia comienza con la búsqueda de un tesoro y termina con su descubrimiento. Pero no siempre se encuentra exactamente lo que se busca...

jueves, 4 de diciembre de 2014

Invitación a: “La Fiera. La leyenda de la mujer tigre” en San Isidro

Invitación a la obra teatral “La Fiera. La leyenda de la mujer tigre” (Dir. Mariano Tenconi Blanco) este sábado 6 a las 20 hs. en el Teatro del Viejo Concejo (9 de Julio 512, San Isidro) con entrada gratuita. “La Fiera” es una obra multipremiada que cuenta con el respaldo del público y el reconocimiento de la crítica.


La actividad es organizada en los marcos de la campaña internacional “16 días de activismo contra las violencias de género”.