jueves, 22 de diciembre de 2016

DIRIGENTES Y BASES SINDICALES EN LA ERA MACRISTA


El sindicalismo al desnudo
Por Diego Genoud*

El actual escenario de inflación, despidos y tarifazos empujó a las centrales sindicales a la calle y las confirmó como interlocutoras sociales. Pero este protagonismo, al mismo tiempo, dejó al descubierto sus propios límites: la fragmentación entre las centrales dificulta el planteo de un plan de lucha unificado y las muestra desorientadas frente al nuevo gobierno.


Un factor de poder que sobrevivió a todo y se revitalizó durante los últimos 12 años frente a un nuevo poder político que ganó las elecciones cuando pocos lo esperaban. Los trabajadores argentinos sindicalizados frente al primer presidente que no es peronista y llega a la Casa Rosada desde el mundo empresario. La película podría ser taquillera y tendría como protagonista principal al gremialismo si no fuera por las divisiones y los traumas que arrastra.

La devaluación del 40%, los despidos y el tarifazo que marcaron los primeros meses de Mauricio Macri potenciaron el cuadro de demandas insatisfechas de los asalariados, entre las que se destacan el deterioro del poder adquisitivo frente a la inflación, el impuesto a las ganancias y el trabajo en negro.

Con el fondo de una fenomenal transferencia de ingresos que afectó el salario real, el sindicalismo argentino debutó en la calle con una movilización multitudinaria por el Día del Trabajador que lo confirmó como interlocutor social y evidenció su fortaleza, pero al mismo tiempo mostró sus diferencias de criterio.

La aspiración a la unidad

El veto del Presidente a la ley antidespidos sancionada por el Congreso volvió a dejar a la dirigencia desnuda. Mientras que las dos CTA respondieron con el llamado a un paro nacional, las tres CGT acentuaron su proceso de introspección que, en el mejor de los casos, redundará en una conducción única durante el período que va del Comité Central Confederal del 3 de junio al Congreso normalizador del 22 de agosto.

“El movimiento obrero disperso no tiene una estrategia común frente al debate social en estos meses de ajuste. Tenemos que recuperar la unidad de la CGT para superar los movimientos tácticos y pensar en el mediano y largo plazo”, dice Héctor Daer, el sindicalista de Sanidad que actúa en su doble condición de diputado nacional y mano derecha de Carlos West Ocampo, emblema de “los Gordos”. Daer fue electo en 2013 con la boleta por el Frente Renovador pero el debate de la ley antidespidos lo alejó del campamento de Sergio Massa. Su nombre es uno de los que suenan para encabezar la nueva conducción de la CGT en una fórmula de unidad que incluya a su lado a un representante del ala moyanista: el combativo Pablo Moyano, el petrolero Guillermo Pereyra o Juan Carlos Schmid, el histórico compañero de Moyano que hoy lidera la poderosa CATT, la cámara que reúne a los gremios del transporte.

Hugo Moyano, el jefe de la CGT Azopardo durante la última década, parece replegarse hacia el mundo del fútbol y dejar su tarea en manos de su hijo mayor. Después de haber activado cinco paros nacionales contra Cristina Kirchner y de haber apoyado a Mauricio Macri en el último turno electoral, no estará a cargo de la ofensiva contra su gobierno.

“El sindicalismo está hiperfragmentado. La división es mucho más profunda de lo que pensamos. Hay una ruptura política interna que es fuerte y eso no permite avanzar hacia espacios de unidad. La unificación de la CGT puede ser formal pero no implica que puedan avanzar juntos”, dice la socióloga e investigadora del Conicet Ana Natalucci, dedicada al estudio del proceso de revitalización del sindicalismo peronista en los últimos años.

La unidad de los dirigentes también parece darse en el campo de las dos CTA. Después de tener posturas antagónicas durante la era kirchnerista, Pablo Micheli y Hugo Yasky volvieron a actuar en conjunto como la variante más dinámica del sindicalismo. Sin embargo, la historia reciente los separa y los pone en situaciones muy distintas ante sus bases. “Tenemos profundas diferencias pero supimos dejarlas de lado en función de las necesidades de los trabajadores”, repite Micheli, principal abanderado de la unidad y promotor de un paro nacional de todas las centrales sindicales contra el gobierno de Macri que, por ahora, parece muy lejos.
El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, es uno de los que creen que la anunciada nueva conducción unitaria será, sobre todo, un producto de la rosca y que no saldará las diferencias políticas.

Heterogeneidad laboral y política

El movimiento sindical parece desorientado ante un Presidente que en público se muestra más amable que Cristina Kirchner, pero que tampoco cede a sus reclamos. Aunque los recibe, los convoca al Consejo del Salario y no los ataca en sus discursos, Macri vetó la ley antidespidos en cuestión de horas. La reforma del impuesto a las ganancias, la gran promesa electoral de Cambiemos para el sindicalismo, sigue afectando a los trabajadores mejor pagos. “El impuesto golpea más ahora que antes, por lo menos en mi actividad, donde pasaron a pagar más de 20 mil bancarios que antes no pagaban. Los que tuvieron una solución temporal, ahora con el acuerdo salarial están pagando lo mismo que en diciembre, incluso más”, dice Palazzo.

La Bancaria tiene afiliados a 70 mil de los 106 mil trabajadores bancarios que hay en el sistema y, según sus estimaciones, hoy 80 mil tributan Ganancias. El gremio firmó una de las paritarias más altas desde que comenzó el año –35 % en una sola cuota– y fijó el salario inicial en 20.500 pesos por mes. “El mínimo no imponible de un soltero está en 18.800 pesos, es decir que todo soltero que ingresó a trabajar está afectado”.

El sindicato que obtuvo el aumento salarial más alto del año fue, por tercer año consecutivo, el de Aceiteros, que conduce Daniel Yofra. “La ofensiva del gobierno nos agarró en un momento de mucha debilidad. El pedido de las cinco centrales de una ley antidespidos lo demuestra. Pedirles a los políticos que te salven con una ley es como pedirles a los abogados que nos resuelvan los problemas. La herramienta fundamental de las centrales es la huelga”, dice. Enrolado dentro de la CGT de Moyano, Yofra se pregunta por qué, en lugar de delegar el freno a los despidos en el Congreso, las centrales sindicales no llamaron a un plan de lucha. La respuesta tiene que ver con esa debilidad frente al nuevo gobierno que, si algo parece haber heredado del anterior, es su carácter decisionista.

Con cuarenta y ocho años, el sindicalista aceitero encabezó en 2015 un paro de veinticinco días contra las grandes cerealeras en el polo oleaginoso de Rosario que concluyó con un incremento salarial del 36%. El principal escollo para el acuerdo no fueron las empresas multinacionales del sector –que según estima el gremio, cada día muelen 100 mil toneladas de soja y obtienen una ganancia de 2 millones de dólares–. El mayor obstáculo fue la postura del entonces ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que tenía la misión de fijar un techo paritario y no dudaba en tratar a los aceiteros de desestabilizadores. Hoy, en un contexto distinto, Yofra sigue pensando que uno de los traumas del sindicalismo es que los dirigentes se alinean, antes que con sus representados, con los partidos políticos. “La ley antidespidos sería una seguridad para los lugares de trabajo en los que no hay gremios. Si están despidiendo trabajadores privados y estatales, la pregunta es por qué los gremios involucrados no hacen paros para defenderlos”, señala Yofra.

Los casos de los bancarios y los aceiteros contrastan con la realidad de los metalúrgicos, que cerraron una paritaria del 35% pero en tres cuotas. Los afiliados de Antonio Caló cobran un sueldo promedio que es apenas la mitad del que perciben los de Palazzo y Yofra. Esa heterogeneidad laboral también se traduce en diferencias políticas. Con despidos en su sector, Caló tiene una postura más moderada, herencia de un tiempo en el que –como jefe de la CGT kirchnerista– predicaba a favor de conservar el empleo a cambio de resignar mejoras para sus trabajadores.

Después de un acto masivo que entusiasmó a muchos, el veto de Macri reactivó la imagen de una dirigencia sindical que todavía duda acerca de cuáles deben ser su rol y su estrategia. “Tanto la marcha del 29 como la ley que aprobó el Congreso sirvieron para plantearle demandas al poder”, opina Daer. Frente a los que creyeron que la concentración en el Monumento al Trabajo era el punto de partida de un plan de lucha, la discusión en el Congreso se desarrolló a puertas cerradas, sin presencia sindical en la calle. Eso facilitó la tarea del Presidente.

Si en los años noventa el MTA del camionero Moyano y el colectivero Juan Manuel Palacios encarnó la corriente más combativa del sindicalismo peronista, hoy el único sector que se perfila para ocupar un lugar similar es el de la CATT. Sin embargo, allí conviven dirigentes como Schmid y el joven moyanista Juan Pablo Brey, de Aeronavegantes, con otros como Omar Maturano y Roberto Fernández, de una tradición bastante más viscosa. Decisiva en los paros de los últimos cuatro años, la CATT todavía no movió sus fichas durante el gobierno de Cambiemos.

Nuevos dirigentes, viejas estructuras

Mientras los dirigentes dudan y buscan reagruparse, por abajo se profundiza un recambio generacional. Los sindicatos hoy tienen más afiliados, más delegados y más recursos económicos. Sin embargo, Yofra sostiene que la fuerza no surge de la cantidad de gente, ni de la recaudación de sus aportes: “La fuerza te la da la conciencia que puedan tener los trabajadores, obviamente ligada a los logros que alcance la organización”.

Para la socióloga Natalucci, una de las mayores transformaciones del ciclo kirchnerista estuvo en las bases. “Hay organización, actividad de base y dirigentes más jóvenes que incluso están en las comisiones directivas y empiezan a reactivar algunas discusiones. Pero eso todavía no cristalizó en ninguna forma organizativa nueva. En el mediano plazo empezará a notarse, pero en el corto plazo está todo bastante complicado. No veo mucho ánimo de lucha”, dice.

El mismo día de abril en que las centrales sindicales se congregaron en el Monumento al Trabajo, se produjo un hecho histórico en las fábricas Pirelli de Merlo, Bridgestone Firestone de Lavallol y FATE de San Fernando. La izquierda ganó en un frente único y por primera vez un sindicato industrial a nivel nacional, el sindicato del Neumático, que durante los últimos dieciséis años estuvo en manos de Pedro Wasiejko, el adjunto de la CTA de Hugo Yasky.

Con cuarenta años de edad y doce como operario de FATE, el electo secretario general Alejandro Crespo del SUTNA explica las razones del triunfo de la lista combativa. “Había un gremio inmovilizado frente a las acciones del gobierno anterior que atacaban a los trabajadores como el impuesto a las ganancias y la ley de ART en un sindicato que afronta graves situaciones por las condiciones de trabajo. Mientras los compañeros veían la inacción de la conducción kirchnerista, veían lo que pasaba en el SUTNA San Fernando que ya dirigía FATE”, dice Crespo, que además es miembro del Partido Obrero y de la Coordinadora Sindical Clasista. “Ganar en un gremio industrial es doblemente complicado. Hay más persecución, hay más control de la patronal, las burocracias son más duras y el laburo es menos estable. Cuando las empresas detectan que existe algún tipo de organización, empiezan con los despidos. Esto es producto de muchos años de organización”, agrega.

Crespo coincide con el aceitero Yofra en que la ley antidespidos sólo hubiera tenido éxito si venía acompañada de la acción gremial. “Las cúpulas sindicales tienen que empezar a mostrar fuerza ante los despidos; si no lo hacen las patronales no van a dejar de despedir”, sostiene.

Aunque por supuesto se trata de un fenómeno incipiente, no deja de ser sintomático: dirigentes de una nueva generación que son electos en gremios industriales y deciden mantenerse dentro de las centrales sindicales existentes.

Una agenda amplia

La democracia sindical, que incluye un límite de dos mandatos en los cargos, es un reclamo que crece y cuenta incluso con el respaldo de algunos sectores de la CGT. Después de cuatro años de acercar posiciones y coordinar acciones, Pablo Micheli asegura que Moyano padre hoy está de acuerdo con la libertad sindical.
En los momentos de mayor confrontación con Moyano, el gobierno de Cristina amagó con impulsar una reforma para democratizar los sindicatos. Pero eso nunca se concretó. Todavía hoy son mayoría los gremios en los que, cuando se quieren organizar, las empresas desactivan el proceso con el despido de los candidatos a delegados e incluso de los delegados electos. “Siguen existiendo las patotas, las persecuciones a los que quieren hablar en asamblea y no existe la democracia obrera. Nosotros vamos a reformar el estatuto para que los trabajadores puedan elegir y presentarse como candidatos”, cuenta Yofra.

La agenda del movimiento sindical es amplia. Al drama de los despidos se le suman problemas estructurales que el gobierno anterior no resolvió, como el trabajo en negro, el impuesto a las ganancias, el sistema de tercerizados, la democracia sindical y la demanda de un salario mínimo vital y móvil que iguale al costo de la canasta básica familiar que hoy duplica a los 8.060 pesos que se fijó en la reunión de mayo del Consejo del Salario. Hay otro ítem, que para la cúpula cegetista tiene tanta o más importancia: la deuda del Estado con el sistema de las obras sociales que hoy asciende a 29.700 millones de pesos y que la gestión Macri promete regularizar.

Después de doce años de gobierno kirchnerista y según los índices oficiales, la informalidad laboral se mantuvo en torno al 34%. Si uno de cada tres trabajadores sigue relegado a las condiciones de trabajo de la década del 90 y si el empleo no crece, la discusión pasará a ser otra. Así como la CTA se encargó de representar a los trabajadores desocupados en los años menemistas, hoy es la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) la que se propone ocupar un lugar similar, como portavoz de las generaciones que no lograron ingresar a la formalidad laboral: trabajadores independientes, informales y cooperativistas. Organizaciones kirchneristas y no kirchneristas conviven detrás de una consigna ambiciosa: reconocimiento sindical de la CTEP y paritarias populares para pelearle a la inflación. “Si el sindicalismo no puede pensar que hay nuevas formas de trabajo y que no todo es trabajo formal asalariado, va a tener una representación muy restringida”, apunta Natalucci.

Con un Moyano desgastado y distraído con el fútbol, el liderazgo capaz de representar a todos los trabajadores está vacante. El sindicalismo tiene un lugar central en la discusión que viene, pero está desorientado por un gobierno que se mueve en base a una lógica que todavía le resulta indescifrable. Si los tironeos entre el moyanismo, el kirchnerismo y el massismo que se vieron en la discusión por la ley antidespidos se mantienen, Cambiemos verá además facilitada su tarea. Si, como todos repiten, se ponen finalmente por delante los intereses de los trabajadores y se interpretan las necesidades de las bases, la película puede ser otra.

* Periodista.

La tercer guerra mundial ya comenzó y es económica...

                               ASESINATO DE ANDREI KARLOV

Tres hipótesis sobre el asesinato del embajador ruso en Turquía
El asesinato de Andrei Karlov, embajador ruso en Turquía, tiene como telón de fondo la guerra civil en Siria y, en particular, el giro dramático que tomaron los acontecimientos a partir de que el régimen despótico de Assad, con el apoyo de Rusia e Irán, logró retomar el control de Alepo.

El asesinato de Andrei Karlov, embajador ruso en Turquía, tiene como telón de fondo la guerra civil en Siria y, en particular, el giro dramático que tomaron los acontecimientos a partir de que el régimen despótico de Assad, con el apoyo de Rusia e Irán, logró retomar el control de Alepo.

Como es sabido, Rusia y Turquía están en lados opuestos de las sinuosas y cambiantes trincheras de la guerra civil siria. Erdogan está detrás de diversos bandos “rebeldes”, lo que podría haber incluido una tolerancia generosa hacia el Estado Islámico, en particular para contener el avance de las milicias kurdas ligadas al Partido de Trabajadores del Kurdistán.

Putin es el patrón de Bashar al Assad e integra junto con Irán y Hezbollah, la coalición que le permitió primero la sobrevida, y ahora pasar a una cierta ofensiva al régimen sirio.

Las relaciones entre ambos países cayeron a su punto más bajo en noviembre de 2015, cuando Turquía derribó un avión ruso. Pero luego del intento de golpe fallido contra Erdogan, en julio de este año, el presidente turco dio un giro hacia recomponer relaciones diplomáticas.

Sin ir más lejos, la evacuación de Alepo, en particular de los grupos armados opositores y sus familias que aún estaban en la ciudad, fue un acuerdo tejido entre Rusia, Turquía e Irán.

La primera hipótesis más obvia es que efectivamente quien disparó por la espalda al diplomático ruso haya actuado motivado por la derrota del campo opositor en Siria a manos de un régimen apoyado por Rusia. Lo que va a favor de esta hipótesis es que hubo manifestaciones en estos días en Estambul contra Putin, en solidaridad con la población de Alepo que aún está atrapada en las zonas que estaban bajo control opositor y hoy están a merced del arbitrio de las fuerzas de Assad. Según los medios, el asesino de Karlov gritó frases relacionadas con la situación en Siria y Alepo.

Además, el timing no es casual: ocurrió tan sólo un día antes de una reunión planificada entre Rusia-Irán y Turquía, la nueva entente que parece estar decidiendo la suerte de los bandos en la guerra civil siria.

Pero hay otras dos hipótesis relacionadas con la situación interna en Turquía. Una apunta a la organización del clérigo Fetullah Gülen, acusado por Erdogan de ser el instigador del putch que buscó destituirlo. El fundamento es que quien disparó contra Karlov era miembro de una fuerza especial de la Policía Nacional Turca, donde tenía una importante influencia del movimiento gulenista antes del golpe. La otra apunta hacia grupos terroristas islámicos, ya sea que puedan estar buscando algún tipo de venganza contra Rusia por la situación en Siria, o también contra el gobierno turco que aceptó la situación creada en Alepo a partir del avance de Assad.

La excusa del “terrorismo” puede servir de cobertura a la brutal ofensiva de Rusia y Assad en Siria. También le puede servir a Erdogan para justificar la persecución encarnizada contra la minoría kurda y sobre todo, sus organizaciones políticas más radicales. Es decir, ambas hipótesis son funcionales a reforzar el giro bonapartista de Erdogan.

El cambio de mando en la Casa Blanca probablemente haya acelerado las acciones tendientes a quebrar el empate catastrófico entre los bandos en pugna en Siria. Aunque no está claro cuál podría ser esa salida, las conquistas militares se traducen luego en una mejor posición en las mesas de la diplomacia. Y en ese sentido la posición de Rusia ha mejorado con la conquista de Alepo.

La política de Trump hacia Siria, o más precisamente con qué métodos y alianzas combatirá Estados Unidos al ISIS, aún es una incógnita. El nuevo presidente de norteamericano parece haber invertido los términos de Obama: se ha mostrado más dispuesto a negociar una salida con Putin a la vez que ha aumentado la hostilidad hacia Irán. Eso está en consonancia con una lógica geopolítica posible de la próxima administración Trump de disminuir la hostilidad hacia Rusia, que fue una política de estado norteamericana en los últimos años, para concentrarse en China.

El levantamiento del pueblo sirio contra la dictadura de Assad, que fue parte de los procesos de la “primavera árabe”, terminó ahogado entre la brutal represión del régimen y la acción de diversas fracciones armadas por potencias occidentales y actores regionales –Estados Unidos, Francia, Rusia, Irán, Arabia Saudita, Turquía, entre otros- que se enfrentan en una guerra civil laberíntica y reaccionaria que en cinco años causó una catástrofe de dimensiones históricas para el pueblo sirio. La destrucción de Alepo es quizás el símbolo más terrorífico, aunque no el último, esta tragedia.

“La magia de Molinari” la nueva obra del escritor Ulises Barreiro


Para el mes de febrero estará disponible en la librería “Moreno Libros Cosquin” de la ciudad de Cosquín y en otros puntos de venta del Valle de Punilla. Un libro de literatura fantástica para la fantástica zona de Punilla.

La ilustración de la tapa la realizó  Juan Sáenz Valiente y el libro fue editado por Dominique Gromez Badaloni Muchas gracias a ambos! 

Sin duda las personas de Punilla se sentirán muy reconfortadas con estas historias.

                          Editorial Dragones Voladores

jueves, 16 de junio de 2016

Argentina: Aranguren, el fusible de los CEOs

El lunes 6 varios barrios de Buenos Aires amanecieron cubiertos de afiches con la cara del ministro de Energía, Juan José Aranguren, y un mensaje que decía: “Y tú te vas, te vas, te vas”. Los afiches, que no llevaban firma, fueron el punto más alto de una campaña que se había iniciado algunas semanas atrás,  fuertemente agitada por los medios hegemónicos. A través de estos se hablaba de un quiebre en el gabinete macrista, en donde el ex CEO de Shell habría quedado aislado -a tal punto que habría presentado su renuncia en dos ocasiones- debido a que desde el gobierno se lo culpaba de haber planificado mal las subas de gas y electricidad, volviendo a agitar el fantasma de la conflictividad social. El objetivo de ese discurso no era otro que desviar la atención sobre la mala política energética  hacia su principal responsable. Así, el tarifazo podía explicarse no como una política de Estado, sino como un mal cálculo de Excel del ministro Aranguren, convertido en un fusible que en el momento más conveniente puede saltar.





Felipe Gutiérrez.- La cronología del tarifazo se inicia el 25 de enero, cuando a través de la Resolución 6/2016 se retoma un  definición de precios del Mercado Eléctrico Mayorista en base a criterios económicos, tomando como referencia el precio sin subsidio a $1.427 por megavatio/mes, lo que en la práctica significó un aumento del 345%. Esta medida fue acompañada de otras subas, como la de las naftas, que en mayo acumularon una alza de 31% en 5 meses. Si la implementación del aumento de los combustibles fue gradual (6% en enero, marzo y abril, más el 10% de mayo), con el gas la política fue directamente de shock. El gobernador chubutense Mario das Neves mostró boletas con un aumento de 1800% en su provincia, durante una reunión entre Aranguren, el ministro del Interior Rogelio Frigerio y los gobernadores patagónicos.
El objetivo de fondo del tarifazo es mantener los programas de estímulo a las empresas operadoras, a través de una transferencia de US$4 mil millones pagados por las y los usuarios y ya no por el Estado. En materia de precios la ruptura con la política de precios del kirchnerismo es evidente. A través de subsidios estatales las boletas de luz, agua y gas estuvieron virtualmente congeladas durante una década. Sin embargo, el plan macrista sostiene dos lineamientos del kirchnerismo.
El primero es el estímulo a las operadoras, que tuvo su inicio en 2008 con el Programa Gas Plus que posteriormente sería complementado con otros planes de incentivo a la extracción. En sintonía, el 18 de mayo el Ministerio de Energía creó el Programa de Estímulo a los Nuevos Proyectos de Gas Natural. En el texto de la resolución su objetivo es bastante explícito: “resulta necesario continuar con los programas impulsadoscon miras a incrementar en el corto plazo la producción de gas”, consigna. De este modo las empresas que no hubieran sido beneficiarias de los anteriores planes de estímulo, recibieron el compromiso del Estado de ser compensadas hasta alcanzar el valor de 7,5 dólares el millón de BTU “en el caso que el beneficiario no hubiera recibido dicho valor por la venta del gas en el mercado interno” (Resolución 74/2016). Este anuncio fue acompañado por un alza de los precios del “gas viejo” en boca de pozo [1].
Por otra parte, el sostenimiento de los valores pagados a las operadoras mediante el incremento a los y las usuarias fue la base de la política de precios de combustibles que sostuvo el Estado Nacional desde la renacionalización parcial de YPF en 2012. Entre mayo de ese año y diciembre de 2015 se aplicaron 24 aumentos de precios a los productos de YPF, lo que significó una suba de, por ejemplo, un 137% de la nafta super en Capital Federal, mientras que en Mendoza el aumento fue de un 154%[2]. Si bien la suba es similar a la del dólar, va totalmente en contra de los precios internacionales del barril de petróleo que, según el indicador de referencia WTI, era de US$106,1 en mayo de 2012 y de US$41,8 en diciembre de 2015, cuando asumió Macri. De este modo, el gobierno de Cristina Fernández desacopló el petróleo del valor internacional, creando el “barril criollo”, uno de los más caros del mundo[3]. Su objetivo era sostener el efímero “boom de Vaca Muerta” que se vio fuertemente amenazado por la baja del precio del petróleo. No solo los puestos de trabajo sino que la totalidad del proyecto -principal y casi única salida a la crisis energética que esbozó el kirchnerismo- estuvo en entredicho debido a que por sus fuertes costos es “marginalmente rentable” solo con un barril a US$84, en palabras de Galuccio. Según cálculos realizados por el diario Rio Negro, esta transferencia de los consumidores a las petroleras significará unos US$ 6 mil millones durante 2016 (Rio Negro, 17/01/2016).


“Es la política, pavote”
La reacción al tarifazo comenzó en los lugares más fríos del país. El 25 de mayo cerca de 3 mil personas marcharon bajo la lluvia en Bariloche para manifestarse en contra de las subas. Días antes habían presentado un amparo con más de 32 mil firmas, buscando retrotraer las tarifas al valor de marzo. Similares acciones legales se repitieron en todo el país. También reaccionaron otros sectores como el comercio y la industria, que según la Unión Industrial Argentina (UIA) perderían unos 200 mil puestos de trabajo producto de la suba de los servicios. Y aunque Aranguren sostuvo que este era un reajuste gradual y no un shock, a los trabajadores de la recuperada cerámica Zanon no les quedó tan claro eso cuando llegaron las facturas de gas (que aumentó de $ 700 mil a casi $ 8 millones en un mes) y electricidad, (de $ 360 a $ 800 mil) teniendo que destinar cerca de 9 millones de pesos a servicios; el triple de lo que la gestión obrera reparte como sueldos.

De manera tardía, a comienzos de mes, el gobierno retrocedió en algunas de las medidas: puso un tope de 400% a la suba en el sector residencial y 500% en el comercio. En el interin una serie de declaraciones públicas tanto desde el gobierno como de la oposición, así como la filtración de un supuesto acorralamiento del gabinete al ministro, buscaban situarlo a Aranguren como único responsable del tarifazo. A esto abonaban sus antecedentes: no sólo proviene de Shell, sino que es sinónimo de Shell Argentina. Luego de trabajar 37 años ahí, recibió $16 millones en acciones de la multinacional, que casualmente tuvo amplios beneficios con el nuevo gobierno. Primero porque su filial Shell Western se adjudicó siete de las ocho licitaciones de contratos de barcos de gasoil para este invierno; y luego por el contrato de compra de gas a Chile -que a su vez se lo compra a la British Gas, empresa de Shell- a US$ 6,9 el millón de BTU, un 128% más caro que el gas boliviano. Aranguren se defendió señalando que no hay incompatibilidad pues sus acciones son de Shell Internacional y no de su filial Argentina y que todas las decisiones que involucraron a operadoras, fueron firmadas por subalternos. A estos antecedentes se suma su particular estilo de afrontar el conflicto, como cuando justificó las subas frente al Intendente de San Martín, diciendo que “tenía una planilla de Excel que cumplir”.
En efecto la planilla fue llenada de manera particular. Arrojó subas similares en hogares de ingresos muy dispares sin considerar que este aumento golpea distinto a los presupuestos familiares, aún cuando porcentualmente sea lo mismo. De igual manera con las empresas, mientras las grandes pueden recomponer su presupuesto a partir de la suba de los servicios, el impacto sobre los empleos en las medianas y pequeñas es mucho mayor. Aún más gráfico es que no se hayan tenido consideraciones geográficas para limitar las subas, tomando en cuenta las grandes diferencias de temperatura en una punta del país y la otra. Sin embargo, el problema no pasa por una mala planificación -aunque el tarifazo demuestre los límites de la política de Excel- ni solo porque el ministro sea un representante de las empresas -aunque los riesgos están a la vista y siendo denunciados penalmente- si no que tiene que ver con una abierta política de beneficio (“estímulo”) a las grandes corporaciones con el objetivo de atraer capitales.
Ese proceso puede ser rastreado en las políticas de fomento al extractivismo, pilar económico de la gerencia macrista. La trilogía aumento de los subsidios a las petroleras + quita a las retenciones al campo[4] ($16 mil millones en 2015) y la minería ($3300 millones) + fin del cepo, evidencia una política orientada a asegurar la estabilidad financiera de los sectores concentrados que controlan las principales actividades extractivas del país, con particular énfasis en la exportación. En ese sentido hay una suma de decisiones que son ideológicas y que van más allá del problema de pesos más o pesos menos.
Esta concepción quedó en evidencia cuando el Ministerio de Energía lanzó los pliegos de lo que será la licitación de proyectos de energía renovables. El modelo elegido busca la construcción de megaproyectos y las condiciones entregadas solo pueden ser cumplidas por las grandes corporaciones internacionales de la materia. No solo el modelo extractivo del macrismo, sino el que lo sustenta, el energético, busca ser concentrado y de alto impacto socioambiental.
Volver al mundo
En esa misma línea está la importación de gas por Chile, que es un negocio caro y no demasiado relevante para el escenario energético nacional. Sin embargo sus razones se explican más allá del posible enriquecimiento indirecto que le puede generar a un ministro. El negocio no está solo en el gas sino en a quién se le está comprando, en este caso a Chile, país que es visto como modelo por la administración macrista, en particular por su apertura comercial[5]. El ministro de Energía chileno, Máximo Pacheco destacó que la firma del acuerdo es el “inicio de una nueva etapa en la integración energética entre Chile y Argentina”. Macri viajará a ese país durante la primera semana de julio para sumarse como observador en la reunión de la Alianza del Pacífico, instancia multilateral conformada por México, Colombia y Perú, además de Chile, que se ha transformado en el principal espacio regional de interlocución con EEUU. hasta el punto de sumarse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) a través del cual Washington pretende aumentar su influencia en la región.
Aunque por el momento el Mercosur seguirá siendo la principal referencia continental de Argentina, remplazar gas boliviano por la importación desde Chile es una señal muy clara.En última instancia Macri pretende sumarse al TPP, para abrir una nueva época de acuerdos comerciales. Además, antes de ir a Chile, participará en un foro empresarial en Colombia, y después se embarcará a Bélgica para agilizar las negociaciones de un posible Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, gestiones que hasta antes de su victoria electoral estaban congeladas. La movida chilena, entonces, no es un abandono del espacio Mercosur, sino una diversificación de mercados (antes les llamábamos países).
Es este marco político el problema que se plantea hoy en materia energética, donde la permanencia de Aranguren no es anecdótica, pero su eventual destitución sí. En definitiva, el problema no es que Aranguren tenga poco tacto político, como dice Clarin, ni solo es problemática su incompatibilidad para ejercer cargos públicos. El fondo del asunto es la reorientación extractiva de Macri que, como escribió en su Facebook, se prepara para esa “Argentina que viene”, que “vuelve al mundo”.






Bolivia: El Abogado Sergio Mamani aplaude la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro


Bolivia:  El Abogado Sergio Mamani aplaude la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro

El Alto, junio de 2016. - Sergio Mamani, Docente de Derecho, Contaduría Pública y Ciencias del Desarrollo de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),  aplaudió la obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor obrero  Ulises Barreiro.  

La obra del escritor Ulises Barreiro, está casi agotada en las librerías de las ciudades de La Paz y El Alto, debido a la alta demanda que produjo entre los lectores locales. Esta fantástica obra de ciencia ficción. En Bolivia fue publicada por la Editorial  Cooperativa “Dragones Voladores”, y nos informan que ya esta próxima su segunda edición.  El escritor Barreiro todos los años visita la ciudad de El Alto, realizando charlas y conferencias con el mundo obrero de la Ciudad de El Alto.
De esta manera sus escritos son leídos por muchos ciudadanos de El Alto, fundamentalmente por los sectores populares, ósea por los sectores obreros.  Veamos lo que dijo Sergio Mamani al respecto de esta obra.


“Esperemos que las nebulosas puedan desplegarse de forma valerosa en el maravilloso contexto satelital, con el objetivo de conformar la primera colonia intergaláctica de hormigas”,  “estoy fascinado con el capítulo de la Nave Z 10, soy apasionado de los géneros de imaginación y la liberación de las naves cósmicas me seduce”



De esta forma detalló  el abogado  Sergio Mamani dejó volar su imaginación potenciada por “Cuentos de la vía Láctea”.


Sergio Mamani: ¿Quién es? Sergio Mamani, desempeña sus funciones como abogado desde hace más de quince años. Desde muy joven trabajó como procurador y asistente legal en recintos penales. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), llegó a ser administrativo para posteriormente trabajar como funcionario en los Juzgados de El Alto y La Paz. Nunca estuvo desligado del conocimiento científico, pues cuando era joven estudió para ser profesor en la Normal Superior Simón Bolívar, durante varias gestiones dictó las materias de Historia, Cívica en la Unidad Educativa Copacabana de la urbe paceña. Actualmente Mamani dicta las cátedras Introducción al Derecho, Criminología, Derecho Municipal, Derecho Tributario, Derecho Laboral, Derecho Comercial, Derecho Familiar y Código Procesal Civil en la UPEA.


                          Texto y fotos: Alberto Medrano

(Periodista especializado en cultura y Arte de Bolivia)







Bachillerato Popular Raíces


Cosquín en la Provincia de Córdoba




martes, 7 de junio de 2016

GANANCIAS CAPITALISTAS y la verdadera política del burgués de Mauricio Macri


Blanqueo secreto y con mordaza

El artículo 85 del proyecto de Sinceramiento Fiscal prevé la aplicación del Código Penal y penas de hasta dos años de prisión a quienes divulguen información sobre el blanqueo.


Narcotraficantes, tratantes, evasores, corruptos, represores que hayan expatriado el beneficio de su accionar durante el genocidio; y claro está, empresarios y funcionarios que solo hayan fugado al exterior.
Todos pueden continuar el festejo que empezaron la semana pasada, cuando se conoció el proyecto de ley de blanqueo enviado al Congreso de la Nación por Cambiemos.
El proyecto del autodenominado Régimen de Sinceramiento Fiscal incluye además un artículo que es, directamente, un ataque a la libertad de expresión y a la función de denuncia que debe cumplir el periodismo.
El artículo 85 del proyecto plantea la posibilidad de aplicar el Código Penal a quiénes difundan información ligada al blanqueo. Se trata de una clara medida de amordazamiento de la prensa para garantizar la impunidad para todo tipo de negociados ilegales ocultos tras la repatriación.



Historia del Movimiento Obrero Argentino y la represión del Gobierno de Yrigoyen contra los obreros argentinos..


Libros golondrinas en el 2B de la escuela secunadaria la Técnica Nº1 de San Isidro por el profesor Ulises Barreiro




El docente Ulises Barreiro llevo para sortear entre los estudiantes secundarios de "B de la Técnica N1 de San Isidro este Libro de Octavio Paz, dentro del marco del proyecto denominado "Libros Golondrinas"








jueves, 2 de junio de 2016

Lectura del libro “El cielo es de quien lo vuela” del escritor Guillermo De Posfay por Ulises Barreiro



 Literatura Obrera

Lectura del libro “El cielo es de quien lo vuela” del escritor  Guillermo De Posfay por Ulises Barreiro
Breve reseña:  Antes que nada quiero decirles amigos y amigas les quiero contar que esta bonita obra  tiene vida propia. No se asusten y ya comprenderán de lo que les hablo.  Por ejemplo si este libro “El cielo es de quien lo vuela” lo leen por la mañana es  una maravillosa conjugación de relatos literarios…. Pero si la leen por la tarde, verán que estamos ante un gran ensayo al estilo de J. W. Goethe, ese querido escritor alemán que nació cuando la TV no existía.  Goethe gracias a eso nos escribió una  increíble  teoría sobre los colores… Pero volvamos al libro De Posfay.

Entonces si este libro es leído por la noche, debatirán con las palabras y con el autor, como si se tratara de una ponencia, hablando sobre historia y corrientes  historiográficas. Entonces sentirán que se trasladaran a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y se verán que están en un circulo compuesto de sujetos que quieren descubrir la piedra de pandora.  Pero mientras  algunos conversan, y otros discuten.  Se darán cuenta que el libro  se va caminando por los  pasillos de la Facultad…
Bueno tan solo les enumero algunos pasajes del libro, así les dan ganas de leerlo.

Al abrirlo se darán cuenta que las páginas no vienen enumeradas, ahí comienza la magia, o el terror para los lectores muy estructurados. Que tienen miedo a no saber en donde o mejor dicho en que pasaje del libro dejaron la lectura el día anterior. 

Guillermo De Posfay nos dice:   “Las cosas pertenecen a quienes las hacen” …   Cuanta razón tiene.  Parece que hubiese conversado con el mismísimo Carlos Marx en Londres.

Luego hay uno pasajes muy buenos de alto vuelo donde nos explica a que se refiere con “Las cosas pertenecen a quienes las hacen”, dado que si hay lectores que les llevará un tiempo más prolongado que otros agarrar el mensaje.  Entonces De Posfay nos agrega; “Este es mi escrito, aquella tu casa, esta tierra es tuya si la trabajas, y el cielo es de quien lo vuela”.   Si contundente y simple el mensaje. Pero démosle una vuelta de tuerca linda a las palabras de Guillermo un escritor amigo de Capilla del Monte. Ciudad ubicada en la Provincia de Córdoba, en argentina.  Vamos por parte y analicemos estas maravillosas palabras que nos dice  De Posfay. 

“El cielo es de quien lo vuela” es genial… Nadie puede desprenderse de su cuerpo e ir hacia su interior por otra persona, eso es una experiencia personal, muy personal.  Luego encuentro retazos del materialismo histórico, y eso es verdad, “aquella tu casa”, “esta tierra es tuya”… Se imaginan a la pachamama cuando nos escucha decir esas palabras como se ríe a carcajadas… y seguramente exclamará;  “pequeños e insignificantes mamíferos,  como que una fracción de mi cuerpo es de ustedes… Ahora tomen esto…”  y acto seguido se mueve un poco… Y Caramba, los insignificantes mamíferos decimos: “Terremoto de 8.3 de la escala de Richert”… Hay cuantó nos falta ver y volar…

Como nos Diría Guillermo, tienen que leer la obra para poder conocer algún día Frodilia… Bonita tierra donde habitaron hace tiempo los comechingones… Pero no se confundan la Frodilia de Guillermo De Posfay es sin mayúscula, sino se irán a otro lugar…

Espero que estas cortas palabras les haya dado dar ganas de leer esta obra, la pueden conseguir en la linda comarca de Capilla del Monte, o en la feria del libro Independiente…

  Saludos Cordiales
    Ulises Barreiro



martes, 31 de mayo de 2016

Bolivia: “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro deja una huella en Radio Compañera


“Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro deja una huella en Radio Compañera 106.3 FM de La Paz

La Paz, mayo de 2016.- Andrés Gómez Vela,  conductor del programa Nunca es Tarde, emitido de lunes a viernes de 15 a 17 horas, tuvo el grato honor de conversar con  los representantes de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia. Ampliaron los contenidos del texto Cuentos de la Vía Láctea del escritor Ulises Barreiro e indagaron las próximas publicaciones de dicho colectivo de intelectuales latinoamericanos marxistas que vienen publicando por la “Editorial Cooperativa Dragones Voladores”.   En este caso en esta visita a la radio estuvimos conversando sobre la última obra publicada del escritor Barreiro en Bolivia.

Conquistando galaxias:  “Me fascinan los géneros de ficción, el hecho que las hormigas puedan conquistar otras galaxias develan la tremenda evolución de la ciencia”, “hasta nuestra época nadie ha pronosticado el tiempo de ciclo terrestre que nos queda y cual será nuestro entorno en 50 años”  dijo durante la entrevista Gómez.
“Personas con diversas ideologías miraban un partido de fútbol, seres de Júpiter, Saturno y Venus jugaban a los naipes conversando de la paz mundial, reflejaban la interculturalidad demostrando unidad”, explicó Alberto Medrano, representante de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.
Los escritos de Ulises Barreiro son bien recibidos por la clase trabajadora de la ciudad de El Alto, desde hace varios años. Al menos eso demuestran las ventas  por un lado. Y la buena recepción que hay por parte de los sujetos obreros para la literatura clasista del escritor  Ulises Barreiro.

Radio Compañera desde La Paz:   La radio queda en un lugar muy céntrico de La Paz, entre las calles Fernando Guachalla y 20 de octubre. Funciona en los 106.3 frecuencia modulada, su señal llega hasta Caranavi, Corocoro y Chaguaya.

Andrés Gómez Vela el escritor:   Al margen de ser periodista posee obras bibliográficas: Mediopoder, derecho a la información; Medios, poder y democracia (coautor); Historia, Legislación y Ética de la Radio en Bolivia (coautor) y libro de estilo de Erbol. Recibió el reconocimiento de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia “por su labor destacada como defensor de los derechos económicos, sociales, culturales, y defensa de los recursos naturales de nuestra patria”, en diciembre de 2004.

Texto y fotos: Felipe Mamani








Programa "Petrinca y Olaen" del 23 de marzo de 2016

Programa Petrinca y Olaen del 16 de marzo de 2016

Molinari: Corte de la ruta 38 en protesta por falta de agua

Programa "Petrinca y Olaen" del 9 marzo de 2016

domingo, 3 de abril de 2016

CAOS educativo en Argentina......... El gobierno de CAMBIEMOS no quiere pagar lo que los trabajadores necesitan para vivir dignamente

En siete provincias todavía no saben si empezarán las clases

A pesar del acuerdo en las paritarias docentes nacionales, los gremios de siete distritos aún no acordaron con los Gobiernos provinciales. El 4 de abril paro nacional educativo. 

Bolivia: La obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro paso por Agenda Educativa








La obra “Cuentos de la Vía Láctea” del escritor Ulises Barreiro paso por   Agenda Educativa

El Alto, marzo de 2016.- Hipólito Coaquira, experiodista de Radio FEJUVE y Frecuencia Militar Latina, tuvo el grato honor de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores de Bolivia. Cuentos de la Vía Láctea cuya autoría le pertenece al escritor argentino Ulises Barreiro fue elogiada por los televidentes de Vos Tv, que sale por el canal 49 de la ciudad de La Paz. 
“La comunidad de hormigas terrestres no quería quedar al margen de la conquista espacial, su objetivo radicaba en hallar un lugar estable con el propósito de fundar la primera colonia intergalática de hormitonautas en galaxias ajenas”, precisó  Alberto Medrano, a la hora de resumir unos de los cuentos que más atrae a los lectores. El cuento se llama “Los Hormigonautas”, Medrano es representante oficial  de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores.

Colectivo de intelectuales:  Se debe destacar que la diagramación del libro y el diseño estuvo a cargo de Martin Korben. La obra de la tapa fue realizada por el famoso dibujante Juan Saenz Valiente, quien habitualmente dibuja para la revista Fierro del diario Página 12 de Argentina.

Primer Aniversario:  Debemos destacar que Agenda Educativa, el pasado mes de enero cumplió su primer año de vida. Alcaldes, autoridades universitarias, dirigentes gremiales y diversos sujetos del paradigma educativo visitaron  dicho programa. Agenda Educativa, se emite sábados y domingos de 12 del medio día a 14 horas por  el canal 49.

                                            Texto y fotos: Felipe Mamani