viernes, 31 de julio de 2015

Molinari, en la Provincia de Córdoba sufre sequía


Introducción al mundo de los mayas, se consigue en Moreno Libros en la ciudad de Cosquín










 Ciudad de Cosquín, Provincia de Córdoba, Argentina
                                                                                            Librería “Moreno Libros”

“Introducción al Mundo de los Mayas”  esta disponible en la Ciudad de Cosquín,  esta obra pedagógica se encuentra en la tradicional librería “Moreno Libros”  ubicada en la calle San Martin 1132   del pleno centro de la ciudad capital del Folclore, Cosquín.

Obra que sirve de material complementario para trabajar en clase sobre la cultura Maya de mesoamerica. En la jornada de este fin de semana el autor Barreiro estuvo firmando ejemplares y conversando con los docentes de Cosquín quienes recibieron con agrado la obra de los docentes Dominique Gromez y Ulises Barreiro. 

       Editorial Cooperativa Dragones Voladores 




La izquierda argentina apoya al frente de izquierda en estas elecciones

En estas elecciones, como en tantas otras, nos van a someter a tener que optar entre diversas alternativas de quienes dominan este país y se enriquecen a costa nuestra. Sabemos quién es Scioli, sabemos quién es Macri y, por supuesto, también quién es Massa. No importa lo que nos digan, ya sabemos qué van a hacer. Es más, ya sabemos para qué sirve la democracia…

Los trabajadores, sin embargo, tienen su herramienta. Hace cuatro años, la izquierda logró juntarse para conformar el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Este frente es el primer paso para poner en pie una verdadera organización revolucionaria de masas. Si se desarrolla, si se fortalece, podrá llegar a ser el instrumento que nos lleve al poder. Para que eso pueda mantenerse en pie, es necesario optar por la fórmula Altamira-Giordano, quien representa el sector más avanzado. Por eso, es importante no solo ir votar, sino ser parte activa de su desarrollo.

Esta campaña es una gran oportunidad, porque durante estos días todo el mundo va a estar discutiendo los programas, va a estar debatiendo sobre qué sociedad, qué país queremos y quiénes son los que pueden dirigirnos. Por eso, es importante intervenir. Muchas intervenciones se concentran en las necesidades más elementales de la clase obrera: un salario digno, una vivienda digna, etc. Está bien, pero la única solución real a sus problemas es el Socialismo. Si queremos superar al reformismo sindical, si queremos desarrollar una conciencia revolucionaria, debemos explicar a la gente que hay otra sociedad posible, y que debe luchar por ella. Y este es el momento de hacerlo.

A eso nos disponemos. A eso vamos. Durante estos días, vamos a salir a disputar el voto para el FIT, en la lista Altamira-Giordano, en nombre del Socialismo.
Si querés participar de una campaña verdaderamente socialista, acá tenés un lugar.
Te esperamos el sábado 1 de agosto a las 13hs. en Condarco 90 (CABA). A dos cuadras de la estación Flores del tren Sarmiento y a tres de la estación Plaza Flores del subte A.
Razón y Revolución


martes, 28 de julio de 2015

Comunidad Qom Potae Napocna Navogoh “La Primavera” - CELS



En julio de 2010 la comunidad La Primavera inició una serie de protestas ante la construcción de un instituto universitario en su territorio. En agosto de 2010, el CELS informó a distintas dependencias del Estado nacional la alarmante vulneración de los derechos de la comunidad y pidió su intervención para revertirla. El 23 de noviembre de 2010, hubo una grave represión por parte de las fuerzas de seguridad de la provincia que ocasionó la muerte de un integrante de la comunidad, Roberto López y más de 20 heridos. En ese contexto se produjo la muerte del policía Eber Falcón, que aún está siendo investigada. En ese momento, el CELS envió una nota a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la que cuestionó la pasividad frente a la situación, omisión que no respetaba “los compromisos internacionales en materia de derechos humanos”. Meses antes, en marzo de 2010, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) le había solicitado al Estado argentino la adopción de las medidas necesarias para evitar que las comunidades indígenas sean desalojadas, reprimidas o amenazadas. 

A partir del contacto con los referentes de la comunidad, el CELS y la Defensoría General de la Nación pedimos medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “CIDH”). En la presentación destacamos que “lo sucedido desde agosto del corriente año y más específicamente entre el 23 y 24 de noviembre de 2010, demuestra la amenaza actual e inminente al derecho a la vida, integridad personal, posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionales y a la protección judicial de estas personas”. El 21 de abril de 2011 la CIDH otorgó medidas cautelares que ordenaron al Estado que: “1. Adopte las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad indígena Qom Navogoh, “La Primavera”, contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la Policía, de la Fuerza Pública, u otros Agentes Estatales. Así como también, se proporcionen las medidas necesarias para el retorno de Félix Díaz y su familia, en condiciones de seguridad a la comunidad. 2. Concierte las medidas a adoptarse con los beneficiarios y sus representantes; 3. Informe sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de medidas cautelares”. Desde el otorgamiento de las medidas cautelares,  el CELS ha dado seguimiento constante al cumplimiento de lo ordenado por la CIDH.
 
Ya el CELS había denunciado al Estado argentino ante la CIDH en 2005 por un hecho de represión policial contra otra comunidad toba de Formosa. El 16 y 17 de agosto de 2002 más de cien agentes policiales ingresaron violentamente a la comunidad de Nam Qom, destrozaron las viviendas y realizaron detenciones masivas e indiscriminadas que incluyeron a mujeres y niños, quienes luego fueron torturados.
En el marco de una reunión de trabajo por las medidas cautelares ante la CIDH, se acordó tratar en el seno del Consejo Provincial de Complementación para la Seguridad Provincial la evaluación de riesgos hacia la comunidad, así como el replanteo de los roles de la Policía Provincial y la Gendarmería Nacional sobre hechos que sucedan dentro de la comunidad de La Primavera. Tras diversas discusiones entre las partes, se suscribió el 10 de abril de 2013 el “Protocolo de Intervención de las Fuerzas de Seguridad y Policiales concurrentes en jurisdicción de la comunidad indígena Qom Navogoh “La Primavera”” (en adelante “Protocolo de Intervención”). Este protocolo fue considerado una medida positiva para aminorar las situaciones de tensión y constante hostigamiento a miembros de la comunidad. Sin embargo, tras su adopción, el Estado no ha garantizado el cumplimiento de sus disposiciones ni de las medidas cautelares en general.
 
Incluimos a continuación la solicitud original de Medidas Cautelares y algunas de las más recientes y relevantes presentaciones ante la CIDH para impulsar su efectivo cumplimiento.

Presentaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
 
 
El 30 de noviembre de 2010, el CELS, Félix Díaz y la Defensoría General de la Nación solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la adopción de medidas cautelares a favor de los integrantes de la comunidad. Las medidas “están orientadas a que los miembros de La Primavera puedan acceder y permanecer en su territorio, sin temor de ser hostigados ni perseguidos por agentes estatales o particulares con la anuencia de las autoridades”. 

 
Objetivo: esta presentación se realizó para dar cuenta de  la falta de diálogo y contacto con representantes de organismos estatales nacionales y provinciales responsables del seguimiento a las medidas cautelares. A lo largo del 2014 no se cumplió con lo acordado en el Protocolo de Intervención en cuanto a la obligatoriedad de celebrar reuniones tanto en el marco del Consejo Provincial de Complementación para la Seguridad Interior, como en el territorio comunitario, entre los Enlaces y los miembros de la comunidad, que deberían realizarse una vez por mes.
 
Se solicitó: colaboración de la Comisión Interamericana para que inste al gobierno provincial a que convoque una reunión de seguimiento a las medidas cautelares y, además, que entregue la información producida en el marco de los sumarios administrativos de los policías actuantes en la represión.

 
Objetivo: remitir informaciónrespecto a la falta de cumplimiento y de protección a la comunidad., Manifestamos especial preocupación por incidentes de incendio de hogares de miembros de la comunidad y su subsecuente falta de investigación. Resaltamos la falta de atención médica y psicológica a las víctimas de la violenta represión de noviembre de 2010 así como la falta de debida diligencia en la investigación de estos hechos. Finalmente, remarcamos la falta de cumplimiento delProtocolo de Intervención.
Se solicitó: que se mantengan las medidas cautelares. Se le pida al Estado argentino el cumplimiento integral y efectivo de las medidas cautelares; que convoque a una reunión con los peticionarios a los fines de reanudar el diálogo y que se proteja el derecho a la salud de los integrantes de la comunidad indígena. 

 
Objetivo: poner en su conocimiento de la CIDH las nuevas muertes ocurridas  en la Comunidad como consecuencia de los problemas de seguridad y falta de atención médica. 
Se solicitó:la intervención activa de la CIDH para lograr que el Estado tome todas las medidas necesarias para investigar las  situaciones denunciadas, así como para retomar el diálogo con el Estado Nacional y provincial.

 
Objetivo: informar que “en el último tiempo han tenido lugar graves sucesos, incluyendo la muerte de miembros de la comunidad” y que a pesar de “la adopción del Protocolo de Intervención de las Fuerzas de Seguridad y Policiales … el mecanismo ha resultado absolutamente ineficiente para atender la delicada situación”. Al momento de esta solicitud hace más de un año que no existia diálogo alguno con el Estado provincial.
 
Se solicitó: que la CIDH se involucre activamente en el proceso y convoque a una reunión de trabajo.
La reunión de trabajo fue otorgada, sin embargo, una semana antes de llevarse a cabo fuimos notificados de su cancelación a pedido del Estado argentino. 

 
Objetivo: informar que “el Estado no ha logrado brindar una respuesta capaz de eliminar, o al menos generar reaseguros sostenibles, respecto de la inseguridad, amenazas y hostigamientos que padece la comunidad, así como tampoco ha logrado sostener un canal institucional con miras a modificar integralmente esta grave situacion”. Además se enfatiza el incumplimiento del “Protocolo de Intervención de las Fuerzas de Seguridad y Policiales concurrentes en jurisdicción de la Comunidad Qom Navogoh - La Primavera” 
 
Se solicitó: entre otras cuestiones se pidió información periódica sobre las medidas de seguridad que adoptó el estado, el cumplimiento de las medidas cautelares y el protocolo de intervención de las Fuerzas de Seguridad. 

 
Objetivo: señalar que el Estado ha incumplido el Protocolo de Intervención y la falta de toda diligencia a la hora de investigar los hechos de hostigamiento denunciados por la comunidad. 
Se solicitó: que la CIDH convoque a la brevedad a una reunión  con el Estado nacional y provincial para garantizar el cumplimiento integral y efectivo de las medidas cautelares.

Al mismo tiempo, en la actualidad el CELS defiende a Félix Díaz y a otros miembros de la Comunidad La Primavera en tres causas penales en Formosa. Dos de ellas remiten a los hechos ocurridos por la mañana y por la tarde del 23 de noviembre de 2010, la tercera es una causa judicial por “usurpación”. El CELS, además, impulsa la causa sobre la cuestión de fondo, el reclamo de las tierras, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en calidad de amicus curiae. 

Causa penal n° 1157/2010
 
Hechos. Se investigan los hechos ocurridos el 23 de noviembre de 2010 por la tarde, cuando miembros de la Comunidad La Primavera que cortaban la Ruta Nacional Nº 86 fueron reprimidos por la policía provincial durante el desalojo. Resultaron heridos de gravedad varios miembros de la comunidad, incluidas mujeres, niños y ancianos. Uno de ellos, Roberto López, murió por un disparo policial. 
 
Tramita ante el Juzgado Criminal y Correccional n° 2 de Clorinda, a cargo de Santos Gustavo Garzón. La fiscal interviniente es Gloria Elena Rejala.
 
Imputación: Atentado a la autoridad a mano armada, lesiones graves y leves e instigación a cometer delitos.
 
Situación de Félix Díaz: le revocaron el sobreseimiento por los delitos de instigación a cometer delitos, atentado a la autoridad a mano armada y lesiones graves y leves. El juez de cámara resolvió que se recalifique la imputación de “instigación a cometer delitos” por instigación de los delitos de lesiones graves y leves, atentado a la autoridad y homicidio del policía Eber Falcón. Para esa decisión el juez se basó en los testimonios de policías que dicen que “en todo momento Félix estaba con su celular”. En ese momento Félix Díaz se estaba comunicando con amigos e instituciones para informar y pedir ayuda. Todos los indígenas que declararon dijeron que las decisiones en la comunidad se toman en asamblea, dato avalado por la pericia antropológica incorporada a la causa.
 
Situación de los policías Coronel y Paredes: estuvieron sospechados de haber asesinado a Roberto López. Primero se les dictó la falta de mérito y luego se los sobreseyó. Si bien Paredes admitió haberle disparado a Roberto López en dos oportunidades, el Juez consideró que actuó en ejercicio de legítima defensa.
El fiscal no apeló estos sobreseimientos, cosa que sí hizo respecto de los sobreseimientos dictados a favor de los indígenas.
 
El CELS que patrocina a la Comunidad a través de Erma Peteñik, viuda de Roberto López. Peteñik pidió ser querellante en la causa y se apelaron los sobreseimientos. Se le negó a la viuda de López su incorporación a la causa. El 11 de junio de 2013 el Tribunal Superior de Justicia de Formosa confirmó el rechazo y Erma Peteñik no es querellante.
 
Frente a esto se presentó un Recurso Extraordinario Federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que fue rechazado. El 4 de diciembre de 2013 el CELS presentó un recurso de queja que aún está pendiente de resolución. 

El 8 de abril de 2014 el Procurador General ante la CSJN dictaminó a favor del pedido de Erma Peteñi, por entender que el rechazo fue arbitrario. Aún se espera la respuesta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Quema de casas: Se presentó una denuncia por la quema de casas durante la represión del 23 de noviembre de 2010. La Cámara de Apelaciones confirmó el rechazo a investigar. Ante esta situación, el 3 de febrero de 2014, el CELS presentó un recurso de Casación que fue concedido y ampliado. El 12 de mayo de 2015 se realizó una audiencia oral ante el TSJ de Formosa para exponer los argumentos del recurso de Casación. El TSJ no resolvió todavía esta presentación.

En esta causa se pide que se investiguen las conductas del Comisario Muñiz (a cargo del operativo) y del juez que intervino en el operativo, Julio Mauriño.

Causa penal N° 742/2011

Hecho: se investiga lo ocurrido la mañana del 23 de noviembre de 2010. El criollo Luis Pedro Celías denunció el corte de un alambrado perimetral de un territorio cuya propiedad se atribuyó. Un grupo de policías fue al lugar donde se encontraba establecida una parte de la comunidad. En ese contexto, Félix Díaz se acercó a los policías para conocer los motivos de la presencia de los oficiales. En ese momento fue atacado a tiros y amenazado por Celías. Este hecho fue acreditado por el testimonio de miembros de la comunidad. Los policías no impidieron la agresión del criollo y luego comenzaron a agredir a Félix Díaz y a un grupo de personas que lo acompañaban.

Tramita: Juzgado Criminal y Correccional n° 2 de Clorinda, a cargo del juez Santos Gabriel Garzón. La fiscal es Gloria Elena Rejala.

Imputación: Robo de armas de fuego y abuso sexual simple.
 
La justicia imputó a Félix Díaz y a un grupo de miembros de la comunidad elegidos de forma aleatoria los delitos de resistencia a la autoridad y lesiones hacia los policías. La mayoría de ellos fueron sobreseídos por estos dos delitos, excepto Félix Díaz, Miguel Quisinaquay, Clemente Sanagachi y Eugenio Fernández. Por otra parte, Félix Díaz y Eugenio Fernández fueron procesados por el delito de robo de arma de fuego. Eugenio Fernández enfrenta, además, una acusación de abuso sexual simple por parte de una oficial de policía.

Nunca se investigó la tentativa de homicidio por parte de Luis Pedro Celías a la cual hicieron referencia Félix Díaz y los demás co-imputados y testigos de los hechos.

Pruebas: La acusación se sostiene en los testimonios de los policías que actuaron, del denunciante y sus acompañantes, los que presentan serias contradicciones.
 
Últimos movimientos de la causa: en septiembre de 2013 el CELS presentó un escrito donde denunció que se trataba de una causa armada y pidió el sobreseimiento y que se investiguen los delitos cometidos por los policías. Esta causa buscó justificar la represión que se produciría ese mismo día a la tarde, sobre el corte de ruta.
 
La Cámara de Apelaciones revocó los procesamientos por el delito de atentado a la autoridad a mano armada y recomendó al juez de instrucción que clarifique algunas cuestiones de la causa que afectan el derecho a la defensa de los imputados. 
 
Luego de las últimas declaraciones testimoniales de los efectivos policiales, hechas en junio y julio de 2014, el juez de instrucción reformuló la imputación y pasó de atentado a la autoridad a mano armada a resistencia a la autoridad y lesiones en concurso ideal. 
 
Estas indagatorias fueron suspendidas a pedido de la defensa del CELS, para producir nuevas medidas de prueba que resultaban de gran relevancia para garantizar el ejercicio del derecho de defensa de los imputados.
 
En marzo de 2015 el juez Garzón resolvió sobreseer a Félix Díaz, a Miguel Quisinaquay, Clemente Sanagachi y Eugenio Fernández de los delitos de resistencia a la autoridad y lesiones leves por haber operado la prescripción.

Causa penal n° 672/2011
 
Denuncia: Cecilio Celías denunció que “se percató de la presencia de un grupo de aborígenes de la Colonia La Primavera, habían ingresado sin autorización alguna al interior del campo que poseen, a edificar viviendas para vivir y los aborígenes Félix Díaz y Pablo Asijak son los que se encontraban al frente del grupo”.
 
Tramita: Juzgado Criminal y Correccional n° 2 de Clorinda, a cargo del Juez Santos Gabriel Garzón. La Fiscal que interviene en la causa es Gloria Elena Rejala.
 
Imputación: Usurpación (de las tierras ocupadas por los Celías y el predio destinado a la Universidad).
Imputados: Al comienzo la causa tuvo varios imputados entre los que se encontraba Félix Díaz y los referentes más cercanos a él. La acusación se sostiene con los testimonios de los allegados del denunciante y documentos cuya legitimidad forma parte de la discusión sobre la titularidad de las tierras, cuya resolución por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación está pendiente. Las inspecciones judiciales en el territorio relevaron que el estado provincial construyó viviendas para los aborígenes en esas tierras. Esto no fue tenido en consideración por parte de la fiscal ni del juez.

Situación de Félix Díaz: En septiembre de 2014 se confirmó el procesamiento de Félix Díaz por el delito de usurpación (art. 181, inc 1°, CP).

Se presentó un recurso de casación contra esta resolución que fue rechazado. Ante esto el CELS interpuso un recurso de queja que también fue rechazado. También se presentaron dos escritos pidiendo medidas de prueba, los cuales fueron rechazados. Estos rechazos de las medidas solicitadas incurren en una grave violación al derecho de defensa. 

Por último, se presentó un escrito donde se explicó la necesidad de resolver la discusión de fondo sobre la titularidad de las tierras que se encuentra ante la CSJN. Esto es por entender que no puede acusarse a alguien de usurpar un territorio respecto del cual todavía no se conoce quién es su titular.
La fiscal requirió la elevación a juicio el 17 de octubre de 2014, acto que interrumpió el plazo de prescripción cuando faltaba una semana para que se produzca. Frente a esto, el CELS reiteró el planteo sobre la titularidad de la causa y se opuso a la elevación a juicio y pidió el sobreseimiento. Esto aún no fue resuelto por el juez interviniente.

Pedido de suspensión de la causa. En paralelo a las presentaciones efectuadas ante el Poder Judicial de Formosa, se presentó un escrito de inhibitoria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante CSJN), en el marco de una causa en la que el CELS es Amicus Curiae. En esta presentación se planteó la necesidad de que esta investigación penal por usurpación se suspenda hasta que el máximo tribunal resuelva la discusión de fondo sobre la titularidad de las tierras. La CSJN –sin embargo– resolvió de manera desfavorable a nuestro pedido. Sostuvo su imposibilidad de tomar intervención en causas penales a cargo del poder judicial provincial, y que no advierte superposición de objetos procesales entre la causa por usurpación y la que discute la titularidad de esos territorios.
 
El 28 de mayo de 2015 el Juzgado dictó un auto de elevación a juicio de la causa. El 11 de junio, como defensores de Félix Díaz, presentamos un escrito que pide la nulidad de la elevación ya que no está debidamente fundamentada: no describe con la claridad y precisión establecidas por la ley cuál fue el delito que se atribuye a Díaz.

El escritor Ulises Barreiro expuso su cuento corto “La Nave” en Argentina


  Vicente López, Julio de 2015, Argentina
                 

Se realizó él evento “Imagen Te Leo” organizado en el Municipio de Vicente López, en el conurbano norte de la Provincia de Buenos Aires; en el cual el escritor Barreiro mostró su cuento corto “La Nave”.
Imagen te Leo, reunió a escritores e ilustradores de la zona norte de Buenos Aires. En una creación interdisciplinar, el artista  José María  Salinas Somoza  creó esta ilustración   y el escritor Ulises Barreiro narró su interpretación literaria de la  ilustración.
Vemos en ese caso la cristalización literaria de Barreiro titulada “La Nave”, que se exhibió junto a las obras de otros escritores e ilustradores. 

                                                 Maximiliano Murad (Artistas Plástico)


viernes, 17 de julio de 2015

Ulises Barreiro visitará Bolivia en septiembre de 2015








                                  Ulises Barreiro visitará Bolivia en septiembre de 2015
Estimados lectores  de Bolivia, me es un grato placer informales que el escritor argentino Ulises P. Barreiro, estará visitando la ciudad de El Alto y La Paz durante el mes de septiembre de 2015, invitado por  la editorial que publica sus libros en Bolivia.

El escritor Ulises Barreiro estará presentando su nueva obra literaria “Haunebu II” durante el mes de septiembre de 2015, en el Centro Cultural Mamani Mamani. Con entrada libre y gratuita como es costumbres en sus presentaciones. Además recorrerá algunas ciudades del país presentando la obra en comunidades campesinas. Como modo de inclusión de ciertos actores sociales al mundo de la literatura. Haunebu II, reúne una interesante novela de ciencia ficción que sucede en la Europa de 1939. Cuando el desarrollo de ciertas cuestiones científicas puso en duda todo el paradigma de valores y creencias existentes hasta ese momento. Haunebu II, será publicada además de Bolivia en: Argentina, El Salvador, Paraguay, Guatemala, México, Cuba y España. La tapa de la obra fue realizada por el celebre dibujante Juan Saenz Valiente.

El escritor Barreiro es autor de otras obras y ensayos titulados:  “Las Aventuras del derviche Murad y el freile Guevara en El Tesoro Escondido” (2009), “La transformación Social a través del arte y la pedagogía” (2010), “La Caída” (2010), “Fantásticas historias de san Telmo” (2011), “Los Mayas y su relación con el medio ambiente” (2013),  “Introducción al mundo de los Mayas” (2014), y “Cuentos de la Vía Láctea”(2014).
Sin duda será interesante escuchar al escritor Ulises Barreiro en la ciudad de Bolivia.

                           Alberto Medrano
 (Editorial Cooperativa Dragones Voladores)


jueves, 16 de julio de 2015

Bolivia: Misses de El Alto promocionan Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro publicado por la Editorial Cooperativa Dragones Voladores







Misses de El Alto promocionan Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro publicado por la Editorial Cooperativa Dragones Voladores

El Alto. - Hermosos trajes de gala fueron la base para el desfile de modas que se realizó la pasada semana en un rincón de la urbe alteña. Atractivas féminas modelos demostraron su belleza luciendo entre sus preciosas manos la obra Cuentos de la Vía Láctea del argentino Ulises Barreiro.
Modelos alteñas lucen la obra   “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Barreiro: Karen Flores, modelo que muy amablemente lució entre sus manos el libro Cuentos de la Vía Láctea admitió que su escritor favorito es Ulises Barreiro. La modelo habría leído casi todas las obras del argentino. Esta obra tiene una portada que fue realizada por Juan Saenz Valiente.  Las miss alteñas son parte del staff de promotoras de la Cooperativa Editorial Dragones Voladores en la filial boliviana.

“Estoy fascinada con el capítulo de los Hormigonautas, soy amante de los géneros de ficción y el lanzamiento de las naves espaciales me fascina”, “las hormigas y su llegada al espacio exterior fue una aventura muy hermosa”, “conformar la primera colonia intergaláctica de hormigas robotizadas en el espacio provoca mucha evolución por parte de la tecnología, esperemos que las galaxias puedan desarrollarse de forma eficaz en el maravilloso entorno que nos rodea”, precisó Flores, después de haber disfrutado Cuentos de la Vía Láctea.
                                                                                                                                                                                   
Noche para el recuerdo: Al evento asistieron, universitarios, vecinos, artesanos, gremiales, autoridades políticas del El Alto.  El evento se llevó a cabo el domingo 17 de mayo de 2015 en la hermosa Plaza Simón Bolívar de Villa Adela, 1000 personas asistieron para observar el desfile de modas y disfrutar del libro Cuentos de la Vía Láctea.
                                                                   Alberto Medrano





domingo, 12 de julio de 2015

El telegrama nazi que estaba casi olvidado en una caja fuerte del Estado Imperialista de los EEUU. Por Ulises Barreiro





Es uno de los documentos más importantes encontrado hasta el momento sobre la guerra más cruenta de la historia moderna en el continente Europeo de los últimos años.

Un telegrama del que según algunos historiadores se lo considera como "traidor"  a Goering quien era el número  2 de los capitalistas fascistas conocidos como "Nazis". Se trata de  Hermann Goering, quien le mando un telegrama al propio führer. Días antes que este se suicidara, o que su doble se suicidara.

Un mensaje que, junto con las tropas aliadas que avanzaban, ayudó a impulsar Adolf Hitler tragar cianuro y pegarse un tiro dentro de su bunker subterráneo de Berlín. Según dice la historiografía oficial. Aunque otros historiadores sostienen que quien se mato junto a Eva Braum era uno de los tantos dobles que Hitler utilizaba a diario para evadir atentados. 
Es interesante ante la aparición de un documento histórico como las distintas posturas historiograficas toman partido por el tema tratando justificar, en ocasiones lo injustificable. Por ejemplo en un articulo del washintong Post se toco el tema como algo anecdótico que el documento estaba en una caja fuerte de EEUU. Ahí entra la celebre frase de Chomnski "Los medios de información no están para informar sino para desinformar". Dado que el articulo esta vacío de contenido o ejes que atraviesa la importancia de la aparición de una fuente primaria ante un hecho histórico.

El telegrama: El memorando terminó dentro de una caja fuerte de Carolina del Sur, casi en el olvido durante más de una década, hasta que un estudiante de la universidad hizo su tesis de grado. Y se hizo publica la cuestión. El martes, el telegrama itinerante pero ahora recientemente  se vendió en una subasta por 55.000 dólares. No está mal para un trozo de papel arrancado de forma aleatoria por medio de los soldados imperialistas norteamericanos.

¿Como apareció el telegrama en manos de los EEUU? La historia oficial dice que, era el 23 de abril de 1945, casi un año después de que las tropas estadounidenses desembarcaron en Normandía. Los estadounidenses habían cruzado el Rin a principios de marzo, pero fue por  tropas soviéticas que ahora tenían Hitler y muchos de sus principales asesores rodeados. Dado que los  sovieticos fueron mas efectivos a la hora de barrer con los nazis en suelo aleman. De esta forma soldados de EEUU llegaron a los edificios de cansilleria, luego de que los sovieticos habían pasado por ahí. El telegrama fue despachado por Hermann Goering. Un piloto de combate as en la Primera Guerra Mundial, Goering había ayudado a Hitler tomara el poder en 1933 y se quedó a su lado como el Tercer Reich con avidez amplió. Tan cerca estaba él a Hitler de que en junio de 1941, el führer emitió un decreto secreto que indica que en caso de ser capturado o muerto, Goering se haría cargo del Tercer Reich.
(foto 2)
Era el 23 de abril de 1945, casi un año después de que las tropas estadounidenses desembarcaron en Normandía. Los estadounidenses habían cruzado el Rin a principios de marzo, pero fue tropas soviéticas que ahora tenían Hitler y muchos de sus principales asesores estaban rodeados rodeados. En estas circusntancias se despacha el telegrama de Goering a Hitler.  

¿Pero que dice el telegrama? Una traducción aproximada es la siguiente:

Mi Führer:

General Koller me dio hoy una reunión informativa sobre la base de las comunicaciones que le dio el coronel general Jodl y el general cristian, según la cual usted había mencionado ciertas decisiones para mí e hizo hincapié en que, en las negociaciones de casos que se haga necesario, estaría en una más fácil la posición de lo que es en Berlín. Estas opiniones fueron tan sorprendente y grave para mí que me sentí obligado a asumir, en el caso de las 22:00 en punto sin respuesta es próxima, que ha perdido su libertad de acción (Goerin desacredita acá la autoridad de Hitler). Entonces voy a ver las condiciones de su decreto como cumplido y tomar medidas para el bienestar de la Nación y Patria. ¿Sabes lo que siento por ti en estas horas más difíciles de mi vida y no puedo expresar con palabras. Dios te proteja y te permite a pesar de todo para venir aquí tan pronto como sea posible.
Su fiel Hermann Goering

De acuerdo con una autobiografía de Albert Speer, arquitecto jefe de Hitler volvió ministro de armamentos y la producción de guerra, las personas cercanas al führer utilizan el telegrama de contaminar la mente ya frágil de Hitler contra Goering. Pero mas allá si el telegrama quizo deprimir o no a Hitler para que este cometiera el suicidio o en su peor caso. Que uno de sus dobles cometiera un suicidio. Este telegrama blanquearia la postura de las tropas aliadas en creer que el mando nazi ya estaba partido y que Goering quizó tomar el poder. Para que Hitler se suicidará. Pero Goering sabía que si Adolfo Hitler caía el tambien caía, no solamente por crimenes de leza humanidad, sino por ser su segundo. Por lo tando desde la logica de un golpe de Estado, Goering o el telegrama que se le atribuye a el, no es mas que una pista de desoreintacion de lo que sucedía en el régimen nazi. Y esto ayudaría a la huida de Hitler de Alemania. 

Como fue la recepción del telegrama: Según narran algunos historiadores cuando llegó el telegrama "hubo una oleada de entusiasmo en el vestíbulo. Un telegrama había llegado de Goering, que Bormann apresuradamente trajo a 

 Me arrastré informalmente a lo largo de él, principalmente por curiosidad. En el telegrama Goering simplemente pidió a Hitler si, de acuerdo con el decreto sobre la sucesión, que debería asumir el liderazgo de todo el Reich si Hitler permaneció en Fortaleza Berlín. Pero Bormann demandó que Goering había puesto en marcha un golpe de Estado; tal vez este era el último esfuerzo de Bormann para inducir a Hitler para volar a Berchtesgaden y tomar el control allí. Al principio, Hitler respondió a esta noticia con la misma apatía que había mostrado durante todo el día. Pero la teoría de Bormann se apoyó fresco cuando otro mensaje de radio de Goering llegó. Me guardé una copia que, en la confusión general yacía desapercibido en el búnker. Decía:
 Para Reich ministro von Ribbentrop

“He pedido al Führer me dará instrucciones a las 10 pm el 23 de abril” Si a estas alturas es evidente que el Führer ha sido privado de su libertad de acción para llevar a cabo los asuntos del Reich, su decreto de 29 de junio de 1941, se haga efectiva, de acuerdo con la cual soy heredero de todos sus cargos como su adjunto. [Si], de 12 de la noche 23 de abril 1945, recibirá ninguna otra palabra, ya sea desde el Führer directa o de mí, usted es venir a mí a la vez por el aire.

(Firmado) Goering, Mariscal del Reich

Que paso en esos momentos en el bunker cuando llegó el telegrama:  Aquí estaba el material fresco de Bormann. "Goering se dedica a la traición a la patria!", Exclamó con entusiasmo. "Ya está enviando telegramas a los miembros del gobierno y el anuncio de que sobre la base de sus poderes que asumirá su oficina a las doce de esta noche, mein Führer".

 Aunque Hitler se mantuvo en calma cuando el primer telegrama llegó, Bormann ahora ganó su juego. Hitler inmediatamente despojado Goering de sus derechos de sucesión - Bormann mismo redactó el mensaje de radio - y lo acusó de traición a Hitler y la traición del nacionalsocialismo. El mensaje a Goering llegó a decir que Hitler le eximiría de la pena seguir si el Mariscal del Reich renunciaría de inmediato todos sus cargos por razones de salud.

Bormann había logrado por fin despertar a Hitler de su letargo. Un arrebato de furia salvaje seguido en el que los sentimientos de amargura, impotencia, la autocompasión y la desesperación se mezclaron. Con la cara enrojecida y los ojos fijos, Hitler despotricaba como si se hubiera olvidado de la presencia de su séquito:

"Lo he sabido todo el tiempo. Sé que Goering es perezoso. Dejó que la fuerza aérea ir a la olla. Él era corrupto. Su ejemplo hizo posible la corrupción en nuestro estado. Además ha sido un adicto a las drogas durante años. Lo he sabido todo el tiempo. "Según la biografía de Speer (escrito durante su servicio 20 años de prisión después de su juicio en Nuremberg), la furia de Hitler al instante disuelve en la depresión. "Bueno, está bien," dijo, de acuerdo a Speer. "Que Goering negocie la rendición. Si la guerra se pierde de todos modos, no importa quién lo haga ". "Hitler había llegado al final de su fuerza", escribió Speer. "Él se dejó caer en el tono cansado que había sido característico de él ese mismo día. Durante años había exigido demasiado a sí mismo; durante años, reunir esa voluntad inmoderado de la suya, que había empujado lejos de sí mismo y de los demás la creciente certeza de este fin. Ahora que ya no tenía la energía para ocultar su condición. Él estaba renunciando ". Una semana más tarde, Hitler y su compañera, Eva Braun, se suicidaron. 

Goering fue puesto bajo arresto domiciliario, pero liberado por la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi. Luego se dirigió al oeste con la esperanza de rendirse a los americanos en lugar de los soviéticos. Fue capturado por el Ejército de Estados Unidos el 6 de mayo y encarcelado en Luxemburgo y después de Nuremberg, donde fue uno de los oficiales nazis principales que se pondrán a prueba. Fue condenado a muerte, pero se suicidó horas antes de su ejecución  por la ingestión de una cápsula de cianuro. Que alguien le suministro. Poco después del suicidio de Hitler, su búnker de Berlín fue invadido por soldados soviéticos.

Más de un mes después, las tropas estadounidenses estaban vadeando a través de la ruinas, de la guarida nazi anegado cuando el capitán del ejército estadounidense. Benjamin M. Bradin entró en el bunker. El lugar era tono negro y dañado por los bombardeos, saqueos e inundaciones.
 "De pie en la oscuridad húmeda de esta naufragó bunker en Berlín, el capitán [Benjamin] Bradin del Ejército de Estados Unidos rompió su cigarrillo, y recogió una brazada desordenado de recuerdos del escritorio de alguien, y buscó a tientas su camino de regreso por la escalera angular oscuro para el la luz del día ", escribió el historiador controvertido David Irving en 2012 una biografía de Goering.


Al final de la guerra, Bradin trajo la documentación a casa con él a Carolina del Sur. Aparentemente inconsciente de su contenido, al menos eso fue lo que declaro, los metió en su bóveda de un banco local, donde permanecieron hasta 1958.

Fue entonces cuando el hijo de Bradin James - un futuro coronel del Ejército - tomó los papeles y se los mostró a su profesor de historia en La Ciudadela, del colegio militar, en Charleston. Robert Rieke, un hablante alemán, examinó el telegrama y de inmediato se dio cuenta de su importancia. Instó a James Bradin a escribir su tesis sobre los documentos. Recientemente fue subastado a un comprador anónimo en unos 54.300 dólares el telegrama.

No hay que olvidar los horrores del nazismo, para que cuestiones así nunca más vuelvan a suceder en la historia de la humanidad. Por eso veo fundamental que los docentes de las escuelas no solamente enseñen la 2 guerra mundial como una guerra más, sino que se haga hincapié en los actos de Lesa Humanidad que allí se cometieron en nombre de nacionalismos inventados…

                           barreiroulises@gmail.com




miércoles, 8 de julio de 2015

Se realiza el evento Imagen te Leo en Vicente López





                 Muestra de escritores e Ilustradores del Partido de Vicente López

El miércoles 15 de Julio a  las 18hs en el Centro Cultural Villa Adelina, Partido de Vicente López, Bs As, Argentina.
Estarán  participando de este agradable evento junto a otros artistas y escritores de la zona. Los docentes y escritores Carlos Carrasco y Ulises Barreiro.  

Saludos Cordiales.
   Alejandro Merayo