lunes, 24 de marzo de 2014

Sitio Arqueológico de Tikal

                                             
Descubierta en 1848, los primeros exploradores entraron por el templo V, y llegando hasta la actualidad, es un sitio arqueológico que no para de sorprendernos. La cultura Maya que habito en Tikal, es para todos los amantes de la historia de las culturas mesoamericanas, un oasis de historias sobre una parte de la extensa historia de la Cultura Maya.
El sitio arqueológico de Tikal está situado en la región de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala. Se puede llegar volando 1 hora desde la ciudad de Guatemala hasta la ciudad de Flores y ahí esta a 45  minutos en automóvil. O se puede llegar viajando 12 horas en ómnibus desde la ciudad de Guatemala.
Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización Maya precolombina. Forma parte del gran Parque Nacional de Tikal, que fue declarado Patrimonio de la humanidad por UNESCO en 1979.
Según los jeroglíficos encontrados por los arqueólogos su nombre Maya con el cual los pobladores originarios habían llamado a esta ciudad es  Yax Mutul o Mutula. En la actualidad en Guatemala se hablan 29 dialectos Mayas, de los 31 que se hablaban en el periodo clásico. Esto es una  pauta que la herencia cultural de la cultura Maya esta vigente en la actualidad de los ciudadanos de Guatemala que hoy por hoy, habitan en esta región de centro América.
Recomiendo para aquellos que viajen  a Tikal, que es un sitio tan grande que no se puede visitar todo el complejo arqueológico en un día.  Sino que mínimamente hay que visitarlo en dos ocasiones. Pues las distancias  entre los complejos son largas en algunos casos, y caminar en la selva húmeda hace sentir el cansancio.















Tikal fue la capital de un estado bien bélico, como lo fue toda la cultura maya de ese entonces, así Tikal se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.  Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo V ac, aunque los modernos arqueólogos nos dicen que este sitio ya estaba habitado para el año 2000 antes de cristo. Tikal alcanzó su apogeo durante el Periodo Clásico, entre el 200 y el 900 d.c. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de toda la región de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el distante Valle Central de México.
Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmente decayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X.
En los jeroglíficos se puede ver una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Mesoamérica.  Los mayas para el siglo VII comerciaban con todas las restantes culturas de Centroamérica, inclusive con las que estaban en disputas bélicas. Por ejemplo con Teotihuacan comerciaban desde hacia siglos anteriormente al siglo VIII, pero en este siglo se ve una marcada influencia de Teotihuacan en la cultura maya de Tikal.
En las fotografías que ustedes pueden ver, hay fotografías de la acrópolis central y de los sitios arqueológicos de los edificios de mayor altura que hay en Tikal que tienen un promedio de 70 metros de altura. Aunque el templo IV es la estructura de mayor altura de Tikal. Sin duda Tikal era una gran metrópoli comercial en donde habitaban según estimaciones entre 150.000 y 200.000 habitantes.
El sitio arqueológico esta divido por letras del alfabeto hispano, que uno al entrar al parque puede identificar las letras y los edificios a los cuales uno quiere visitar. Los hermosos árboles de ceibal, y el esplendor de la selva guatelmateca hace de este sitio un mágico lugar.
                                            Ulises Barreiro



Piramides de Tikal son idénticas a las del planeta Marte

Argentina: política de la dictadura (1976-1983)

domingo, 23 de marzo de 2014

Alerta Noticias: Develando el halo de misterio que rodea a las gigantes olas submarinas.

Alerta Noticias: Develando el halo de misterio que rodea a las gigantes olas submarinas.

Informe Junta Departamental de Historia – 17 de marzo 2014 Feroz ajuste contra la carrera a manos del decanato y la PaSSino

Informe Junta Departamental de Historia – 17 de marzo 2014
Feroz ajuste contra la carrera a manos del decanato y la PaSSino
Problemas con inscripciones / Concursos / Materias especiales / Promociones y designaciones / Ad honorem y Ex incompatibles.-
También podés ver este informe entrando a: http://lamariategui.blogspot.com.ar/

1. Problemas con las inscripciones (SUIGA)
El director informó que presentó a la nueva secretaria académica de la facultad, Sofía Thisted (Cs. Educación) los problemas de la inscripción de los estudiantes con el SUIGA. La Secretaria manifestó desconocer el tema (aunque fue consejera directiva el período anterior) pero se comprometió  a hacer lo posible para solucionarlo... 
(Los que sufrieron algún tipo de restricción que no les permitió anotar materias, presenten una carta por mesa de entradas reclamando y escriban a nuestro mail; si quieren un modelo de carta nos avisan. Ojo que si te dicen que la carta la tenes que llevar a Alumnos –donde la respuesta es siempre que la inscripción ya fue –eso no genera expediente –o sea que no deja rastro del reclamo-, en ese caso trata que te firmen la copia y sino mandate con una carta diciendo que comunicas a la facultad que no te dejan constancia de tu reclamo y por eso la presentas x mesa de entrada; escribinos si se da esta situación)

Compañeros del PCR recuerdan a los camaradas asesinados en la dictadura de 1976


viernes, 21 de marzo de 2014

Gabriel Mariotto y Daniel Scioli no puede resolver el problema salarial Docente

El vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, habló sobre el paro de maestros. "La educación es un servicio público esencial que garantiza el derecho constitucional a educarse", afirmó.

En las palabras muy lindo, pero a la hora de ver los datos cualitativos y cuantitativos de ingreso del 70% de los Docentes no le interesa, porque la educación de ese niño tiene que ser a costa de cuanto $4300 mensuales de un docente?

Esa suma no alcanza pues la inflación es muy superior y el gobierno nacioanl no la puede parar.

Dado que el 30,9% de aumento que ofrece Scioli y su gestión alcanza solo al 20% de los docentes. 

                                              Nahuel De Lucia

jueves, 20 de marzo de 2014

Scioli no quiere aumentar el sueldo de los Docentes pero si el de la Policía:


UN CONFLICTO SIN SALIDA

AL AUMENTAR EL SUELDO DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD Y DE POLÍTICOS, PERO NO EL DE LOS DOCENTES EN LA PROPORCIÓN QUE AVANZA LA INFLACIÓN MUESTRA UN CLARO EJEMPLO DE CUANTO LE IMPORTA LA EDUCACIÓN A ESTA GESTIÓN DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Buenos Aires: día 11 de paro docente con movilización
El gobernador Scioli anunció que aplicará en forma unilateral un aumento salarial del 30,9% a los maestros. Rechazo de los gremios que hoy protagonizaron una masiva

Nefasta actitud del Gobernador Scioli.
 
          Daniel De La Fuente (Periodista)

domingo, 16 de marzo de 2014

Prem Rawat en Segamat, Malasia, sábado 29 de marzo


segamat.png
Prem Rawat se presentará el sábado 29 de marzo en la Kolej Universiti Tunku Abdul Rahman.
Este evento es una oportunidad de escuchar su mensaje de paz en vivo. Mayores de 10 años de edad son bienvenidos a asistir. (Los niños mayores de 10 años que tengan genuino interés y sean capaces de permanecer sentados y en silencio durante una hora serán bienvenidos. Niños menores de esa edad no serán admitidos).
Por favor, considera que debido al espacio limitado, tendrán prioridad residentes locales y aquellos que vivan en la región. Si quedaran asientos disponibles, se asignarán al azar entre aquellos que hayan solicitado invitación previamente. Te recomendamos no planificar ningún viaje hasta que hayas recibido una confirmación de tu invitación.
Si deseas asistir, por favor solicita una invitación. (Leer más acerca del proceso de solicitud de invitación). Si necesitas información adicional, por favor escribe a events@wopg.org.

Prem Rawat en Segamat, Malasia, sábado 29 de marzo

El Alto cumple 29 años de vida como Ciudad:

Cual coinciden investigadores/as, la historia de Suni Pata, Altu Pata o El Alto no se reduce a los últimos 29 años. Es de siglos y milenaria.

Estratégico territorio plano extendido, ofreció posibilidades para la agricultura y ganadería. Además, ha sido excelente acceso a valles ubicados al este y sur, las orillas del Titikaka en el oeste y noroeste, tierras semitropicalesyunqeñas y amazónicas hacia el noreste y norte, y la vasta altiplanicie sur y acceso a la costa por el sudoeste.




Ya Chiripa, Tiwanaku, el señorío Pakajaqi y el Tawantinsuyu apreciaron el espacio alteño, que les permitía ceremonias, asentamientos y acceso a la emblemática ChukiyawuMarka. En la época colonial y republicana, vinculado a las parroquias de San Sebastián, San Francisco y San Pedro, conservará su importancia para la producción y el transporte. Además, en momentos clave desde el siglo XVIII, tendrá papel clave en búsquedas y definiciones políticas trascendentales.

El historiador Germán Choque afirma que El Alto surge como ciudad durante la rebelión de Amarus y Kataris, 1780-1782, específicamente durante el cerco originario a ChukiyawuMarka/La Paz de 1781 que comandó Tupak Katari. Fuentes de la época, como el Diario del criollo Francisco Tadeo Diez de Medina transcrito y estudiado por María Eugenia del Valle de Siles, indican que en la Ceja los/as sitiadores levantaron carpas, refugios y depósitos. Agregando, que en el lugar mencionado y otros aledaños instalaron “capillas”, donde oraban, efectuaban fiestas religiosas y celebraban triunfos. No era para menos, por la cantidad de combatientes movilizados a quienes acompañaban sus familias.

Otro “Diario” que corresponde a posterior sitio a la urbe paceña en plena lucha independentista, 1811, escrito por el influyente presbítero Ramón de Mariaca, amerita consideración. Destaca que se trata de legado del movimiento revolucionario de 1809, en el cual participa aliada población originaria, mestiza y criolla; asimismo, que en esta oportunidad hay apoyo a los atacantes desde el interior de la ciudad.

Mariaca hace numerosas referencias a las acciones de posicionamiento, ofensiva y repliegue en las faldas y la propia planicie elevada. Menciona el “Alto” o “altos” de la ciudad, destacando los vínculos y complementariedad existentes. También en relación a las rutas y el transporte, así como las zonas que se iban definiendo, señala los “altos de /Qusqu/ Lima y Potosí” y cada uno de manera individual. Esto teniendo en mente los“caminos” correspondientes, en dirección noroeste y sudoeste y sur, e hitos que marcaban el ingreso a la hoyada chukiaweña/paceña. Asimismo, apunta zonas alteñas, destacando su vecindad, estrechos lazos u orientación respecto a otras, principalmente Chakaltaya, Tikina, Wentilla, Wiyacha, Laxa, Jachukalla, Ururu(Oruro) y Desaguadero.

El centro o taypi alteño, que fuera destacado por Germán Choque, aparece como la “/C/eja de los caminos” de Qusqu/Lima y Potosí, que permite divisar la “falda” que desciende al este. De igual manera, es punto de observación de la “hoyada” y alturas de Killikilli, Pampaxasi y Cordillera Oriental. Lo interesante de las anotaciones de Mariaca, es que se indica ya un espacio con identidad(es) y definido por sí y ya no sólo en conexión con otros. Aparece “el Alto” o “del Alto” en varias partes, mostrando una denominación que se había consolidado para hacer referencia a la geografía y población asentada.

Al presente, Altu Pata/El Alto ratifica su(s) identidad(es). Es centro productor industrial, conectado a las diversas provincias paceñas, así como múltiple articulador/distribuidor en escalas mayores. Si se insiste en aspectos como los servicios urbanísticos y educativos, el medioambiente y la seguridad, puede seguir ofreciendo inmensas cuanto esperanzadoras posibilidades a sus habitantes.

Fuentes: Comunicación personal con Germán Choque, marzo de 2014.

Diez de Medina, Francisco Tadeo, “Diario del alzamiento de indios conjurados contra la ciudad de Nuestra Señora de La Paz”, 1781, transcrito y estudiado por María Eugenia del Valle de Siles, La Paz, Escuela de Artes Gráficas del Colegio “Don Bosco”, 1981.

“Un relato inédito de 1811: Sucesos del cerco de La Paz por el Presbítero D. Ramón de Mariaca”, transcripción de Teodosio Imaña Castro, en Noesis (Pensamiento). Revista de la Universidad Mayor de San Andrés, Año II, No. 2, septiembre de 1960, pp. 79-103.

Texto: La Prensa
Diseños: Alberto Medrano

jueves, 13 de marzo de 2014

Conflicto en Crimea:

Rusia hizo maniobras militares en la frontera con Ucrania

A tres días del referéndum crimeo para decidir si se independiza de Kiev para ser parte de la Federación Rusa, el gobierno de Vladimir Putin desplegó unos 4 mil soldados en la península. Los observadores internacionales leyeron esa medida como "una demostración de fuerzas" en medio de la crisis.

El movimiento de fuerzas militares fue confirmado por el ministerio ruso de Defensa, que además precisó que las tropas entrenarán en diferentes zonas "la orientación en terreno desconocido".
Residentes locales publicaron en Internet un video (http://dpaq.de/PPBgp) y fotos en los que se ve equipo militar pesado y carros de combate. Las unidades utilizaron según el ministerio también grandes aviones de transporte Iliushin Il-76. Los observadores consideraron las maniobras como una demostración de fuerza en medio de la crisis con Ucrania.

martes, 11 de marzo de 2014

La mariategui informa:

La Mariátegui
1. Inscripción a cursada 1er cuatrimestre 2014.
- En http://lamariategui.blogspot.com.ar/  ya están colgados los horarios de todas las carreras e idiomas que tomamos de la cartelera oficial de la facultad.
- La inscripción es del 10 al 14 de marzo por www.filo.uba.ar (el primer día arranca cerca del mediodía). Este año robaron un día de inscripción que ya hemos reclamado. Los idiomas se anotan del 17 al 19 de marzo aparentemente por ventanilla de Alumnos, y los ingresantes 2014 anotan el día 19.
- Los teóricos arrancan la s emana del 17 de mazo, los prácticos y TP la semana del 25 de marzo. Los idiomas arrancan el 20 de marzo.
- Recordamos que el martes 11 y el viernes 14 de marzo, a las 18 hs en aula 134 realizamos charlas para los que ingresan a las distintas carreras. También pueden escribir a nuestro mail.

INSTRUCTIVO PARA ANOTARSE A MATERIAS
   …Cómo me inscribo?
Es por www.filo.uba.ar, en el centro de la pantalla dice Noticias y abajo //ACADÉMICOS Inscripción a materias y seminarios del primer cuatrimestre de 2014 o algo así. Entrás allí y  tenes el acceso al SUIGA (el sistema informático para anotarse). También hay un instructivo. También podes ir directamente por http://suiga.filo.uba.ar
o bajando la pantalla de la pagina de la facultad. Cuando entras al SUIGA vas a la derecha de la pantalla y marcas “iniciar sesión”. Luego te pide tu usuario (numero de DNI sin puntos) y tu contraseña (DNI o la que vos pusiste si la cambiaste). Para anotar materias vas al costado izquierdo y apretas “materias y seminarios” y debajo apretas “inscripción”. Te va a aparecer la/s carrera/s que estas inscripto (las didácticas las ponen aparte, como si fuera otra carrera, en Profesorado, las demás materias aparecen con el nombre de la carrera a secas). Entras a la carrera y marcas la materia (si sos simultaneo con otra carrera, entras a la otra y marcas materia; si tenés que anotar una materia de otra carrera entras a “otras” y buscas la materia). O sea, a cada uno le aparecen tres “carreras”, veamos el ejemplo con Letras: te dice LETRAS, abajo PROFESORADO EN LETRAS y finalmente OTRAS. En “otras” anotas las optativas de otras carreras, en “profesorado” las didácticas y en “Letras” las restantes materias de la carrera.
Te aparece primero el listado de asignaturas de este cuatrimestre. Marcas una y se despliega un cuadro donde indica la cátedra (profesor a cargo) y si hay mas de una cátedra. Marcas en el código la cátedra elegida, luego más abajo a la derecha marcas “aceptar”. Si querés anotar mas materias/seminarios, volves a “materias y seminarios” y repetís la operación. Si querés verificar, vas a “consulta” (debajo de materias y seminarios) y te aparece lo que anotaste. Si querés cambiar, vas a “anulación” (también debajo de materias y seminarios). Entonces podes imprimir el comprobante. Cuando terminas todo pones “cerrar sesión”, arriba a la derecha.
Históricamente se podía anotar a mas de una cátedra por materia (por ejemplo Historia Social General con Morin y con Gresores), lo cual es útil para ver las primeras clases y definirse con cual te quedas cursando. Ahora el sistema reconoce solo un código por materia, es decir sólo una cátedra. Esto limita la libertad de elección de cátedra conseguida con la larga lucha por las cátedras paralelas. Avisanos si te sucede eso. Es importante reclamar por mesa de entrada para poder sostener un reclamo colectivo sobre el sistema de inscripción.
    No recuerdo o no reconoce mi contraseña… 
Si te pasa eso y te bloquea, anda o l lama a Alumnos de 10 a 18 hs, 4432-0606 durante los días de inscripción (suele dar ocupado), para que te desbloqueen. Las autoridades están bastante jodidas con los que tienen problemas con el sistema. Suponen que la culpa es de uno, que la gente es idiota. Si el inconveniente no tiene solución, trata de relatar eso mediante una carta dirigida a la decana Graciela Morgade y presentala por mesa de entradas (ventanilla del tercer piso de 10 a 18 hs) y envianos copia de la misma con el número de expediente que te den. Eso sirve para reclamar que el sistema sea menos draconiano y se resuelvan problemas habituales, algo que venimos solicitando. Como muchos optan por no quejarse, las autoridades dicen que son problemas que solo existen en nuestra imaginación. 
Este año quitaron un día de inscripción (siempre fueron seis) con el argumento que el sistema esta disponible 24 hs. Pero si tenes un inconveniente, las oficinas atienden en los horarios reducidos, así que en la práctica se reduce en tiempo de inscripción y atención a los problemas vinculados a la inscripción. Toda carta individual que se presente por parte de los afectados viene bien ya que las autoridades se escudan en el supuesto que todos están conformes y así rechazan los reclamos generales o colectivos.
2. Prórroga cursada 2do cuatrimestre 2009: desde el lunes
Finalmente logramos respuesta de funcionarias de Secretaria Académica/Decanato sobre cuando presentar las cartas individuales de prórroga.  Nos dicen que los que quieran rendir en mayo lo pongan bien clarito en la carta y la entreguen a partir de este lunes. Puede que en mesa de entrada no les acepten la carta, como venía ocurriendo. Entonces bajen al segundo piso y vayan al Secretaria Académica (la escalera interna a la izquierda de mesa de entradas es un atajo) y dejen la carta allí. Lleven por las dudas una copia y traten que les firmen la recepción como reaseguro de que el reclamo esta iniciado. Se supone que así se acelerarían los trámites para poder rendir en mayo. Avisen si el asunto no fue tan simple como nos dijeron las funcionarias. Los que quieran dar en julio, presenten unos días después, cuando le den orden a mesa de entrada de recibir las cartas (igual es cualquiera que no quieran aceptar cartas: peticionar es un derecho).
3. Al fin la facultad permite materia sobre Paraguay
Luego de un año en que la facultad fue demorando la aprobación de la materia y sus docentes, se dicta este cuatrimestre Problemas de Historia Americana con el programa “Historia del Paraguay: Génesis y Formación de la nación y del Estado nacional (Desde los orígenes hasta 1870)” a cargo de León Pomer (en la inscripción figura como León Pomerantz) y Viviana Civitillo. La propuesta intenta llenar en la facultad el vacío sobre esta temática que provocó el predominio del discurso mitrista y liberal.
La materia arranca con una presentaci& oacute;n del Paraguay como problema teórico, metodológico e historiográfico. Luego se realiza un vistazo de la etapa precolombina, la conquista, la sociedad colonial, las misiones y la independencia para profundizar en los períodos de José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López. Finalmente, se aborda la guerra guasú que enfrentó a Paraguay con la Triple Alianza. Es decir, desde la invasión europea hasta la invasión de la Triple Infamia.
La idea es generar un espacio de trabajo sobre Paraguay y pensar nuevas instancias curriculares para abordar distintos temas relacionados.
Se trata de una materia especial (no tiene cátedra ni programa fijo, sino rotativo y/o simultáneo entre distintas propuestas), y la pueden tomar como optativa estudiantes de todas las carreras (figura en Historia y desde las otras carreras acceden en el suiga entrando por “otros”).
Es de promoción directa, los teóricos son los lunes de 17 a 19 hs, los TP lunes 19-21 hs. y los prácticos son lunes 21-23, j ueves 21-23 y lunes 13-15 hs.

4. Becas de apuntes: novedades
- Abajo pegamos info sobre la beca Jauretche (ex beca de apuntes SEUBE-CEFyL).
- Vean en http://www.becasbicentenario.gov.ar/ que se extendió hasta el 15 de marzo el plazo para la Bicentenario. Tambien hay info de la Progresar.  < o:p>
- Por otra parte, avisamos que la fotocopiadora El Arca implementa ante este panorama algunas becas del 100 por ciento del material obligatorio. Sortearán tres becas por materia para los cursantes de: Historia de la Colonización y Descolonización, Historia de América III B, Historia Argentina III B, Historia de los Sistemas Políticos. El sorteo se realiza en la vereda de El Arca (esquina del edificio de Puan y Bonifacio) al término del primer teórico de cada una de esas materias. Una vez mas El Arca muestra mayor compromiso social con los estudiantes que las autoridades de la fa cultad.
   Apoyo complementario “Jauretche” (Ex Beca Seube-Cefyl)
   Te tira unos 500 mangos en el cuatrimestre (serían unos 4 pesos por día) mediante el Banco Santander para pagarte con eso los apuntes de dos materias, viajar, comer y demás. Es una porquería que te la venden con un discurso progresista nauseabundo (además de ser una ofensa a la memoria de Jauretche). Discrimina a los que están terminando la carrera y a los que rinden libre. El sistema anterior (que durante más de dos décadas garantizó los materiales de estudio a miles de estudian tes hasta que el decanato lo destruyó con la anuencia de los consejeros estudiantiles en 2011) no te daba dinero sino los materiales en mano, lo cual es mucho mejor para el bolsillo del estudiante (ahora pagas el precio de mercado como cualquiera que no necesita beca, pero con 4 pesos diarios en el bolsillo). Igual, todo el que necesite una ayuda tramite esto.
SE TRAMITA HASTA EL 17 DE MARZO. Hay que completar el formulario on line que esta en www.filo.uba.ar entrando a Extensión y entregarlo por mesa de entradas (3er piso, 10 a 18 hs.) Llevar la documentación a SEUBE (ventanilla del hall central del 2° piso junto al bufet, 10 a 18 horas, el trámite no es personal). En la pagina está el reglamento.
 Requisitos:
1) Ser estudiante regular de la facultad y cursando en forma presencial. 3) No estar adeudando sólo exámenes finales o tesis (o sea que tengas materias para curs ar). 4) No tener título de grado previo. 5) No ser trabajador rentado de la UBA.
Documentación:
1) Copia de DNI o Libreta Universitaria (primer y segunda hoja). 2) Constancia de CUIL o CUIT. 3) Copia de ABL, impuesto de rentas y contrato de alquiler en caso de que la vivienda sea alquilada. 4) Copia del último recibo de sueldo del solicitante y convivientes o declaración de los ingresos mensuales en caso de ser autónomos. 5) Copia de la Partida de nacimiento en caso de tener hijos. 6) Copia del Comprobante de Inscripción a Asignaturas. 7) Certificado de alumno regular.
(En caso de carecer de parte de la documentación requerida, dirigir nota a la SEUBE explicando motivos y aportando información relevante. Está nota tendrá carácter de Declaración Jurada)
- Una vez evaluadas las solicitudes se publicará en la página web de la Facultad el LISTADO DE BENEFICIARIOS, y deben abrir una cuenta en Banco Santander Río. Fijarse en la pagina los datos para el tramite bancario.

5. En defensa de Venezuela
Enviar adhesiones a:    endefensadevenezuela2014@gmail.com 
Indignados por la agresión que sufre el pueblo venezolano por parte de grupos violentos de ultraderecha que intentan romper el orden constitucional
Manifestamos: 
Nuestro apoyo al derecho que tiene el pueblo venezolano a tomar decisiones sobre su futuro en el marco de su constitución y los mecanismos legales vigentes.
Nuestro repudio a versiones tendenciosas sobre lo que está ocurriendo en Venezuela que reproducen cadenas mediáticas monopólicas vinculadas a grandes grupos económicos
Nuestro repudio a declaraciones injerencistas de funcionarios del gobierno de Estados Unidos y de Panamá.
Nuestro apoyo a la convocatoria a la paz y el diálogo realizada por el presidente legítimo de Venezuela, Nicolás Maduro a la que han adherido representantes de distintos sectores de la sociedad, incluidos dirigentes de la oposición.
Nuestra solidaridad  con los familiares de las víctimas de la violencia a quien acompañamos en su dolor y sus reclamos de justicia y castigo a los culpables.
Nuestro reconocimiento al gobierno de Venezuela por logros reconocidos por las Naciones Unidas como el de ser el país menos desigual del continente (Índice Guini), territorio libre de analfabetismo y ser el segundo país en el continente y el quinto en el mundo por su porcentaje de matricula universitaria.
Nuestro reconocimiento al derecho que tiene el pueblo de Venezuela de realizar sus propio proyecto de país a partir de premisas contenidas en el Programa de la Patria, como la construcción del socialismo, recuperar las banderas independentistas de los libertadores, convertirse en una potencia económica, cultural y  ejemplo de equidad social, abogar por un mundo multipolar y en paz y por la defensa del planeta y la conservación de la especie humana.
Nuestro reconocimiento del derecho indiscutible que tiene el pueblo y el gobierno venezolano de continuar con su experimento político y social, que sin duda abrirá nuevos debates en una humanidad amenazada por  el  hambre, las guerras y las catástrofes climáticas.  
Primeras firmas
Reinaldo Iturriza. Ministro de Comunas y Movimientos Sociales
Guillermo Cieza. escritor. Escuela Jose Carlos Mariategui . Argentina.
Maria Orlanda Pinassi, professora de sociologia UNESP, Brasil.
Javier Biardeu Restrepo. Sociologo. Venezuela
Manuel Bertoldi. Secretaria Operativa de los Movimientos Sociales por el Alba
Miguel Mazzeo, Escritor. Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Lanús (UNLa). 
Isabel Rauber - Sociologa. docente. Cuba.
Katu Arkonada. periodista. docente. Bolivia.
Brigada Eva Peron en Venezuela. . FPDS-CN Argentina. 
Isnardi Rodriguez, soci{ologo. Venezuela
Fernando Vicente.periodista, Integrante Red Alba TV.
Alfredo Grande. Medico psiquiatra. escritor. Argentina.
Geal Grupo de Estudios sobre America Latina-.Jose Seoane, Emilio Taddei, Clara Algranati
Silvia  Beatriz Adue, professora de letras UNESP. Brasil
Nora Ciapponi. Militante FPDS-CN- Argentina
Nora Tamagno.Ingeniera Agronoma. Docente Facultad de Ciencias Agrarias-UNLP- Argentina
Flor Palmieri- Militante FPDS-CN- Argentina.
Marco Teruggi, poeta, periodista.
Daniel Parili, Licenciado en Letras.. Venezuela
Agrupación “José Carlos Mariátegui”  FFyL-UBA, Argentina
Secretaría de Enseñanza y Problemática Estudiantil, CEFyL-UBA, Argentina
Mayoría del Claustro de Estudiantes de Historia, UBA, Argentina
Ulises Barreiro (Escritor)
Carlos Carrasco (Escritor)
Alejandro Azzolina (Escritor)
siguen las firmas

Eso es todo, amigos…
La Mariátegui
Agrupación “José Carlos Mariátegui” 
Secretaría de Enseñanza y Problemática Estudiantil, Cefyl
Facebook: AGRUPACION LA MARIATEGUI
Mesa: hall del primer piso
Alegre subversión y hostigamiento al gorilismo

viernes, 7 de marzo de 2014

Chevron intenta eludir la justicia ecuatoriana a través de tribunales de EEUU sin competencia

Durante esta semana presenciamos, nuevamente, una inaceptable intromisión de Estados Unidos en cuestiones internas de un país latinoamericano. Es este caso se trata de un fallo de un juez federal estadounidense que pretende revocar una sentencia de la Justicia de Ecuador contra la petrolera Chevron. Según el magistrado neoyorkino Lewis Kaplan, los indígenas y campesinos ecuatorianos se aliaron con abogados y jueces para extorsionar a la empresa que contaminó más de 450 mil hectáreas en la Amazonía. Consideramos que es un absurdo jurídico que un tribunal de primera instancia del Estado de Nueva York, sin competencia en el caso, pretenda estar por encima de un fallo de la Corte Suprema de Ecuador, tratando de impedir que se haga justicia para los más de 30 mil afectados por las operaciones de Chevron-Texaco.
A pesar de que la Unión de Afectados por Chevron ya señaló que el fraudulento fallo no detiene las acciones de cobro que las víctimas llevan en otros países, como Canadá, Brasil y Argentina, consideramos que este juicio es una prueba más de las tramas de intereses públicos y privados de los países del Norte para garantizar impunidad a las corporaciones transnacionales. A través de un juez que a lo largo de todo el proceso mostró prejuicios hacia la Justicia ecuatoriana, Chevron busca una victoria mediática, que no es más que una jugada desesperada por evadir una condena que fue confirmada en todas las instancias judiciales de Ecuador, incluida la Corte Suprema, que fijó un monto indemnizatorio de 9.5 mil millones de dólares por el desastre ambiental causado en la Amazonía.
Poco después de conocido el fallo el CEO de Chevron, John Watson, declaró a la prensa argentina que ante este nuevo escenario esperan “un rápido avance en la perforación en la zona de Vaca Muerta (…) una de las áreas petroleras más promisorias del mundo” (Infobae, 04/03/2014). Estas palabras demuestran que la inversión de Chevron en nuestro país siempre estuvo condicionada al proceso judicial en Ecuador, para lo cual contaron con el apoyo de la  Procuraduría General y la Corte Suprema de la Nación, que levantaron el embargo que pesaba sobre la empresa, vulnerando los tratados suscritos entre Argentina y Ecuador. Posteriormente Chevron ingresó a Vaca Muerta con el aval del Estado neuquino, el que violó el derecho a consulta previa, libre e informada a las comunidades mapuche que serán afectadas por la explotación de yacimientos no convencionales -como determina nuestra legislación- y en su lugar reprimió la movilización popular que se manifestó en contra de la firma del acuerdo.
La escalada judicial que ha llevado adelante Chevron, amenazando con litigar “hasta que el infierno se congele”, busca invisibilizar a las víctimas de la petrolera, que son las más de 30 mil personas que viven en el territorio contaminado. Hacia esas personas se dirige nuestra solidaridad y nuestro apoyo como Red Argentina de Solidaridad con los Afectados por Chevron en Ecuador -espacio que reúne a más de una decena de organizaciones indígenas, sociales, ambientales y de DDHH- tras este nuevo atropello de Chevron, instrumentalizado por un tribunal que no tiene jurisdicción en Ecuador. Nuestro país tiene el deber de cumplir la sentencia dictada por la justicia ecuatoriana garantizando el derecho a la remediación ambiental de la Amazonía. Los firmantes seguiremos trabajando para evitar que en Argentina, Chevron repita el gravísimo desastre que dejó en el territorio de nuestros hermanos de Ecuador.
Red Argentina de Solidaridad con los Afectados por Chevron en Ecuador
Adhesiones:
Multisectorial contra la Hidrofractura (Neuquén)
FeTERA – Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos
Asamblea Autoconvocados San Carlos (Mendoza)
Aukan –Asamblea Ambiental del Sur (Bahía Blanca)
Taller Ecologista (Rosario)
Proyecto Sur Neuquén
Corriente Nacional Emancipación Sur
Proyecto Sur Bahia Blanca
Proyecto Sur Pcia. de Buenos Aires
Ulises Barreiro (Escritor)
Enviar adhesiones a: chevrontoxicoargentina@gmail.com

Fuente: http://www.opsur.org.ar/blog/2014/03/07/chevron-intenta-eludir-la-justicia-ecuatoriana-a-traves-de-tribunales-de-eeuu-sin-competencia/

“Cuentos de la Vía Láctea” llegó a Radio Pachamama



                                   “Cuentos de la Vía Láctea” llegó a Radio Pachamama
Durante el mes de Febrero de 2014, los oyentes y locutoras de los distintos programas de Radio Pachamama  disfrutaron de esta maravillosa obra literaria del escritor Ulises Barreiro.


Según los llamados de los oyentes, como nos lo manifestaron los operadores telefonistas, la obra fue bien recibida entre el publico local. Se  sortearon  ejemplares entre el publico que festejo la puesta en orbita del satélite “Tupac Katari” junto a la obra “Cuentos de la Vía Láctea”.


Radio Pachamama transmite por frecuencia FM desde la bonita ciudad de El Alto en Bolivia y llega hasta la Ciudad de La Paz.  “Cuentos de la Vía Láctea” va cautivando a los lectores del Estado Plurinacional de Bolivia.