martes, 25 de febrero de 2014

Casi todos los responsables en el banquillo

COMENZO EL JUICIO POR LA REPRESION DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE DE 2001, QUE DEJO UN SALDO DE CINCO MUERTOS





En la primera jornada se leyó parte de los cargos contra los 17 acusados. Se calcula que el juicio puede llegar a durar más de un año. Hubo familiares de las víctimas, representantes de organismos de derechos humanos y militantes.


Enrique Mathov tiene la barba casi blanca y bolsas debajo de los ojos. Es, dentro de la sala, uno de los signos más notables de los doce años que pasaron desde la represión del 20 de diciembre de 2001, que desplegó el gobierno de Fernando de la Rúa en su pretensión de despejar la Plaza de Mayo de protestas y que llevó al asesinato de cinco personas a manos policiales y a herir a otras 117 personas.
La presencia del ex secretario de Seguridad en el banquillo denota, además, la importancia de un juicio donde por primera vez deben rendir cuentas los responsables jerárquicos del accionar policial violento. Junto con él son juzgados por homicidio culposo el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos; el superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, y el jefe de la Dirección General de Operaciones de la fuerza, Norberto Gauderio. Se suman 13 policías, algunos implicados como autores directos. En la primera audiencia de este proceso que durará más de un año, el Tribunal Oral Federal 6 (TOF6) leyó parte de las acusaciones, ante familiares de las víctimas, Madres de Plaza de Mayo, militantes y legisladores.
Ese momento de la lectura, tedioso y burocrático, contiene –sin embargo– los cimientos sobre los que se desarrollará este juicio, que revivirá un punto crítico de la historia del país, antesala de la caída del gobierno de la Alianza, y donde las querellas y la fiscalía buscarán poner a la vista los mecanismos de la violencia institucional, basados en decisiones políticas, ante el conflicto y las manifestaciones sociales. El concepto en el que coinciden las acusaciones es que la represión del 20 de diciembre respondió al objetivo preciso de desalojar Plaza de Mayo ante las protestas y a una orden del poder político dirigida a la Policía Federal para cumplir con ese fin. El planteo es que frente a los abusos policiales, Mathov y los jefes de la fuerza eran, cuanto menos, los garantes de la integridad y la vida de las personas.
Un secretario y una secretaria se turnaban ayer para leer los pedidos de elevación a juicio de los que surge que el ex secretario de Seguridad y los tres jefes policiales están acusados de homicidio culposo (sin intención) por las muertes de Diego Lamagna, Gastón Riva, Alberto Márquez, Carlos Almirón y Gustavo Benedetto. Algunas querellas han planteado que el homicidio debería considerarse doloso. También se les atribuyen las lesiones sufridas por los manifestantes, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Todos los acusados llegaron al juicio en libertad, pero en algunos casos las penas que les toquen podrían ser de cumplimiento efectivo. Otro de los funcionarios que debieron haber estado en el juicio era el ex ministro del Interior Ramón Mestre, que falleció.
La audiencia, que empezó pasadas las 11 y terminó cerca de las cinco de la tarde, abarcó también el detalle de las imputaciones contra cuatro ex integrantes de Asuntos Internos (Carlos José López, Eugenio Figueroa, Roberto Juárez y Orlando Oliveiro), acusados como ejecutores del asesinato de Márquez, quien tenía 57 años y fue baleado cerca del Obelisco. Es el único caso en que se conocen los autores directos de los disparos letales. Una cámara de la propia policía registró todos los movimientos de ese grupo de agentes que dispararon contra los manifestantes que se encontraban en una plazoleta en la avenida 9 de Julio y Sarmiento, como explicaba ayer el abogado Juan Carlos García Dietze, de la querella. Ellos están acusados, a la vez, por las tentativas de homicidio de Paula Simonetti, quien recibió un disparo en la médula, y de Martín Galli, quien recibió un disparo en la cabeza. Ambos sobrevivientes son representados por el abogado Rodolfo Yanzón.
“Hubiese querido que también esté De la Rúa”, comentaba ayer Karina Lamagna, la hermana de Diego Lamagna, un chico de 26 años que recibió un balazo en el pecho cerca de Avenida de Mayo. El ex presidente fue desvinculado del expediente por decisión de la Cámara de Casación Penal, pero no está todo dicho, ya que su situación se encuentra ahora bajo análisis de la Corte Suprema. Entre el público estaba también el hijo de Jorge Cárdenas, cuya foto tendido, sangrando, en las escalinatas del Congreso, fue el anuncio de que se avecinaba una masacre. Cárdenas murió en 2002. Su nombre apareció en la lectura del TOF6, cada vez que se mencionaba el inicio de la represión.
Por la sala más grande de los tribunales de Retiro, conocida como “sala AMIA”, custodiada ayer por Gendarmería, pasaron también el legislador Pablo Ferreyra, el diputado Leonardo Grosso, Madres de Plaza de Mayo como Taty Almeida y Laura Conte, y Horacio Verbitsky, presidente del CELS, que encabeza la querella contra Mathov y los jefes policiales, por las familias de Riva y Lamagna. Entre las querellas, también actúa en el juicio la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), por la familia de Almirón. El fiscal del juicio es Mauricio Viera, quien está acompañado por un grupo de fiscales coadyuvantes.
De los abogados defensores, llamó la atención la presencia de Virgilio Loiácono, en representación de Santos, dado que el abogado está citado como testigo en el juicio, ya que fue secretario Legal y Técnico del gobierno de De la Rúa. Entre las defensas también está Valeria Corbacho, habitual defensora de policías, quien representó a De la Rúa en el juicio de los sobornos del Senado.
Afuera de tribunales había un gran escenario con una pantalla donde se proyectaban imágenes de los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Por el juicio oral pasarán 580 testigos. Además de todas las declaraciones, el tribunal –que preside José Martínez Sobrino e integran Rodrigo Giménez Uriburu, Javier Anzoátegui y Adrián Martín– dispone de una semana entera de filmaciones y de varias pericias. Un tema que entrará en el debate es la declaración de estado de sitio, “que fue ilegal porque no se dio intervención al Congreso, ni se explicó qué garantías estaban afectadas ni se estableció el ámbito de aplicación –señaló el abogado del CELS Maximiliano Medina–, pero aunque hubiera sido legal, tampoco podía ser un cheque en blanco para salir a matar”.

Fuente de la info: Diario Pagina 12

sábado, 22 de febrero de 2014

John Kerry nefasto exponente de la política exterior de los EEUU




“América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, exhortando a la administración Obama a hacer un esfuerzo especial con los países latinos.







El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, calificó en el 2013 a “América Latina” como el “patio trasero de Estados Unidos” y no como una región vecina, soberana e independiente en la que convergen numerosas naciones, con diferentes ideas o tendencias sociales, económicas o culturales.

Durante el año 2013, en un discurso ofrecido ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Kerry quiso subrayar la importancia que tiene entablar un “mayor acercamiento con América Latina, porque se trata del “patio trasero” de su país. Esto demuestra una vez más como la política exterior de los EEUU es imperialista y etnocentrica. Por suerte no todo los ciudadanos de los EEUU piensan como este exponente de la hegemonía gobernante norteamericana.

 Descaradamente ya ni se preocupan por no decir lo que políticamente no es correcto. En un siglo XXI en donde el regionalismo viene en punta y el nacionalismo esta creciendo  esta declaraciones no hace mas que tirar leña al fuego.

Kerry,  durante el 2013 adelantó que tiene planes de viajar en fecha próxima a Colombia y a Brasil, y no descarto otros viajes. Claro que siempre para bajar línea en materia de geo-política.  Kerry esta preocupado por el sentimiento anti-norteamericano que se da en materia de política exterior en Latinoamérica.

“América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense, exhortando a la administración Obama a hacer un esfuerzo especial con los países latinos. Menos mal que es el jefe de la diplomacia, imaginemos lo que pensaran los diputados y congresistas de los EEUU.

“Trataremos de hacer lo posible para tratar de cambiar la actitud de un número de naciones, donde obviamente hemos tenido una especie de ruptura en los últimos años”, enfatizó. Pero eso es tarde ya, Latinoamérica se dio cuenta de que los políticos egoístas e imperialistas norteamericanos simplemente quieren las materias primas y los recursos naturales de Latinoamérica.

Con sus declaraciones, Kerry revive la vieja Doctrina Monroe, la cual desde 1823 ha servido de guía para las relaciones de EE.UU. con América Latina. Su visión única es imponer la voluntad e influencia política y económica norteamericana a los vecinos del sur, eliminando cualquier indicio de resistencia. Pero por  hoy países como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y Guatemala se oponene a su imperialismo.

La Doctrina Monroe establece que si un país americano amenaza o pone en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, entonces Washington está obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo" y restablecer los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.

EEUU tendria que decirle a sus ciudadanos que el único patio trasero que tiene es Colombia, en donde lo utiliza para la producción de la droga que los mismos integrantes de la DEA y la CIA introducen en los EEUU para su venta. Dado que el principal consumidor de drogas que se producen en Colombia es EEUU.

A los gobernantes hegemónicos norteamericanos les digo que America no es de ustedes es de todos los humanos que habitamos este continente. No hay patio trasero ni patio delantero. Es simplemente un bello continente con hermosos seres humanos que vivimos en el.
EEUU no tendría que olvidarse que el Imperio romano cayo…. Por lo tanto todo su imperialismo que tiene  las mismas características que el imperialismo romano, también caerá.  Kerry se lo podría compara con el arrogante Quintilo Baro que perdió 3 legiones de soldados en los bosques de Tautoburgo durante el reinado de Augusto. Tiempo después se despedazaba el imperio romano de Occidente.
EEUU cada día esta más solo y su nefasta política exterior imperialista ayuda a la desintegración de su propio Estado Fascista.

                                                         Ulises Barreiro (Escritor)

martes, 18 de febrero de 2014

Programa Radial ""El nombre es lo de menos"" con la Conducción de Alejan...

Próximamente se viene la feria del libro de Vicente López, en Argentina.


Fantásticas historias de San Telmo la obra del escritor Ulises Barreiro, se consigue en las librerías de La Paz, Bolivia






Fantásticas historias de San Telmo la obra del escritor Ulises Barreiro,  se consigue en las librerías de La Paz, Bolivia

Como las imágenes lo indican en varias de las librerías de la zona cercana a la  plaza Murillo esta disponible esta hermosa obra literaria de cuentos cortos. Por ejemplo estas imágenes corresponden a las librerías de la calle peatonal de los museos.

Sin  duda este escritor Latinoamericano viene en acenso, dado que cada año que pasa son muchas más las ciudades en las cuales podemos encontrar las obras de este autor.

Según nos informaron desde Ediciones Artico, la editorial que lo publico en Bolivia ya esta próxima a agotarse la primer edición y saldrá próximamente la segunda edición de Bolivia. Recordamos que la obra fue editada además en Chile, Argentina y Guatemala.

Saludos Cordiales.
Pablo Piero Rossi (Periodista y crítico literario)


lunes, 17 de febrero de 2014

La obra “Cuentos de la Vía Láctea” ya se encuentra en el centro de documentación de la Ciudad de El Alto, Bolivia.


Johnny Fernández Rojas, periodista, historiador y documentalista, destacó la obra del escritor argentino Ulises Barreiro, denominada Cuentos de la Vía Láctea, con agrado se comprometió en incluir dicho libro en su Centro de Documentación oficial de El Alto donde se guarda libros, afiches, folletos, revistas, periódicos y otros materiales impresos de la ciudad de El Alto. Dado que el es la persona responsable de dicho trabajo. Vemos la importancia que tiene la cultura, y la producción cultural que se da en la superestructura de toda sociedad.
 “felicitar la obra del argentino Barreiro por  tener en su lista a Bolivia como su principal país para presentar sus obras”, indicó Fernández.  Quien tiene la ardua tarea de recolectar toda la producción impresa que salga de la ciudad de El Alto. Ciudad que hoy en día tiene una población de 1.400.000 habitantes.
Desde los primeros días de enero la obra Cuentos de la Vía Láctea deja huella en Bolivia, pues fue presentado en varias conferencias en Sala de Prensa de la Alcaldía Quemada de El Alto, medios radiofónicos, periódicos, canales de televisión y diarios digitales. Según Barreiro, este 2014 el libro recorrerá centros de estudio, tanto Universidades Públicas y Privadas, al igual que Unidades Educativas.

La obra además de ser presentada en la Ciudad de El Alto, fue presentada en la ciudad de La Paz, y Cochabamba.


                                                          Alberto Medrano (Periodista)  





domingo, 16 de febrero de 2014

Centenario del trágico fallecimiento de Jorge Newbery


Ocurrido en un accidente de aviación el día 1º de marzo de 1914
En El Plumerillo, provincia de Mendoza, en el campo de Los Tamarindos el día 1º de marzo de 1914, falleció en un accidente de aviación a los 39 años de edad, el Ingeniero Jorge Newbery, pionero de la aviación argentina, notable deportista, que difundió el box y otros deportes. Había nacido en Buenos Aires el 27 de mayo de 1875.
Si bien durante su vida había establecido varias marcas, el máximo logro lo alcanzó unos días antes de morir, el 10 de febrero de 1914 en El Palomar, conquistó con su aeroplano el récord mundial en altura: 6225 metros.
Detalles de su vida y sus hazañas, las puede ver haciendo clic a continuación: http://www.marambio.aq/fallnewbery.html
Saluda en nombre de la Fundación Marambio.


Dr. Juan Carlos LUJAN
Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB)
Presidente - Fundación Marambio

viernes, 14 de febrero de 2014

Parque Arqueológico de la cultura Maya “El Ceibal”















Este bonito parque es un sitio que en el año de 1985 fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala como Parque Arqueológico, y en el año de 1995, fue declarado como Área Protegida con la categoría de Manejo de Monumento Cultural, tiene una extensión de 1512 hectáreas aunque la zona del recorrido arqueológico es mucho mas pequeña. Todavía no esta escavado en su totalidad y por lo que marcan la maqueta arqueológica es una ciudad maya muy extensa. Al ingresar al parque podrán encontrarse con una magna maqueta que les muestra todas las estructuras del Parque.


El parque se encuentra dentro del municipio de Sayaxché, en la Republica de Guatemala. Para llegar al Parque Ceibal hay que viajar  unos 45 minutos desde la ciudad de  Sayaxché.  Si se lo visita en los meses de Enero y Febrero que son los meses de lluvia hay que hacerlo en vehiculo de doble tracción dado que el camino al parque el tramo final es de tierra y en época de lluvias se torna intransitable para los rodados de tracción simple. Otra variante es navegar una hora aproximadamente por el río La  Pasión desde  Sayaxché,  hasta el desembarcadero El Ceibal, luego se camina unos 20 minutos aproximadamente.

El sitio arqueológico es muy bonito y es una reserva natural muy poco visitada con respecto a otros parques nacionales de la cultura Maya. Eso hace que la fauna salvaje este casi por completo en los caminos que recorren los distintos monumentos y estelas que hay dentro del parque. Es muy común caminando y que enormes tarántulas crucen caminando, pero si uno no las molesta no son un peligro para los humanos.

Esta ciudad Maya llamada en el pasado Ceibal es del periodo Clásico tardío, funciono entre el 700 A.c. y el 900 D.c. El nombre de la ciudad proviene dado la gran cantidad de ceibas que hay en la zona. Algunas con alturas superiores a los 90  metros y con una antigüedad superior a los 200 años.

En este sitio arqueológico se puede observar una variedad de estelas Mayas y dos estructuras que se encuentran ya restauradas. Una de ellas es un templo piramidal (estructura A-3) que se puede ver en las fotografías, en la cual se ubican 5 estelas colocadas según los puntos cardinales. Que se utilizaban para distintas cuestiones ceremoniales.

Una de estas estelas (lado sur, estela 10) muestra al Señor de Ceibal tomando posesión en presencia de gobernantes de grandes ciudades mayas, como Tikal, Calakmul y Ucanal.

La otra estructura es la estructura circular, (A-79) se encuentra al final de la Calzada 2. Esta estructura tuvo una superestructura de material perecedero. En la parte de arriba de
La misma. Pero que ya no la podemos apreciar.

Constituye un evento de mucho interés, pues la evidencia arqueológica muestra que Tikal y Calakmul fueron ciudades rivales durante todo el período Clásico. Pero eso refuerza las posturas historiográficas que nos dicen que los mayas mientras estaban en guerra entre distintas ciudades también se unían para cuestiones culturales y económicas.

Las estelas constituyen uno de los principales atractivos, ya que son de las más finas y mejor conservadas del periodo clásico tardío en el departamento de Petén en las Tierras Bajas Mayas. Las podemos ver durante todo el recorrido del parque. También hay algunas estelas  que son replicas por una cuestión lógica de conservación del material arqueológico. Pero a diferencia de los sitios arqueológicos de Tikal,   y Saxya  esta presenta un número mayor de estelas.


Tomando en cuenta la colección sorprendente de monumentos esculpidos y el desciframiento de sus textos y elementos iconográficos presentes, puede decirse que Ceibal constituye un “Punto de encuentro entre gobernantes”, dado que en la Estela 10 se encuentran presentes los glifos emblemas de ciudades como Tikal, Calakmul (México), Ucanal y gobernantes de la ciudad Ceibal. Seguramente también encontraran con el paso del tiempo y la aplicación de nuevos recursos tecnológicos otras estelas que nos mostraran la presencia de otras ciudades mayas. El parque cuenta con dos estructuras restauradas por completo la A-79 y la A-3.  Son las que pueden ver en las fotografías. Sin duda para los interesados en la cultura maya disfrutaran del paseo por el parque El Ceibal.

                                                  Ulises Barreiro (Escritor)



Fotografías:
Tomadas por Ulises Barreiro

Las primeras fotografías corresponden a las estructuras (A-3) en la Plaza Sur y que tiene cuatro estelas alrededor y una estela dentro del recinto principal.

Las fotografías de la estructura circular, (A-79) se encuentra al final de la Calzada 2. Esta estructura tuvo una superestructura de material perecedero. En la parte de arriba de la misma.




Para los interesados les dejo los datos de contacto de este parque arqueológico:
Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes
Teléfono: (502) 2251-6224

Correo electrónico: demopre@mcd.gob.gt

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP

Teléfono: (502) 7861-0250 al 52


El sábado 22 de febrero de 2014, se cumplen 110 AÑOS DE PERMANENCIA ARGENTINA




ININTERRUMPIDA EN LA ANTARTIDA; porque a partir de ese día del año 1904, flamea la Bandera Argentina, en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.








22 de febrero de 1904 --- Sector Antártico Argentino --- Base Orcadas actual
Por tal motivo el dia 22 de febrero de cada año se conmemora el Dia de la Antártida Argentina, instituido por Ley de la Nación Nº 20.827/74 publicada en Boletín Oficial 23.043, que determina que ese día se deberá izar al tope la bandera nacional en los edificios públicos de la Nación y se realizarán actos alusivos a nuestros irrenunciables derechos de soberanía sobre la Antártida Argentina en todos los establecimientos educacionales.
Hace ya 110 años que los argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los principales avales de nuestros títulos de soberanía en el área.
Muy pocos son los que saben que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina y esto se debe a que en esa fecha las escuelas están en receso escolar y por consiguiente no se enseña ni se difunde esta fecha, como ocurre con otras conmemoraciones patrióticas que están en el Calendario Escolar, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, porque lo que se aprende de niño en la escuela, difícilmente se olvide; quedando grabado para siempre en la memoria y en los sentimientos.
Nuestro principal objetivo es "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico", porque "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce", a la Antártida Argentina hay que conocerla y amarla, porque es un pedazo más de nuestra patria.
Por tal motivo, solicitamos se le de amplia difusión a esta información y en especial a los docentes, que lo desarrollen cuando comienzan las clases.
Para más información sobre el Día de la Antártida Argentina, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/diaantartida.html


Para ver e imprimir la Tarjeta conmemorativa de los 110 años de permanencia ininterrumpida de los Argentinos en la Antártida, la que se puede utilizar para publicarla o ponerla en lugares visibles, aportando a la difusión de este hecho de importante trascendencia nacional, histórica y geopolítica; haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/images/tarjeta110antartida.jpg


VISITE EL MUSEO ANTARTICO DE LA FUNDACION MARAMBIO
El Museo de la Fundación Marambio, sito en la calle Cerrito 4094, casi esquina Paraná (altura 6650) de la localidad de Villa Adelina, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, tiene abiertas sus puertas en conmemoración del Día de la Antártida Argentina hasta el día viernes 28 de febrero de 2014, de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 14 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.
Los estaremos esperando, más información y mapa para llegar al Museo, haga clic a continuación: http://www.marambio.aq/museovillaadelina.html



martes, 11 de febrero de 2014

Un año después de su renuncia, Benedicto XVI estudia, escribe y toca el piano


POR JULIO ALGAÑARAZ

El Papa Ratzinger sorprendió al mundo con su decisión y abrió una nueva era en la Iglesia.





Fue un “estupor planetario”, un shock que se abatió sobre el mundo como “un fúlmine en cielo sereno”. Los cardenales que lo acompañaban en la ceremonia de canonización de 813 mártires de Taranto, asesinados por los musulmanes en 1480, no podían creer lo que oían. Al menos los que entendieron lo que decía el Papa Joseph Ratzinger, que hablaba en latín, cuando pasó a otro tema. “¿Pero que dijo?”, se alarmaron otros cardenales menos duchos con el latín, que comienza a escasear en la Iglesia. Dijo “declaro me ministero renuntiare”. Casi 20 días después concretó el retiro.
Ratzinger alegó su vejez, su pérdida de fuerzas, para justificar la decisión de retirarse. Le faltaban dos meses para cumplir 86 años. Se trataba de un gesto heroico, de elogiable lucidez. Arrinconado por el fracaso de su pontificado inmóvil y tradicionalista, dominado en los últimos tiempos por las luchas de facciones en la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia. Y por la impotencia del pontífice para dominar una situación desbordada por el escándalo “Vatileaks”, el robo de documentos secretos importantes de los aposentos pontificios por obra de Paolo Gabriele, su traidor mayordomo personal, que aparecerían publicados.
Benedicto XVI decidió salir del rincón del fracaso con una renuncia que le devolvió la iniciativa al abrir una etapa institucional histórica en la Iglesia. Un mes después, la gran mayoría de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina respondió a su pedido de auxilio eligiendo al cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, que quiso llamarse Francisco como sello de su revolucionario programa de pontificado pastoral.
Muchos creen que la renuncia fue el mejor momento del pontificado de Ratzinger, estragado por varios conflictos. La pesadilla de los clérigos abusadores sexuales de niños sigue atormentando a la Iglesia aunque Benedicto XVI aplicó la “tolerancia cero” y despidió a centenares de curas pederastas.
Ratzinger lleva una vida tranquila en el ex convento de monjas en los jardines vaticanos donde vive con su secretario Georg Gaenswein, las 4 monjas que ya lo atendían cuando era pontífice, algún otro doméstico y la presencia de su querido hermano monseñor Georg, que acaba de cumplir 90 años y está casi ciego.
Existían fundados temores de que la cohabitación entre Ratzinger y el Papa argentino causara conflictos. En cambio, ha resultado armónica, dominada por el respeto y afecto mutuos.
Benedicto, único caso en la historia de la Iglesia de un Papa emérito, estudia y escribe de teología, toca en el piano a Bach, Mozart y Beethoven y se entretiene con los amigos que lo visitan. Uno de ellos es Bergoglio, quien lo describe como un imprescindible “abuelo sabio”. “A veces lo llamo por teléfono si tengo una dificultad y le pregunto: ¿qué puedo hacer?”, contó el argentino.

lunes, 10 de febrero de 2014

El Parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo x Ulises Barreiro

                           












Es un espacio protegido con estatus de parque nacional en el departamento del Peten, en el país de Guatemala. Esta a tan solo 30 kilómetros del Parque Arqueológico de Tikal, en la region del Peten, Guatemala.

Pero a diferencia de Tikal, este Parque Nacional es visitado  en menor medida por el turismo internacional. Eso lo hace más atractivo en materia que uno puede estar más tranquilo en los sitios arqueológicos y visitar por más tiempo todos los sitios arqueológicos.

 Fue declarado Parque arqueológico en el año 2003, ocupando un área de 371,6 kilómetros cuadrados.  Aunque el area der recorrido al publico es mucho menor y este Incluye humedales, bosques, ríos y lagunas. Y un bonito paisaje.  Al recorrerlo podemos estar en contacto con la bonita naturaleza de la selva.
El recorrido esta muy bien demarcado y se puede hacer sin la necesidad de guías. Pero es recomendable hacerlo al recorrido con guías ya que ellos saben  muy bien la historia de Esta Ciudad Maya. Que si bien los templos son astronómicos, había en sus alrededores asentamiento humano, que comerciaban con otras ciudades.
.

Yaxhá, una ciudad maya construida a la orilla del lago con el mismo nombre es el sitio más grande en la zona. Desde las pirámides más altas se puede apreciar una maravillosa vista del lago que nos hace ver la magnitud de su altura.  
Entre 1994 y 2008, una multitud de edificios importantes se restauró aquí. Tiene una gran variedad de templos, palacios, lugares para juegos de pelota y observatorios restaurados y desde la parte superior del Templo 216 se puede obtener una vista sobre todo el sitio, la selva y el lago.
En 1997, el trabajo se amplió al sitio de Nakum. Este sitio, a 18 km al norte de Yaxhá, es un oasis Maya en el denso bosque tropical. Además es el sitio con el mayor número de edificios restaurados después de Tikal. La arquitectura muestra una fuerte influencia de Tikal, como las pirámides son templos que llevan muy empinadas y cresterías. Lógicamente esto es por su cercanía a Tikal, ciudad aliada.

Si se visita este parque en Enero o Febrero, que son los mese sde mayor precipitaciones hay que ingresar al Parque en rodados 4x4 dado que el camino es de tierra y fango. Haciendo casi imposible el ingreso al parque de rodados comunes.

El parque se lo puede recorrer por completo en 5 horas de visita. Para los apasionados de la cultura Maya no se puede dejar de visitar este Parque Arqueológico que esta muy cerca de la ciudad de Tikal, y es realmente muy bonito.
                                 Ulises P. Barreiro  
Fotografías: Tomadas por Ulises Barreiro

domingo, 9 de febrero de 2014

Un herido grave en una batalla campal entre policías y manifestantes en Río de Janeiro

Un camarógrafo de la TV brasileña Bandeirantes se encuentra hoy en estado grave, tras haber sido herido en la cabeza por un artefacto explosivo durante un enfrentamiento entre policías y unos mil participantes en una protesta contra el alza en los precios de los pasajes de colectivo en Río de Janeiro.  Y muchos otros manifestantes mas fueron heridos por balas de goma y gases lacrimogenos. 

Según el hospital Souza Aguiar, el reportero Santiago Andrade llegó a la clínica en coma en la noche del jueves, fue sometido durante la madrugada a una cirugía de cuatro horas para contener una hemorragia cerebral y luego fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en estado grave. 

Además de Andrade, el hospital atendió a otras seis mujeres que resultaron heridas durante la protesta, que se inició en forma pacífica pero que terminó en una batalla campal cuando los manifestantes invadieron y destrozaron instalaciones de la estación de trenes Central do Brasil para evitar que los usuarios pagaran los pasajes. 

A partir de ahí, las tropas de choque de la policía militarizada pasaron a lanzar bombas de estruendo y  gases lacrimógenos contra los manifestantes, que a su vez prendieron fuego la basura para frenar el avance de los agentes, que también fueron atacados con piedras y trozos de madera. 

Según la policía, 28 personas fueron detenidas y 20 de ellas han sido acusadas de causar daños al patrimonio público y privado. 

El camarógrafo de la TV Bandeirantes registraba las imágenes del conflicto cuando fue alcanzado por un artefacto explosivo, cuyo origen todavía no ha sido determinado, ya que existen versiones contradictorias. 

El comandante del quinto batallón de la policía militarizada, Luiz Henrique Marinho, sostuvo haber visto a personas vestidas en negro (supuestamente integrantes del movimiento "black bloc") lanzar morteros, uno de los cuales habría alcanzado a Andrade. No obstante, el reportero Bernardo Menezes, del canal GloboNews, sostuvo que la bomba que alcanzó a su colega fue lanzada por la policía. 

La manifestación en RÍO fue en protesta contra un aumento del 9,09 por ciento en los precios de los pasajes de autobús, que a partir de este sábado pasarán a costar tres reales (1,26 dólares). 

En junio pasado, el anuncio de reajustes en los precios del transporte público en Sao Paulo desató una ola de masivas protestas que sacudieron Brasil durante la disputa de la Copa Confederaciones. En esa oportunidad, las autoridades decidieron anular los reajustes para intentar frenar las manifestaciones organizadas a través de las redes sociales por grupos contrarios a los gastos públicos con la preparación del Mundial de Brasil 2014 y que demandan mejores servicios públicos de transporte, educación y salud.

viernes, 7 de febrero de 2014

Seminario sobre la Historia de la Universidad Popular de El Alto, Bolivia


Enero de 2014, El Alto, Bolivia


Historia de la Universidad Popular de El Alto, Bolivia

En un seminario Organizado por el gremio de Prensa “Sindicato de Trabajadores de Prensa, Fotoperiodismo, y Medios Digitales, “SinTraPen” con sede en la ciudad de El Alto, Bolivia. Organizo una de las charlas que anualmente realizan sobre seminarios de historias latinoamericanas.  En este caso estuvieron como invitados los exponentes,  Wilson Laime Huanca (Periodista), Ulises Barreiro  (Escritor), y David Ticona Balboa (catedrático).










Fotografias:  De Izquierda a derecha:  Wilson Laime Huanca (Periodista), Ulises Barreiro  (Escritor), y David Ticona Balboa.



El evento se llevo a cabo en la “Federación de Trabajadores de Prensa de El Alto”, conocido por la siglas “FTPEA”. Esta Federación nuclear a 14 gremios de periodistas que hay actualmente en la Ciudad de El alto.
En la cede de la Federación “FTPEA” de la ciudad de El Alto, cita sobre la calle Juan Pablo II, se llevo a cabo el seminario. Estuvieron presentes estudiantes de la Universidad Popular de El Alto, docentes, y periodistas.
El catedrático David Ticona Balboa, nos cuento sobre la fundación de la Universidad popular del Alto que tiene una matricula del 95% de los 38.000 estudiantes que asisten anualmente originarios de la cultura Aymara y Kechua. Por ende se trato de hacer  una historia de la Universidad (UPEA), desde su fundación hasta nuestros días. Entendiendo las problemáticas pasadas y actuales.
Ricas anécdotas de la fundación fueron contadas por David Ticona Balboa al referirse a la fundación de la Universidad:
“Al principio el gobierno no quiso ceder a nuestras demandas, porque en ese momento había estado de sitio, por la guerra del gas” David Ticona Balboa.

 Así llegamos a la actualidad en donde la Universidad esta inmersa en una disputa sobre autonomía en sus decisiones o coogobierno. Actualmente parte de los sujetos y actores sociales que quieren una autonomía absoluta en sus políticas educativas y no un coogobierno como se da en la actualidad. El gobierno de Evo Morales destina un muy buen porcentaje del PBI  de Bolivia a Educación. Y eso se nota en las notables mejoras que tuvo Bolivia en materia educativa en los últimos 10 años. Hay cosas que mejorar pero son lógicas y consecuentes de procesos sociales que tiene a masas de actores sociales diferentes y con diferentes problemáticas sociales. Pero sin duda Bolivia esta mucho mejor que otros estados americanos en materia pedagógica. 
La Universidad popular de El Alto, tiene una rica historia, que no lleva a luchas ganadas por la clase trabajadora de la Ciudad de El Alto, y sujetos  sociales indigenistas que lucharon por su legado cultural y por su historia.
En este marco me toco participar del seminario y hacer un enfoque global sobre el rol en el nacimiento de las Universidades en Latinoamérica, y su relación con las clases gobernantes hegemónicas.
Sin duda son excelentes los seminarios organizados por “FTPEA”, e invito a que participen de los mismos que anualmente son organizados. Que cuentan con un muy buen equipo organizador.
                                               Ulises P. Barreiro
                               (Invitado al seminario como exponente)

Nefasto y vergonzoso diagnóstico sobre la Argentina en una audiencia del Senado de EE.UU.


Fue en el marco de la reunión con el empresario Noah Mamet, el elegido de Obama para ocupar la embajada en Buenos Aires; los senadores rechazaron su nombramiento; duras proyecciones para el país. Y el pueblo en la calle manifiesta su descontento contra la politica imperialista exterior de EEUU para con latinoamerica. Hoy por hoy las naciones latinoamericanas se tienen que aliar con los bloques economicos de Europa y Asia y dejar de lado a EEUU. 



 Argentina fue eje del debate en el Capitolio de los Estados Unidos, cuando los senadores interpelaron a Noah Mamet, el empresario que eligió Barack Obama como futuro embajador en Buenos Aires. En ese marco, las proyecciones que hicieron los legisladores estadounidenses sobre la economía argentina fueron lapidarias.
"Es probable que haya una crisis económica pronto en Argentina'', lanzó durante ese debate un senador republicano.
En un debate tirante, la candidatura de Mamet para ocupar la embajada argentina cosechó el rechazo de los senadores: los dos integrantes de la Comité de Relaciones Exteriores que participaron de la audiencia manifestaron insatisfacción, tras escuchar las respuestas del nominado de la Casa Blanca.
Mamet es un financista demócrata, al que se le atribuye una importante labor como recaudador de fondos para la campaña en la que Obama consiguió la reelección. Es el fundador de la consultora Noah Mamet & Associates LLC y la Casa Blanca pretende que reemplace a la actual embajadora Vilma Martínez.

"LE FALTA PROFUNDIDAD"

El presidente de la comisión, el demócrata por Nueva Jersey Bob Menéndez, dijo a la agencia AP al finalizar una audiencia que se quedó "con inquietudes'' porque consideró que la candidato "le hace falta mucha más profundidad''.
"Es probable que haya una crisis económica pronto en Argentina'', dijo un republicano
Por su parte, el republicano por Florida Marco Rubio, consideró que la embajada en Argentina "es una posición que merece tener a alguien con experiencia". "No tengo nada contra Mamet, pero me preocupa que no tenga la experiencia necesaria", consideró.
La oficina de prensa del partido republicano distribuyó un video con el fragmento de la audiencia en que Mamet respondió que nunca ha estado en Argentina.

DURO ANÁLISIS SOBRE LA ARGENTINA

Rubio consideró delicado al nombramiento en la embajada en Buenos Aires porque, analizó, "es probable que haya una crisis económica pronto en Argentina''.
Mamet: "La Argentina es un aliado con el que tenemos discrepancias fundamentales''
Tanto Rubio como Menéndez describieron a Argentina como ejemplo de una tendencia regional en la que gobiernos son electos de manera democrática, pero luego coartan la libertad de prensa y el sistema judicial, informó la agencia AP.
También Mamet hizo un duro análisis sobre el contexto del país y dijo que consideraba a la Argentina como "un aliado con el que tenemos discrepancias fundamentales''.
Rubio le retrucó: "La Argentina debe ser el aliado más peculiar en el mundo porque no paga sus deudas y no coopera militarmente''.

EL ELEGIDO DE OBAMA

Menéndez y Rubio fueron los únicos senadores que participaron en la audiencia a la que compareció Mamet, un prominente financista de la campaña electoral que permitió la reelección del presidente Barack Obama en 2012, cuando aportó al menos 500.000 dólares.
La comisión de relaciones exteriores deberá aprobar la nominación para remitirlas posteriormente al pleno del Senado.
Mamet mencionó que, de resultar confirmado como embajador, trabajará "para expandir la cooperación con Argentina en asuntos mutuamente importantes, incluidos intercambios de energía, derechos humanos, la no proliferación nuclear y educación".


Ulises Barreiro (compilador)
https://www.facebook.com/pages/Ulises-Pastor-Barreiro/129543647128598?fref=ts