viernes, 27 de febrero de 2015

Cuba y Estados Unidos acercan posiciones en clima respetuoso



Esta segunda ronda está exclusivamente dedicada a debatir los asuntos pendientes para el restablecimiento de las relaciones bilaterales y los pormenores de la apertura de embajadas

La jefa de la delegación cubana sostuvo que su equipo mantiene el mismo espíritu constructivo y tratará de continuar acercando las posiciones de ambas partes. Foto: Ismael Francisco
WASHINGTON.—Las conversaciones entre las delegaciones de Cuba y Estados Unidos en esta capital están a la mitad de la agenda y se han acercado las posiciones sobre los aspectos a definir para el funcionamiento de las embajadas una vez que se decida la reapertura, según fuentes diplomáticas.
Juan Jacomino, portavoz de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, explicó que el clima de los diálogos que se llevan a cabo en el Departamento de Estado es positivo, constructivo y respetuoso.
Desde horas de la mañana arrancó la segunda ronda de conversaciones que debe despejar el camino para el restablecimiento los nexos bilaterales con el reto de superar los asuntos pendientes para la reapertura de embajadas.
Como en la primera cita de La Habana a finales de enero, la parte cubana está representada por Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), y la estadounidense por Roberta Jacobson, secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental.
Esta segunda ronda, que se extenderá por solo una jornada, está exclusivamente dedicada a debatir los asuntos pendientes para el restablecimiento de las relaciones bilaterales y los pormenores de la apertura de embajadas.
Los diplomáticos están encargados de solventar los problemas pendientes para materializar el acuerdo anunciado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre.
Vidal aseguró este jueves que nuestro país espera recibir respuestas a varios asuntos sin solucionar con el objetivo de crear el “contexto adecuado” para abrir las embajadas en ambas capitales.
Asimismo, ratificó la necesidad de revisar la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional.
La parte cubana también ha insistido en buscar una solución a la situación bancaria de su misión en Washington, que no puede acceder a estos servicios vitales hace más de un año.
Otro punto esencial es el compromiso de que las futuras embajadas se rijan por los principios del derecho internacional refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y en las obligaciones emanadas de las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Relaciones Consulares.
La diplomática explicó que trae una propuestas para la concreción de un diálogo bilateral sobre derechos humanos, un tema sobre el que Cuba tiene muchas cosas que mostrar.
Realizar este encuentro fue una proposición realizada en julio del 2014 y reiterada en enero del 2015. “Ahora vamos a discutir cómo desarrollamos este tipo de reunión y cuándo la haremos”.

    Autor:  

miércoles, 25 de febrero de 2015

Sinópsis de “Las aventuras del derviche Murad y el fraile Guevara en el Tesoro Escondido”


Las sorprendentes historias del Derviche Murad Shami y el fraile Bartolomé Guevara en El Tesoro Escondido

El Tesoro Escondido es una saga de aventuras que mantienen dos referentes de dos sistemas de creencias completamente diferentes. Por un lado, el fraile Guevara representa al mundo de Occidente y católico. En contraposición el personaje del derviche Murad representa a Oriente y al mundo musulmán.  El Tesoro Escondido es la primera de una serie de aventuras vividas por estos personajes. Todo comienza en Málaga, España, en el año 1710.  Es entonces que comienzan las andanzas que los transportan  hasta América.

Se cuenta la historia de múltiples personajes, que  atraídos por el deseo de poseer un tesoro, son conducidos a conquistar bienes materiales y a programar sus vidas en función de este objetivo. Por fortuna, este atractivo grupo de personas se encuentra en compañía de dos grandes amigos, el derviche Murad Shami y don Bernardo Segovia. Luego, azarosamente entra en escena el fraile Bartolomé Guevara, quien se termina convirtiendo en un fiel compañero del derviche y de don Bernardo.   

Al principio de la historia, un mensaje encriptado es hallado, junto a un mapa que revela la existencia  de un gran tesoro escondido.   El derviche Murad, don Bernardo y el sonriente fraile, comienzan a organizar una expedición hacia el Nuevo Mundo, como lo llamaban por ese entonces. Según Shopenhauer ¨Ningún acto es involuntario”, y mucha razón de esto demostraron los marineros de la Santísima Trinidad durante la expedición.  En el barco contaban asimismo con la presencia de dos hermosas cocineras, Guadalupe Salguero y Victoria Vicvapuru, quienes con sus exquisitos menuces se encargaban de alimentar a toda la tripulación. 

Como es sabido, la obra es un pequeño y modesto homenaje a la literatura de J.R.R. Tolkien, con sus deslumbrantes historias, repletas de intriga.

Entre los miembros que componen a esta divertida tripulación encontramos a Diego De Mora, Natalio Pescia, el capitán Stotebecker, Rafael  Segovia y Mario Boye, entre otros. Todos, durante la travesía por alta mar, se van topando con distintos episodios de variada índole; desde tempestades inmensas hasta encuentros con buques ingleses piratas. Sin embargo, lo singular de la travesía por alta mar son las conversaciones que se van prestando entre algunos tripulantes de la “Santísima Trinidad”.

En una conversación sostenida entre el derviche Murad y el fraile Guevara, este recuperaría unas palabras de Galileo Galilei, para su amigo musulmán:

¨La filosofía está escrita en ese grandioso libro que está continuamente abierto ante nuestros ojos (lo llaman universo). Pero no se puede descifrar si antes no se comprende el lenguaje y se conocen los caracteres en que está escrito y que carácter es el que representamos cada uno de nosotros dentro de ese sistema.  Está escrito en lenguaje matemático, siendo sus caracteres triángulos, círculos y figuras geométricas. Sin estos medios es humanamente imposible comprender una palabra, sin ellos, deambulamos vanamente por un oscuro laberinto”.


  Una vez en la isla, los hombres encontraron el tesoro y con esto, una nueva ráfaga de aventuras comenzó. A la vuelta de esta gran aventura, los esperaría un pomposo comerciante, Cirilo Villaverde.  A lo largo de la historia, cada personaje iría encontrando su destino y los caracteres con que está escrito el destino de cada uno…

Indudablemente, el fraile Guevara encontró con regocijo el carácter que lo representa en este universo. Al hacerse poseedor de ese magnífico tesoro, se dio cuenta de que su felicidad no dependía de algún bien material, sino de aquella secuencia de momentos vividos a lo largo del viaje. 
El fraile Guevara y el derviche Murad, junto a un grupo espléndido de marineros, revelan que tienen mucho que enseñar.

En esta primera saga de las aventuras de Murad  Shami y el fraile Bartolomé Guevara, titulada El Tesoro Escondido, encontramos los siguientes capítulos:

1-  El Elfo Verde.
2-  Los Preparativos Iniciales.
3-  El cofre con Patas.
4-  Partida de la Santísima Trinidad.
5-  Una trágica tormenta.
6-   El peligroso encuentro con el galeón pirata.
7-   El avistamiento de la isla.
8-  Hallazgo de las rocas redondas.
9-  Los dos cofres.
10- De regreso a casa.
11- Adiós a la Santísima Trinidad.
12-Por un conspicuo mundo.

Ya por el capitulo 12, “Por un conspicuo mundo”, los personajes nos muestran cómo pequeños actos, que realizamos día a día, pueden cambiar nuestro porvenir, por un mundo digno y justo, sin la explotación del hombre por el hombre.

Espero que disfruten de estas divertidas aventuras.

Cariños.
 Alberto Medrano





jueves, 19 de febrero de 2015

Alquileres de Habitaciones en la Ciudad de Baracoa, en la parte oriental de la Republica de Cuba


Alquileres de Habitaciones en la Ciudad de Baracoa, en la parte oriental de la Republica de Cuba


En la bonita ciudad costera de Baracoa, en el districto de Guantanamo, uno se puede alojar en una casa particular y oficial sitio de  alojamiento del Estado Cubano. Esta tan sola a unas 4 cudras de la plaza central de Baracoa, ciudad pacifica que se puede caminar de noche sin ningún tipo de violencia o urto. No hay robos en Baracoa, como tampoco en otras ciudades de Cuba. Esta es la casa del señor Arquimedes Navarro Navarro, que a un precio módico de alojamiento al momento de su visita uno se puede hospedar en su casa. Y no son precios caros, y las habitaciones están en perfecta condiciones para albergar a los turistas.

A continuación pasamos los datos de contacto por si quiere reservar el alojamiento. Y le pasamos las fotografías del frente de la casa, la cual  tiene aire acondicionado, ventiladores y teléfono.

La casa esta ubicada en la calle Ruber López numero 87 entre Limbano Sanchez y Ramon Lopez Peña. Muy cerca de la plaza mayor de Trinidad.


Ulises Barreiro


Para contactarse con este hostel les dejo los datos:  
e-mail:      yoclkis73@nauta.cu
Teléfono:  64-3291 casa
01-52991035 Movil







Prem Rawat in Cancun, Mexico - 2012

El sabor de la auténtica paz x La Fundación Prem Rawat




Bangalore es una floreciente metrópolis que destaca por sus industrias de alta tecnología —el «Silicon Valley» de la India—. Es también el emplazamiento de varios centros médicos de última generación. Uno de los más avanzados, el Instituto Vydehi de Investigación y Ciencias de la Salud, acaba de incorporar a su plan de estudios el Programa de Educación para la Paz (PEP). El curso de 10 talleres contiene extractos de las conferencias internacionales de Prem Rawat y desarrolla temas como la fuerza interior, la posibilidad de elección y la plenitud.
La directora del Vydehi, profesora L. E. Madhumathi, había visto previamente la serie de vídeos. «Pese a que muchos han hablado sobre la paz durante largos años —dijo— el PEP no es tan solo un charla, ni una teoría, ni un manual; sino una forma práctica de alcanzar la paz interior. Nuestros docentes y estudiantes de enfermería se beneficiarán del programa».
El instituto Vydehi, asentado en un oasis de 65 acres de vegetación, es único por sus avances en las ciencias de la salud. Un centro universitario de medicina  integral que promociona el «amor y la compasión hacia los enfermos y los más desprotegidos». IMG-20141119-WA0037El Vydehi forma a enfermeros altamente cualificados que atienden a pacientes de cualquier rincón del mundo. Poner el PEP a disposición de sus estudiantes pone en relieve el interés del Instituto por tener una visión de futuro en lo relativo al bienestar. Hasta la fecha, 120 personas entre personal docente y estudiantes han completado el programa.
Desde el primer día, todo el mundo se sintió entusiasmado. Algunos de los participantes ayudaron incluso en las sesiones informativas. En la cuarta semana, todo el mundo estaba involucrado. Los docentes y estudiantes asistieron con regularidad, a pesar de su apretado calendario académico.
Cada taller les proporcionó un tiempo para la reflexión. «He despertado de un sueño profundo —dijo una de las asistentes—. Mi búsqueda de la paz y de la alegría ha concluido con el PEP. Por primera vez sé que la verdadera paz reside en mi interior».
DSC_0730«El PEP explica el verdadero sentido de la paz; no lo que la gente piensa sobre la paz —comentó otra persona—. Me hace reflexionar, ¿quién soy? Quisiera que este programa llegara a cualquier punto del mundo, y así poder tener un claro entendimiento de lo que es obvio».
Al finalizar los talleres, muchos de los participantes dijeron que esperaban saber o poder aprender más. Los estudiantes describieron al PEP como un programa innovador con la «conciencia de uno mismo como eje principal —el aspecto más importante de nuestra vida—». Los participantes expresaron que se mantendrían en contacto; un gratificante resultado para los voluntarios del PEP en Bangalore. El equipo desea realizar otros cursos en la ciudad, animados por cada comentario que los participantes realizaron.
«Este programa educativo me ha ayudado a estar contacto con mi paz interior —comentó una estudiante de enfermería—. Potencia también la autoestima y un sentimiento positivo hacia la vida. Me gustaría agradecer al Sr. Prem Rawat por haber hecho algo tan maravilloso —hacer que las personas sean conscientes de lo que se siente con la verdadera paz—».

Mas info en: http://www.tprf.org/es/what-real-peace-feels-like/


Practicas de lectura en el I.S.F.D. N 39 de Vicente Lopez por Ulises Bar...

miércoles, 18 de febrero de 2015

Marcos Fuentes se postula como candidato



El Alto, 18 de febrero.- Con mucha gallardía y juventud, Marco Fuentes quiere trabajar por las 20 provincias del departamento de La Paz. Colocará toda la “carne en el asador”, como dirían los cronistas deportivos, pues esta vez si o si quiere llegar a la Asamblea Departamental y trabajar por el desarrollo de la metrópoli.

Candidato para la Gobernación

Ha sido ratificado por la dirigencia de Unidad Nacional como candidato a primer Asambleísta Departamental por La Paz representando a El Alto, acompañara a Elizabeth Reyes, candidata a Gobernadora.

Reflexiones

“La integración carretera es una las principales debilidades del departamento de La Paz, “la anterior Gobernación a la cabeza de Cesar Cocarico se ha aplazado”, “nuestro departamento no goza de obras macro”, “no existe hospitales de segundo y tercer nivel en las capitales de provincias”, explicó Fuentes.

“Quiero que toda la gente sufragué el 29 de marzo pensando en el desarrollo de La Paz y no por sentimentalismos y corazonadas entre masistas”, exhortó.

Apoya el periodismo digital

“La gente en la actualidad no tiene dinero para adquirir un periódico, pero con dos bolivianos puede navegar la red internet e informarse de lo que sucede en nuestro país”, “debo felicitar a todos los impulsores del periodismo digital puesto es una nueva rama muy poco explotada en Bolivia”, aduló.

Su trayectoria

Nació el 3 de agosto de 1981. Director Municipal de Juventudes de El Alto (2007-2009). Docente en la Universidad Unión Bolivariana (UUB), Universidad San Francisco de Asís (USFA) y actualmente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Texto y fotos: Alberto Medrano

viernes, 6 de febrero de 2015

Cuentos de la Vía Láctea en Radio Frecuencia Militar Latina 104.9 FM




La rimbombante obra del porteño escritor marxista Ulises Barreiro fue pregonada por los radioescuchas de Radio Frecuencia Militar Latina 104.9 FM, La Paz. Cuentos de la Vía Láctea deja su sapiencia entre los lectores, profesionales y ciudadanos apasionados de las bibliotecas. José Gallardo, conductor de la revista vespertina “Macaneando”, egresado de la carrera de Comunicación  Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tuvo el grato placer de interpelar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. Los cuales explicaron detalles de la obra tal cual había detallado Barreiro en su visita el año pasado a la Ciudad  de La Paz.

“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy seductora desde la tapa, su principal objetivo es incentivar a la lectura. Adolescentes, universitarios y público en general podrán disfrutar de esta atractiva producción científica”, indicó Alberto Medrano, representante de Ulises Barreiro en tierras bolivianas.

Historia de Radio Frecuencia Militar Latina:    La emisora fue parte de un proyecto impulsado por las Fuerzas Armadas Bolivianas, funciona desde hace 15 años atrás. Radio Frecuencia Militar Latina, depende directamente de Recursos Humanos del Estado Mayor. Su cabina principal funciona en la planta baja del Estado Mayor, ubicado en la Avenida Saavedra, al lado del Hospital de Clínicas y cerca del Estadio Hernando Siles, Miraflores, La Paz.
Al margen de salir en FM tiene su emisora hermana. Radio Batallón Colorados, se halla en los 1440 en AM. Pucarani, Omasuyos, Laja, Yungas disfrutan las bellas melodías militares.  


Libros para los oyentes de la emisora militar:  Un stock de libros fue dejado para que pueda ser regalado entre los fieles oyentes de Radio    Frecuencia Militar Latina 104.9 FM. La meritoria obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varias madrigueras de Latinoamérica. 

Texto y fotos: Adalit Martínez



















LOS BACHILLERATOSPOPULARES EN ARGENTINA: UNA APROXIMACIÓN A LA EXPERIENCIA DE LOS BACHILLERATOS1º DE MAYO Y PAULO FREIRE

Ponencia presentada en la ciudad de la Habana en Cuba, en enero de 2015 en  el Congreso de Pedagogía 2015. Evento que se organiza cada 2 años y reune  a los  trabajos pedagógicos más relevantes del continente americano.  


Autores:
Barral,Martin: Profesor de Historia (UBA) Docente del Bachillerato Popular 1º de Mayo y Paulo Freire, Argentina, martinpablobarral@gmail.com

Barreiro, Pastor Ulises: Docente del Bachillerato Popular 1º de Mayo, Argentina, barreiroulises@gmail.com

Nardulli, Juan Pablo: Profesor y Licenciado en Historia (UBA), Magister en Educación (UBA). Docente del Bachillerato Popular 1º de Mayo, Argentina, jpnardulli@hotmail.com

Palabras clave: Bachilleratos Populares, Políticas neoliberales, Educación de Jóvenes y Adultos, Escuela Pública Popular.

Forma de presentación de sus resultados científicos: Power Point y oral.

Simposio: Alfabetización y educación de jóvenes y adultos.

Resumen: En el presente trabajo se pretende presentar la experiencia de los Bachilleratos Populares de Argentina como presencia disruptiva en el escenario educativo a partir del enfoque sobre dos espacios educativos impulsados por la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) que desarrolla su actividad en articulación con empresas recuperadas, organizaciones sindicales y barriales en lucha.



INTRODUCCIÓN:
Los bachilleratos 1º de Mayo y Paulo Freire surgieron a partir del impulso de la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP). En sus inicios la CEIP, conformada por docentes e investigadores vinculados a la educación de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires, desarrolló su propuesta a partir de la articulación con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que nuclea espacios productivos recuperados por sus trabajadores desde los años ’90 que suelen tomar la forma legal de cooperativas. La CEIP también desarrolla articulaciones con otras organizaciones sociales impulsoras también de espacios educativos, particularmente en el marco de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha. Con el paso del tiempo, los bachilleratos de la CEIP se fueron desarrollando en relación a empresas recuperadas, sectores sindicales en lucha y organizaciones sociales de base territorial con el objetivo de fortalecerlos y ampliar sus alcances al ámbito educativo, con propuestas alternativas a las tradicionales. No obstante se presentan articulaciones entre organizaciones que desarrollan propuestas educativas distintas, comparten un frente de lucha en común en la interpelación al Estado. A continuación veremos el surgimiento de los Bachilleratos Populares[1], como parte de un proceso general que se vincula al desarrollo de los llamados movimientos sociales. Estos, sin pretender abordar aquí la diferenciación entre “nuevos” y “viejos” movimientos sociales, expresan la interpelación al orden establecido de diversos modos, rechazando un modelo de sociedad excluyente y en algunos casos planteando la posibilidad de anticipar relaciones sociales post-capitalistas en los espacios del presente.




¿CÓMO NACEN LOS BACHILLERATOS POPULARES?
En una breve síntesis, podemos señalar una multiplicidad de elementos donde se destacan la desindustrialización, la informalización y el deterioro de las condiciones laborales, los cambios económicos y sociales que tuvieron lugar a partir de los años ‘70 en la Argentina. En la misma medida que las políticas públicas se desdibujaban expresando el corrimiento del Estado de su papel de garante de derechos sociales, el surgimiento de un conjunto de organizaciones populares de origen y objetivos diversos ocupó un vacío que comenzó a llenarse no sólo de comedores y merenderos, sino también de nuevos espacios de organización del campo de los oprimidos. Trabajadores desocupados, pobladores de villas, militantes de las tradiciones clásicas de la izquierda y del nacionalismo popular, etc. ocuparon la escena del conflicto social que la traición de un amplio espectro de la dirección sindical y política tradicional había abandonado e invitaba a abandonar. El surgimiento de los BBPP tiene como marco ese escenario. Los Bachilleratos comenzaron desarrollándose sin reconocimiento oficial ni financiamiento, desafiando las políticas públicas que, entonces y en el presente, no logran dar respuesta a las necesidades educativas de jóvenes y adultos que fueron expulsados de la escuela media. El derecho vulnerado a la educación fue asumido en términos de respuesta y perspectiva de construcción militante por un conjunto de movimientos sociales. Actualmente la CEIP es responsable de los bachilleratos populares “1º de Mayo” y “El Cañón” (en articulación con ATE), “Raices”, “Agustín Tosco”, (en barrios populares de Tigre y Mar del Plata, respectivamente), “19 de Diciembre”, “Chilavert”, “IMPA” y “Maderera Córdoba” (estos últimos en empresas recuperadas) y “Paulo Freire” (que funciona en la sede de la CTA-Capital). Los equipos docentes conjugan formación académica con compromiso militante, lo que explica que los espacios se hayan sostenido aún en condiciones de falta de pago de salarios o de demoras injustificables en el reconocimiento de la totalidad de estas escuelas públicas populares[2].




LAS ARTICULACIONES: DOS BACHILLERATOS POPULARES EN ESPACIOS DIFERENTES COMPARTEN LA MISMA LUCHA
El Bachillerato Popular Freire comenzó a funcionar en 2008 por iniciativa de la CEIP, bajo la propuesta de bachillerato itinerante y no graduado. Durante 2009 esta modalidad se transformó, el Freire pasó a tener una sede y anexos y se decidió graduarlo, en 3 años, como lo están los otros bachilleratos de CEIP. La sede se estableció en la “Cooperativa La Argentina”, panadería recuperada por sus trabajadores en 2004, y el anexo en IMPA, empresa emblemática del MNER. Un año después, en 2010, pasó a localizarse únicamente en “La Argentina”. A la par de este proceso el bachillerato impulsó una apertura hacia el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, y en virtud de una aproximación a la central de los trabajadores que mejor expresa los principios de autonomía de clase e independencia de los gobiernos, el Freire funciona en las instalaciones de la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA) sobre la Avenida Independencia en el barrio de San Telmo, en la capital. No se trata sólo de una mudanza: reafirma la decisión de la CEIP de incorporarse como organización a la Central[3]. El Bachillerato Popular 1º de Mayo, comenzó su actividad en 2009 con una serie de talleres que anticipaban modalidades de trabajo desde la apertura formal en marzo del año siguiente. La articulación entre el sindicato de trabajadores del Estado (ATE) y CEIP hizo posible un desafío nuevo como la apertura de un Bachillerato Popular en el espacio de un organismo del Estado nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial[4] (INTI) al que asisten trabajadores del organismo y vecinos del barrio próximo, en el límite entre la capital y la provincia de Buenos Aires. La lucha del conjunto de los BBPP de Argentina ha logrado, tras una década, el reconocimiento oficial de los más antiguos y el pago de salario a sus docentes. Este es el caso del Freire. Sin embargo, al momento de la escritura de estas páginas, la lucha no ha terminado y un grupo numeroso de escuelas públicas populares sigue reclamando con movilizaciones y clases públicas el reconocimiento que los funcionarios de la capital y de la Nación les siguen retaceando. Este es el caso de 1º de Mayo.




LA EXPERIENCIA DE LOS BACHILLERATOS POPULARES DE ARGENTINA COMO RESPUESTA A LAS POLÍTICAS DE PRECARIZACIÒN
A partir de los ‘90 se profundizaron en Argentina, como en casi toda América Latina, las políticas neoliberales y el paradigma educativo no estuvo al margen. Los cambios políticos y económicos desde la crisis de 2001 no significaron para el campo de la educación de jóvenes y adultos en Argentina un verdadero cambio de paradigma. Es posible enfocar el caso de algunos planes focalizados ministeriales en los últimos años, como los programas Fines. Los Planes Fines I y II no solo precarizan el trabajo de los docentes en términos de condiciones de trabajo y salariales. La precariedad laboral de estos trabajadores de la educación se condicen con la precarización educativa de la propuesta al punto que es posible considerar estas propuestas educativas como asociadas a las perspectivas fragmentadoras e individualizantes de los años ‘90. En pos de la inclusión se plantea como objetivo fundamental que los jóvenes y adultos que obtengan su título sin que se generen las condiciones para una tarea que promueva el pensamiento crítico ni un hacer colectivo en consecuencia. No resuelve los problemas históricos de la escuela tradicional que se manifiestan en el abandono o la deserción. El Plan FinEs II habilita la proliferación de aulas en sedes en distintos ámbitos, como clubes o asociaciones barriales pero también en locales de punteros políticos barriales que presentan la propuesta como una dádiva más a los vecinos más postergados. En los hechos la cursada FinEs II se reduce a menos de un tercio de lo proyectado en un año para la educación común[5]. Hasta aquí hemos presentado con perspectiva crítica la principal propuesta educativa de la Argentina actual para los jóvenes y adultos de los sectores populares que quedaron por fuera de la escuela media, expulsados por la realidad socioeconómica y por un formato de escuela tradicional que no logra contenerlos. La experiencia de los BBPP constituye la respuesta más importante en el campo de la educación de adultos en Argentina de las últimas tres décadas.



LOS ANTECEDENTES DE UNA EXPERIENCIA DISRUPTIVA EN LA EDUCACIÒN DE ADULTOS DE ARGENTINA
Presentada a veces como una absoluta novedad vinculada a los llamados nuevos movimientos sociales, esta experiencia requiere ser situada en relación a la historia de la educación de jóvenes y adultos en nuestro país. Durante buena parte del siglo XX la problemática de la educación de adultos quedó reducida al problema de la alfabetización y no fue hasta los años sesenta, con la creación de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA), que se estableció un ámbito institucional que centralizó la planificación del sector, atendiendo a sus particularidades, como parte del sistema educativo. Con la creación de los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) en los AÑOS ’60 se expresó una nueva política en el campo de la educación media de adultos. Si la impronta de la DINEA estaba determinada por una perspectiva tecnocrático-desarrollista orientada a la formación de recursos humanos adecuados a las necesidades del capital, el sentido de la educación de adultos cambió en 1973 como parte del proceso político que colocó al frente del área a sectores de la izquierda peronista. En la heterogénea proliferación de CENS encontramos aquellos que se desarrollaron en articulación de la DINEA con sindicatos, pensados en la perspectiva de la formación de un sujeto adulto que también y de un modo fundamental era sujeto político capaz de asumir un papel en el proceso de reconstrucción y liberación nacional.[6] El anclaje del espacio educativo en el proceso de lucha y organización popular es quizá la marca más fuerte de nuestras escuelas que sin duda recogen en este punto aquella tradición. Tanto la perspectiva del Bachillerato Popular 1º de Mayo, como la del Bachillerato Popular Paulo Freire, prioriza al estudiante como actor principal en el desarrollo cotidiano en cuanto a la adquisición de conocimiento en una praxis que apunta al desarrollo de una conciencia crítica con un claro anclaje de clase. Esto es de importancia para pensar lo autogestivo porque implica el punto de partida fundamental de cualquier proyecto tendiente a la autonomía de clase. Concebir al llamado sujeto pedagógico, concepto que contendría a educadores y educandos, como sujeto capaz de gestionar la propia escuela es una clave fundamental para realizar una lectura de la tendencia a la autogestión en los bachilleratos populares de CEIP y del conjunto de los Bachilleratos Populares[7]. La definición del educando como sujeto estudiante joven y adulto, o del hecho educativo y como poseedor de saberes válidos. Ellos son definidos como sujetos migrantes de la educación, que fueron expulsados del sistema educativo. El proceso de expulsión fue construido en el imaginario de los educandos muchas veces como instancia de fracaso individual descargando de los hombros de un sistema capitalista que necesita la reproducción de la desigualdad como condición para su misma existencia, la responsabilidad del abandono escolar y su dimensión social. Así tomamos a Moacir Gadotti (1993) quien introduce la noción de “escuela pública popular” para referirse a la escuela pública estatal progresista con control de la sociedad civil, tendiendo a la autogestión escolar sin perder el horizonte político emancipador en clave de construcción del socialismo. En esta propuesta, la escuela sería de libre acceso, obligatoria, laica, pública, creada y mantenida por el Estado y bajo el control de la población, promoviendo la articulación de la lucha educativa con el conjunto de la lucha social. El recorrido de la CEIP habilita una revisión y profundización de esta definición a la luz del caso analizado. La propuesta que prima en el seno de nuestra organización alude a esta necesidad de una escuela pública popular, en la cual el Estado de cuenta de los recursos necesarios para la construcción de escuelas gestionadas por las comunidades a través de sus organizaciones, en tensión con las políticas oficiales y propendiendo a fuerza de lo construido hasta aquí al diálogo con el conjunto de los trabajadores de la educación.







LA REESCRITURA DEL CONOCIMIENTO: UNA SITUACIÓN DE TRABAJO EN EL AULA
La construcción de conocimiento en clave de educación popular, particularmente en las materias vinculadas al conocimiento histórico-social, no puede agotarse en una presentación indignada de injusticias ni en la celebración de los saberes fragmentados de los estudiantes dispuestos en ronda. La fuerza de la indignación es sin duda importante pero en sí misma no produce conocimiento[8] y, nos animamos a decir, tampoco organización popular. Por otra parte, en el momento de escritura de estas líneas continúa desarrollándose entre las organizaciones que impulsan desde hace años los BBPP la discusión acerca del sujeto joven y adulto con el que trabajamos en estas escuelas nacidas en empresas recuperadas, barrios populares o en articulación con sindicatos. Desde una experiencia singular – un bachillerato popular en el partido de San Martin, provincia de Buenos Aires – consideramos excesiva la pretensión de proponer algo más que una aproximación pero al mismo tiempo hacemos explícito el hecho de que estas perspectivas que se presentan son las que orientan nuestra tarea. Nos ubicamos en el aula de Historia de primer año trabajando sobre el antiguo Egipto. Entre los objetivos de la materia se destaca la identificación de los mecanismos de apropiación del excedente por parte de un grupo social dominante en las sociedades precapitalistas. Las referencias que poseen los estudiantes son, desde ya, fragmentadas y diversas: imágenes cinematográficas, alguna referencia en retazos sobre la primavera árabe y por supuesto la imagen (fotográfica) de las pirámides. El profesor presenta el escenario recurriendo a diversos materiales (mapas, imágenes, etc). El momento de presentación incluye la lectura de un texto – elaborado por el profesor – sobre la construcción de las pirámides en el que los sacerdotes arengan a los campesinos movilizados durante la estación de la inundación señalándoles que los dioses imponen esa tarea y que además son esos mismos dioses los que hacen crecer las pirámides. La curiosidad y la incomodidad se ven aguijoneadas por la pasividad de los campesinos. La incomodidad se expresa en el momento de intercambio y se expresa en las preguntas y los comentarios: “estos campesinos eran unos ingenuos”, “no tenían cabeza”, “creían cualquier cosa”, etc. Hay una lectura colectiva de bibliografía seleccionada que aporta nueva información (características del trabajo agrícola, datos sobre la tecnología de la construcción, etc.). La lectura está potenciada por el conflicto identificado (¿por qué trabajan los que trabajan?). Se plantea entonces la situación de producción. Los estudiantes, siguiendo la indicación del profesor, deben reescribir el texto de la construcción de pirámides como un relato en primera persona desde la perspectiva de alguno de los actores involucrados (sacerdotes, campesinos, etc). La puesta en común es ese especial momento en el que intentaremos insertar ese conflicto singular en un movimiento totalizador. En la particularidad de cada Formación económico social (singularidad histórica) aparecen elementos que nos permiten establecer totalizaciones. Para ello aparece como necesidad una serie de palabras-herramientas (modo de producción, coerción extraeconómica, excedente, etc.) capaces de contener – teóricamente – otras formaciones históricas para hacerlas aprehensibles. En este recorrido fue posible pensar cómo la estructura económica, que tiene su expresión en el momento superestructural, necesita también de ese momento como condición de posibilidad.




A MODO DE CONCLUSIÓN:
Es necesario contextualizar el escenario en el que se ha desarrollado la experiencia de los BBPP durante la última década. El momento de crisis del modelo de acumulación neoliberal y de quiebre de la gobernabilidad en Argentina se expresa en las calles con el estallido popular del 19 y 20 de diciembre de 2001. El indiscutible mérito de los gobiernos de Nestor Kirchner (2003-2009) y Cristina Fernández (2009 hasta el presente) fue la de la doble reconstrucción de la confianza de la población en el sistema político y de las condiciones para la acumulación de los sectores del capital. En esta reconstrucción jugó un papel importante la incorporación al discurso oficial y a las políticas públicas de una cantidad de demandas populares. De este modo un amplio sector de organizaciones populares se encuadró detrás del proyecto oficial, aún señalando ciertos aspectos críticos. Lo que queremos destacar aquí es que en materia de políticas vinculadas al campo de la educación de adultos no ha habido transformaciones de fondo que reformulen una matriz de raigambre neoliberal que se expresa en la sucesión de planes y programas focalizados, presentados incluso con un ropaje ideológico diferente.
En este escenario ya no resulta posible – ni a los funcionarios resignados a ser administradores de lo posible, ni a los sectores sindicales docentes que sostienen una concepción liberal de la educación pública y de lo público – desconocer la potencia de la experiencia educativa de las organizaciones populares que viene desarrollándose desde hace una década. Organizaciones que no se resignan a ser objeto de estudio académico, laboratorio para la militancia postmoderna o decorado colorido para actos oficiales, sino protagonistas del necesario debate sobre el proyecto de sociedad y de país al que aspiramos para avanzar en el camino, ahora sí, de la definitiva Liberación. Un debate que no puede ser meramente académico y que, según creemos, sólo puede ser fructífero si acompaña el proceso de construcción de las herramientas organizativas para la lucha por la superación de este sistema sin quedar atrapado en la jerga de la anticipación y el posibilismo. Herramientas en suma para la construcción, atenta al proceso histórico latinoamericano, de un Socialismo que se anime a ser creación heroica.




Bibliografía:
BERARDI, Franco (2007) Generación post-alfa. Buenos Aires: Ed. Tinta Limón.
BARREIRO-GROMEZ (2012) “La Transformación Social a travez del Arte y la Pedagogía”, Editorial Académica Española, Madrid.
CASTORIADIS, C. (1976) La sociedad burocrática. Volumen 1: “Las relaciones de producción en Rusia”, Volumen 2: “La revolución contra la burocracia”, Barcelona: Tusquets.
CASTORIADIS, C. (1983) La institución imaginaria de la sociedad. Volumen 1: “Marxismo y teoría revolucionaria”. Barcelona: Tusquets.
 COLLONGES, Lucien (Coord.) (2010) Autogestion. Paris : Ed. Hors Collection.
ELISALDE, Roberto y AMPUDIA, Marina (Coord.) (2008) Movimientos Sociales y Educaciones; Buenos Aires; Ediciones Buenos Libros.
GADOTTI, Moacir y TORRES, Carlos (comp.) (1993) Educación popular. Crisis y perspectivas; Buenos Aires; Miño y Dávila.
MC LAREN, Peter (1995) La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos; Madrid; Siglo XXI.
PIZZETA ADELAR Joao (2009) Prólogo a la edición en español”: En: Sector de Formación MST Método de trabajo y organización popular; Brasil, Editorial El Colectivo.
PUIGGRÓS, Adriana (2006) Qué pasó en la Educación Argentina. Buenos Aires: Editorial Galerna.
RODRIGUEZ, Lidia (1995) “El adulto como sujeto pedagógico y la construcción de nuevos sentidos” en: PUIGGRÓS, Adriana (Dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo 1945-1955. Buenos Aires: Editorial Galerna.
SALETE CALDART, Roseli (2002) Pedagogía do Movimiento Sem Terra. Petrópolis: Vozes.
SVERDLICK, Ingrid y COSTAS, Paula (2008) “Bachilleratos Populares en Empresas Recuperadas y Organizaciones Sociales, Buenos Aires-Argentina”: Gentili y Sverdlick (comp.) Movimientos sociales y derecho a la educación: cuatro estudios; Buenos Aires; Fund. Laboratorio de Políticas Públicas, Laertes S.A. de Ediciones; Barcelona
TRINCHERO, Héctor H.(Dir.) (2005) Las empresas recuperadas en la Argentina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, SEUBE, Universidad de Buenos Aires
WILLIAMS, Raymond (1980) Marxismo y literatura. Barcelona; Península Artículos y ponencias.
LLOSA, Sandra (et. al) (2001) “La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina en un contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza”, en Revista Brasileira de Educacao ANPEd Associacao Nacional de Pos-Graduacao e Pesquisa em Educacao: Brasil et/Out/Nov/Dez. 18.
MANZANO,Virginia (2004) “Movimientos Sociales y Protesta Social: una perspectiva antropológica” Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras OPFYL.
[1] A partir de ahora nos referimos a los Bachilleratos Populares como: BBPP
[2] El espacio de funcionamiento es provisto generalmente por las propias empresas recuperadas, organizaciones o sindicatos.
[3] Una de las características de la CTA es que nuclea, desde sus orígenes en los años ’90 cuando encabezó la lucha contra las políticas de ajuste neoliberal, no sólo organizaciones sindicales sino también movimientos sociales.
[4] Desde los años ’50 el INTI ha sido el organismo del Estado nacional más importante para apuntalar el desarrollo del sector industrial aunque ha tenido orientaciones diversas en manos de gobiernos con proyectos diferentes y hasta antagónicos. En el presente el INTI emplea algo más de mil trabajadores, la mayoría de los cuales está radicado en el Parque Tecnológico Miguelete. Allí funciona el Bachillerato.
[5] Así se fragmenta y regionaliza el curriculum a niveles nunca alcanzados a la fecha: este Gobierno que sostenía que homogenizaría el sistema educativo mantiene las tendencias a la descentralización y regionalización inauguradas en la década del sesenta.
[6] El sentido explícito de estos espacios educativos era llevar: “…el proceso de aprendizaje a los centros productivos y a los lugares donde la clase trabajadora se expresa orgánicamente…”. DINEA “CENS. Centros Educativos de Nivel Secundario”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1974.
[7] Existen actualmente tres coordinadoras que agrupan a las más de cuarenta escuelas que despliegan su actividad especialmente en la capital y el área metropolitana de la Provincia de Buenos Aires.

[8] Frente al discurso panglossiano del neoliberalismo Paulo Freire exigía, pensando en términos de una ética universal inherente a la condición humana, cultivar la indignación frente a la injusticia como condición de posibilidad de un proyecto político-pedagógico transformador. Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Bs. As. Siglo XXI. 2002. Pág. 16-17. En Marx encontramos tempranamente referencias a la relación entre indignación y crítica. Una crítica que: “… no se presenta como un fin en si mismo sino solamente como un medio. Su pathos fundamental es la indignación, su obra fundamental, la denuncia.” Marx, Karl. Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires. Ed. Del Signo. 2004. Pág. 54.